Spotlight presentó su informe de rendición de cuentas con importantes invitados como la directora de Udimuf, Vanessa Siliezar, y la coordinadora de Iudpas, Migdonia Ayestas
La iniciativa está en Honduras desde 2019 e impulsa acciones en seis ejes prioritarios, incluyendo el apoyo a organizaciones de mujeres
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. La Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea en Honduras realizaron el foro “La violencia contra las mujeres y niñas y los feminicidios en Honduras” e informe de rendición de cuentas de la iniciativa Spotlight tras año y medio de realizar acciones en el país.
La Iniciativa Spotlight es una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
Un luz en la oscuridad
El nombre de la iniciativa -Spotlight, que significa “foco” en inglés- nos recuerda que, a menudo, esta violencia tiene lugar en la oscuridad, se niega o se oculta. Con nuestros esfuerzos, podemos sacarla a la luz pública, convertirla en el centro de atención y tomar medidas para eliminarla. Así podremos hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
La Iniciativa Spotlight está presente en Honduras desde febrero del 2019 e impulsa acciones tangibles en seis ejes prioritarios: políticas y marcos legislativos, fortalecimiento institucional, prevención y cambio de normas sociales, servicios de calidad, disponibilidad de datos, apoyo a organizaciones de mujeres.
¿Qué se propone Spotlight en su segunda fase?
La presentación de estos resultados fue socializada por la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas, señora Alice Shackelford, y el embajador de la Unión Europea, Jaume Segura, quienes fueron acompañadxs por representantes del Grupo Nacional de Referencia de las Organizaciones de Sociedad Civil y del Comité Directivo Nacional de la Iniciativa Spotlight en Honduras.

La señora Shackelford explicó: “La segunda fase que estamos iniciando hoy va en el próximo año y medio a enfocarse exactamente alrededor de asegurar el seguimiento en las áreas que se han desarrollado y facilitar ese cambio institucional y que estos compromisos institucionales y la misa voluntad política de lo que estamos haciendo se pueda traducir en cosas concretas de cambio con mecanismos internos desde las instituciones”.

178 feminicidios en 2021
El foro contó con la moderación de la coordinadora del Observatorio de la Violencia del Iudpas, Migdonia Ayestas, y otros panelistas, quienes resaltaron los datos de que solo en el año 2021 se han reportado 178 feminicidios y, de acuerdo con datos de Infosegura/PNUD, desde el inicio de la pandemia en el 2020, el sistema de emergencias del 911 superó las 100 mil llamadas por violencia doméstica (57%) e intrafamiliar (43%).
Shackelford agregó: “Desafortunadamente, la pandemia del COVID-19 ha impactado de manera muy fuerte en el aumento de la violencia contra mujeres y niñas. Las tormentas tropicales Eta y Iota han creado más vulnerabilidad e inseguridad para las mujeres y niñas y desafortunadamente los números de feminicidios de manera muy preocupante han ascendido en el país y esto es un llamado muy fuerte, un llamado de alerta para toda la sociedad hondureña en todas sus dimensiones para que tomen su rol para que Honduras pueda ser un país libre de violencia para mujeres y niñas”.
Spotlight ha beneficiado de manera directa a 487,000 personas y de manera indirecta a 552,116 en los municipios de Tegucigalpa, Intibucá, Choloma, San Pedro Sula y La Ceiba, los cuales presentan los índices más altos de violencia contra las mujeres y las niñas y feminicidios, según el OV-Iudpas-UNAH.

Esto se ha logrado a través de acciones que han permitido sentar las bases para abordar, prevenir y atender las violencias hacia mujeres y niñas desde la perspectiva nacional y local con un trabajo articulado con instancias de gobierno, municipalidades y sociedad civil.
Ser mujer es un riesgo
La directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Mujer (CDM), Gilda Rivera, señaló: “Cuando hablo de mujeres, hablo desde la más corta edad, desde meses de nacida hasta mujeres que pueden superar los 80-90 años. El hecho de ser mujeres es un factor de riesgo en nuestra sociedad en Honduras, cualquier mujer puede ser víctima de violencia. ¿Qué hacer ante un problema estructural y multidimensional? Eso exige respuestas multidimensionales que partan de compromisos reales de la sociedad en su conjunto, pero fundamentalmente en los gobiernos vemos serias deficiencias en relación con su respuesta”.

Dentro de estas personas beneficiadas, unas 239,225 mujeres cuentan con acceso a programas para sobrevivientes de violencia, alrededor de 27,846 niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia basada en género en programas no escolares, además un total de 204,935 hombres se capacitaron en masculinidades saludables y no violentas y 15,394 niños y adolescentes iniciaron proceso de reflexión sobre la prevención de violencias en programas no escolares.
Rivera señaló: “Hemos logrado, gracias a la lucha del movimiento feminista, de mujeres organizadas con el apoyo de la cooperación internacional, con compromiso de funcionarios y funcionarias de distintas administraciones, construir un marco jurídico que reconoce derechos a las mujeres, como el derecho a una vida sin violencia en el interior de su familia. Por eso tenemos la Ley contra la Violencia Doméstica”.
Asimismo se ha contribuido al fortalecimiento de las instituciones nacionales y de sociedad civil a través de procesos de análisis y diagnósticos para el desarrollo de protocolos y rutas de atención y diseño de caja de herramientas aplicables a estos casos.
Los retos de la segunda fase
Según Rivera, “la iniciativa Spotlight tiene un enorme reto en su segunda fase por las decisiones electorales de este año para poder ver los resultados esperados porque eso define mucho y la ruta de las propuestas no se ve firme y clara de parte de los candidatos y candidata a la Presidencia de la República para estas elecciones generales del 2021”.
La directora de la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (Udimuf), con sede en La Ceiba, agradeció a la iniciativa Spotlight por los apoyos y aportes en materia de proyectos de esta iniciativa “definitivamente, Udimuf es obra gracias al apoyo y la confianza de los participantes del proyecto de la iniciativa Spotlight. Desde el año 2019 presentamos dos procesos y fuimos beneficiarias, el primero con Oxfam-Spotlight y el segundo con ONU-Mujeres y la iniciativa Spotlight. El primero giraba en torno de un trabajo colectivo y articulado con mujeres garífunas de Atlántida y el segundo por una apuesta de visibilizar la violencia laboral que viven las mujeres en el emprendimiento”.

Durante esta primera fase de Spotlight, la cual concluyó en junio del 2021, se realizaron alianzas y sinergias con el Iudpas, Flacso-Argentina, instituciones del sector privado y cámaras de comercio, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), Amohn, gobiernos locales y al menos 14 organizaciones de sociedad civil del movimiento de mujeres y feministas.