Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Migrantes

Presentan investigación de migración forzada de población LGTBI en Honduras

by Reportar Sin Miedo
19 mayo, 2021
in Migrantes
A A
Personas LGTBIQ+ en la primera caravana migrante 2021 en San Pedro Sula. Foto: Dunia Orellan

Personas LGTBIQ+ en la primera caravana migrante 2021 en San Pedro Sula. Foto: Dunia Orellan

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

OMIH presenta cifras impactantes en nuevo estudio sobre las causas por las cuales migra la diversidad sexual hondureña 

 

 

Por Luis Vallecillo

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

 

Tegucigalpa. Una investigación sobre las causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en cuatro departamentos de Honduras presentó el Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), que pertenece a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Honduras (Flacso-Honduras).

 

Los resultados del estudio desarrollado en el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela), San Pedro Sula, Choluteca y La Ceiba, a partir de las denuncias presentadas ante organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos entre 2015 y junio de 2019, indican que los factores que llevan a la comunidad LGTBI a desplazarse dentro del territorio nacional o migrar fuera de Honduras están relacionados principalmente con la inseguridad, pero también con la vulnerabilización y exclusión de la que son víctimas debido a su orientación sexual o identidad de género.

 

Personas LGBTIQ+ huyendo de Honduras en la primera caravana migrante del 2021. Foto: Dunia Orellana

 

Del total de la población estudiada, el 85% son hombres y la edad del 79% oscila entre los 18 y 30 años, mientras que el 21% se encuentra en el rango de 31 a 59 años, es decir, ciudadanos económicamente activos, y actualmente residen en los Estados Unidos de América (30.5%), México (12.5), España (9.7) y Guatemala (2.7) o en las principales ciudades de Honduras.

 

“Es la fuerza laboral la que se está yendo del país, personas jóvenes, con todas las capacidades y competencias para aunar esfuerzos con el fin de que este país se mueva y pueda desarrollarse”, lamentó el director ejecutivo del Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTBI (Somos CDC), Alex Sorto.

 

El expositor señaló que, aunque en Honduras la población se enfrenta a un contexto de inseguridad y violencia generalizada, así como a la falta de garantías a sus derechos individuales, grupos poblaciones como el LGTBI se encuentran en una situación de vulnerabilización aún mayor, sufriendo de discriminación, estigma y violencia.

 

Según Naciones Unidas, Honduras cuenta con 800.707 migrantes, lo que supone un 8,35% de la población. El 81,93% de las personas migrantes de Honduras acaban en EE.UU.

 

Evidencia de ello son las 31 muertes violentas de personas contabilizadas en el año 2019, seis casos más que en el 2018; de estas, 17 corresponden a hombres gay, seis a mujeres lesbianas y ocho a personas trans, y solo tres han sido judicializadas, evidenciando la impunidad que prima en estos casos.

 

A estos crímenes de odio se suman la discriminación y exclusión laboral, en los establecimientos de salud y en los centros educativos, así como la falta de garantías del derecho al trabajo, sin una respuesta adecuada de parte del Estado para solventar la problemática.

 

La investigación fue financiada por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del proyecto de fomento del empleo juvenil y prevención de la migración, y forma parte de la colección Migración y Desarrollo, la tercera lanzada por el OMIH.

 

El estudio tiene el propósito de contribuir al debate y análisis de las causas de los diferentes fenómenos migratorios, con énfasis en los grupos vulnerables, poniendo a disposición de los tomadores de decisiones información y evidencia científica para la generación de políticas públicas, programas y proyectos nacionales y locales.

 

Mujeres trans hondureñas en la primera caravana migrante 2021. Foto: Dunia Orellana
Tags: Caravana 2021HondurasMigrantesMigrantes LGBTIQ+
SendShareTweetShareSend
Previous Post

LGBTIQ+ odio: el obstáculo para la incursión política en Honduras

Next Post

JOH promueve discurso de odio contra periodistas independientes mientras los deja sin vacunas

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

“Juan Orlando Hernández volverá, pero en cuatro tablas”, dice la diáspora hondureña en Nueva York 
Actualidad

“Juan Orlando Hernández volverá, pero en cuatro tablas”, dice la diáspora hondureña en Nueva York 

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras
Investigaciones

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras

Huyó de Honduras por ser gay y lo pagó con un año de cárcel en EE. UU.
Migrantes

Huyó de Honduras por ser gay y lo pagó con un año de cárcel en EE. UU.

Rebecca, Vanessa y Vienna intentaron la peligrosa migración de Honduras a Estados Unidos, un camino aún más difícil para las personas transgénero. Fotos de Zaydee Sánchez para Palabra
Migrantes

Trans migrantes: camino de peligro y esperanza

Dalila y la lucha por la vida: de Honduras a Euskal Herria
Migrantes

Dalila y la lucha por la vida: de Honduras a Euskal Herria

Llegan de noche: gobiernos ocultan retorno de migrantes de Honduras
Migrantes

Llegan de noche: gobiernos ocultan retorno de migrantes de Honduras

Next Post
JOH promueve discurso de odio contra periodistas independientes mientras los deja sin vacunas

JOH promueve discurso de odio contra periodistas independientes mientras los deja sin vacunas

Cinco tips para un periodismo más inclusivo

Cinco tips para un periodismo más inclusivo

El fotoperiodista, Danny Barrientos, la embajadora de la cultura Garífuna, Massay Crisanto, la cineasta Laura Bermúdez entre otrxs son entrevistados por Nicole Corrales.

"Libres e iguales", la campaña que busca combatir el odio y la discriminación en Honduras

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...