USAID, Somos CDC, Cooperación Española y Asociación Arcoíris se unieron en foro contra la violencia que afecta a los colectivos LGBT+
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Organizaciones diversas de Honduras se reunieron en el foro Por la visibilidad, la igualdad y el respeto de las mujeres lesbianas y bisexuales en Honduras, el pasado 26 de abril.
“Es nuestro primer foro que visualiza el trabajo de las personas lesbianas y bisexuales de la capital y del municipio”, dijo la directora del Colectivo Arcoíris y asesora del foro, Esdra Sosa.
Según las estadísticas de violencia, agregó Sosa, las mujeres lesbianas sufren todo tipo de violencia en centros de salud. “Un día se identifican como una mujer lesbiana y son violentadas solo por decir su orientación sexual e identidad de género. Sabemos que en los países centroamericanos tienen discriminación”.

El evento incluyó una presentación de la batucada feminista con un panel de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres lesbianas y bisexuales con la representación del despacho de salud.

Además se llevó a cabo otro panel sobre buenas prácticas de la Cooperación para el Fortalecimiento del Empoderamiento de las Mujeres Lesbianas y Bisexuales, con representación de USAID, Somos CDC, Cooperación Española y Asociación Arcoíris.
A reducir la discriminación en salud
“Es un día de reivindicación de derechos para las mujeres lesbianas y bisexuales, ya que sabemos que nos han discriminado y marginado”, dijo la directora de Ixchel, Lucía Barrientos. “Estamos haciendo este día para emerger, trabajar y hacer visibles nuestros derechos”.

Se manifestaron las problemáticas de salud en la atención a mujeres lesbianas y bisexuales en el país. Sugieren construir un protocolo de atención diferenciado en esta población para no sufrir discriminación de parte del personal de salud en toda la red primaria.
“Para este tiempo no hay un avance significativo, no hay respuestas para las muertes, el acceso a derechos humanos, seguridad y justicia para las personas que formamos parte de la comunidad. Sabemos que falta mucho trabajo y precisamente para eso estamos hoy, para compartir cuáles son nuestras experiencias”, apuntó la vocera de Somos CDC, Grecia O’Hara.

Al finalizar la jornada se entregaron diplomas de reconocimiento a las/los participantes del mismo. Concluyeron en próximas acciones con las autoridades de la Secretaría de Salud para trabajar con la OMS y la OPS en la construcción y sensibilización de los temas pendientes en el área de salud de las lesbianas y bisexuales.