Casi la mitad de las y los ciudadanos en Honduras apoyarían un golpe militar en condiciones de alta corrupción, según el Barómetro de las Américas 2021 presentado por Foprideh
Texto y fotos de Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Menos hondureñxs afirman que la democracia es la mejor forma de gobierno y casi la mitad de ellxs apoyaría un golpe militar en caso de elevada corrupción, según el Barómetro de las Américas 2021 presentado el 12 de agosto por la Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh).

En el caso de Honduras, el 30% de las y los hondureños están satisfechos con la forma en que funciona la democracia, o sea que solo tres de cada 10 están complacidxs con el sistema democrático, señala la encuesta.
Los resultados del sondeo fueron presentados por Foprideh en colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), el proyecto Lapop Lab y la Universidad de Vanderbilt, líder en el estudio de América Latina y el Caribe por más de 60 años.
Apoyarían golpe militar

La encuesta que recoge la opinión de Latinoamérica y el Caribe desde 2004 destaca que los ciudadanos no tolerarían que los militares tomen el poder, pero podrían aceptar que el Poder Ejecutivo gobierne sin el Legislativo en situaciones de crisis.
Menos de la mitad de los hondureños (49%) estuvo de acuerdo con que la democracia es la mejor forma de gobierno. La cifra está debajo de la media regional del 61%.
Lo más preocupante es que casi 45% de las y los hondureños consultados están dispuestos a apoyar un golpe militar en condiciones de alta corrupción. Esa cantidad ha disminuido 10% desde que alcanzó su nivel más alto, 55%, en 2008; un año antes del golpe de 2009.
Sin embargo, solo dos de cada 10 apoyan a un líder fuerte que no cumpla con las reglas para conseguir resultados.
Por otro lado, 26% de los hondureños está dispuesto a justificar el cierre del Congreso Nacional si el país enfrenta “tiempos difíciles”, lo que representa un aumento del 17% desde 2010.
No confían en los políticos

Las y los ciudadanos de la región sacrificarían las elecciones en favor de un sistema que garantice ingresos y servicios básicos, pero están menos dispuestxs a sacrificar la libertad de expresión.
Solo 22% de los hondureños cree que el sistema político protege los derechos básicos, ubicando al país entre los tres países con menor porcentaje.
Una mayoría de hondureños (53%) prefiere un gobierno que garantice un ingreso y servicios básicos, aunque no se pueda elegir a las autoridades. No obstante, solo 34% prefiere sacrificar el derecho de expresión libre a cambio de ingreso y servicios básicos.
La voluntad de sacrificar elecciones por servicios básicos se refleja también en la poca confianza de las y los hondureños en las elecciones. Solo 23% dice tener confianza en las elecciones, un porcentaje que se ha mantenido bastante estable desde 2004.
Los resultados sitúan a Honduras entre los países con más bajo nivel de confianza en las elecciones.
El nivel de confianza refleja el cuestionamiento de organizaciones de la sociedad civil al sistema electoral hondureño, particularmente cuando en 2017 el expresidente Juan Orlando Hernández se reeligió a pesar del cuestionamiento al sistema electoral.
El Barómetro de las Américas es la única encuesta comparativa científicamente rigurosa de valores y comportamientos democráticos en América del Norte, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Mide actitudes, evaluaciones, experiencias y comportamientos por medio de muestras probabilísticas nacionales de adultos en edad de votar sobre economía, Estado de derecho, capacidad del Estado, confianza en las instituciones, valores individuales, corrupción y seguridad.
Más de la mitad quieren irse de Honduras

La corrupción es uno de los problemas más graves del sistema político hondureño. Sobre todo, durante los últimos 12 años, Honduras ha padecido de gobiernos con alto niveles de corrupción, casos de narcotráfico, lavado de dinero y malversación de fondos públicos.
Los resultados del Barómetro de las Américas 2021 indican que una gran mayoría de hondureños percibe que la corrupción está generalizada entre los actores políticos. Un 68% piensa que la mitad o más de los políticos están involucrados en corrupción. Este nivel ha aumentado desde 2016, cuando el porcentaje era 59%.
Un 14% de encuestados en Honduras dicen haber sido víctimas de solicitud de soborno por parte de policías y empleados públicos durante el año previo, lo que refleja niveles de victimización por corrupción por encima de la media regional.
En cuanto a la medición de victimización por delincuencia, 25% de hondureños dice haber sido víctima de un acto de delincuencia en el último año y 42% asegura sentirse inseguro en el barrio donde vive.

Por otra parte, la intención de emigrar en Honduras ha aumentado 16 puntos porcentuales desde 2018. El 54% de hondureños expresan el deseo de irse a vivir o trabajar al extranjero.
A las personas que reportaron tener intenciones de irse a vivir o trabajar al extranjero se les preguntó dónde pensaban ir y Estados Unidos es la opción más clara para la mayoría. Más de tres cuartas partes de los hondureños con intenciones de emigrar esperan llegar a EE. UU.
Entre los principales impulsores para las intenciones de emigrar en 2021, figuran: falta de oportunidades económicas (55%), falta de oportunidades educativas (15%), reunificación familiar (4%), inseguridad y violencia (4%), corrupción (1%) y otras razones (21%)
Además, estos hallazgos apuntan a la inseguridad alimentaria como un impulsor más fuerte de la emigración en 2021. En el caso de hondureños con mayor probabilidad de emigrar, se identificaron quienes sufren de inseguridad alimentaria, jóvenes (entre 18 y 25 años) y hombres.