Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

4,000 mujeres originarias se vuelven emprendedoras

by Luis Vallecillo
2 agosto, 2022
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

El proyecto Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PIAH) presentó sus logros para dinamizar la economía local de los pueblos tawahka, tolupán, pech, misquito y garífuna en Honduras

Por Luis Vallecillo

Tegucigalpa, Honduras. Importantes logros para dinamizar la economía local en pueblos originarios alcanzó el proyecto Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (PIAH) en sus tres años de ejecución.

ArtículosRelacionados

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Bajo Aguán: el cambio debe empezar ya

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 

Honduras establece relaciones con China

Más de 4,000 mujeres y jóvenes de los pueblos tawahka, tolupán, pech, misquito y garífuna, especialmente en los departamentos de Yoro y Gracias a Dios, fortalecieron sus capacidades de emprendimiento mediante PIAH, financiado por la Unión Europea e implementado por el consorcio Ayuda en Acción, Funach, GOAL y Mimat.

Los principales logros fueron presentados en el foro Mujeres y jóvenes indígenas y afrohondureños tejedores de cambios.

Miembrxs de las poblaciones originarias durante las actividades del foro.

“Primero identificamos en cada territorio las oportunidades para una economía local. El segundo aspecto fue la conexión, formación y participación, dar condiciones de empresa asociativa con visión indígena. Tercero, elementos empresariales, manejo de productos, comercialización, plan de negocios, hasta algún producto que esté maduro ante un mercado de nuevas oportunidades”, dijo el director de País de Ayuda en Acción, Roberto Bussi.

Hablan lxs beneficiarixs

Las personas beneficiarias del proyecto relataron sus experiencias en los temas de emprendimiento con enfoque de género, fortalecimiento de cadenas de valor con sostenibilidad, desarrollo económico local, gobernanza compartida y acceso a créditos.

“Ahora estamos capacitadas y organizadas, tenemos participación y  por medio de nuestros productos vendemos y traemos dinero a nuestras casas para la cocina y medicinas de nuestros niños”, dijo Celestina Vázquez, de la iniciativa empresarial de miel, del pueblo tolupán.

A través de PIAH se realizaron acciones para las cadenas de valor adaptadas al modelo de desarrollo económico, fortalecimiento organizativo y gestión municipal. Estas acciones reducen las brechas de participación de mujeres y jóvenes y potencian la igualdad de oportunidades en actividades socioeconómicas y de gobernanza.

Han cambiado bastantes cosas después de las capacitaciones. Les han enseñado a las compañeras que podemos trabajar al par de los hombres. Soy la única mujer dentro del Consejo Indígena Territorial y esto me ha permitido ser modelo para otras mujeres y también hemos invitado a las capacitaciones de género a las parejas y ellos han cambiado. Antes, los hombres no las dejaban participar.

Marilia Banegas Hernández, vicepresidenta de la tribu Liquique, pueblo tolupán

Otrx de lxs beneficiarixs del proyecto, Tomás Arriola, de la iniciativa empresarial de pesca del pueblo garífuna, dijo que están felices por los espacios de feria y formación para levantar sus empresas.

Según Bussi, el proyecto cuida los fondos de garantías que son importantes para dar crédito. “El mercado se consolida en tiempo de postpandemiay y se consolida aún más el cooperativismo para que las empresas tengan sostenibilidad”.

El objetivo del PIAH es “mejorar la matriz productiva en las poblaciones misquita, tawahka, pech, garífuna y tolupán, incrementando la oferta y la diversificación de productos mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de la competitividad de iniciativas empresariales de mujeres y jóvenes en ecosistemas acuáticos y de bosque bajo procesos sustentables”, comentó la encargada de Asuntos Políticos de la Unión Europea, Sonia Vega.

Tags: EmprendimientoHondurasMujeresPueblos originariosUnión Europea
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Juventud LGBTIQ+ renueva la marcha del orgullo a pesar de intento de boicot, agresiones e insultos 

Next Post

Lanzan campaña para personas con VIH

Luis Vallecillo

Luis Vallecillo

Related Posts

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz
Actualidad

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal
Actualidad

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Prohibir las uniones adolescentes no es velar por las infancias
Actualidad

Prohibir las uniones adolescentes no es velar por las infancias

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 
Actualidad

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 

Honduras establece relaciones con China
Actualidad

Honduras establece relaciones con China

Amelian Zeron periodista de Reportar sin Miedo entrevista a Indyra Mendoza de la Red Lésbica Cattrachas en Tegucigalpa.
Actualidad

“Personas LGBTI+ aspiramos a una Honduras libre de violencias”: Indyra Mendoza 

Next Post
Lanzan campaña para personas con VIH

Lanzan campaña para personas con VIH

Fortalecen alianzas para eliminar la violencia contra mujeres

Fortalecen alianzas para eliminar la violencia contra mujeres

Solo ocho días faltan para el Primer Congreso de Juventudes Hondureñas

Solo ocho días faltan para el Primer Congreso de Juventudes Hondureñas

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...