En la reunión se presentaron los integrantes de la junta nominadora, siete hombres y siete mujeres que representan a varias organizaciones de sociedad civil, empresariado y Corte Suprema, entre otras
Texto, foto y videos de Amelian Zerón
Tegucigalpa, Honduras. La junta nominadora se ha reunido hoy en las instalaciones del Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (Iudpas) con el fin de preparar su plan de trabajo del reglamento de la Ley de la Junta Nominadora para el perfil de profesionales que requiere la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La elección de las y los integrantes de la próxima CSJ constituye una oportunidad importante para la construcción de un sistema de justicia de manera independiente y rápido, que suponga mediante la sanción oportuna un freno ante la corrupción, la impunidad y abusos de los poderes de los funcionarios.
En la reunión se presentaron los integrantes de la junta nominadora, siete hombres y siete mujeres, quienes representan a organizaciones de sociedad civil (OSC), Corte Suprema de Justicia, Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Colegio de Abogados, facultades de derecho y centrales de trabajadores.
Antes de esta reunión, la junta designó por mayoría de votos la secretaría técnica a cargo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
La organización feminista Somos Muchas y la Coalición contra la Impunidad Honduras dieron una conferencia de prensa como organizaciones de sociedad civil y dieron un paso adelante a través de la veeduría social a todo el proceso de elección en segundo grado.

La abogada Claudia Herrmannsdörfer, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), en la conferencia de prensa hizo un llamado al Congreso Nacional de la República para que se asigne y entregue un fondo para el funcionamiento de la junta nominadora, tal como lo estipula el artículo 10 de la junta en su párrafo segundo.
Asimismo, invitó a la junta a un foro nacional a realizarse en enero de 2023 para una rendición de cuentas donde compartan sus experiencias y aprendizajes a la población.

Es necesario cumplir con un cronograma apretado para tener un listado a más tardar el 15 de enero del próximo año.
De ese modo, el Congreso tendrá suficiente tiempo para hacer su propio proceso de elección y de discusión, que obviamente se va a dar dentro del mismo, aseguró el presidente de la junta nominadora, Mario Urquía.