Mujeres, jóvenes y niñas se pronunciaron públicamente en los bajos del Congreso Nacional contra la discriminación que afecta a las mujeres de Honduras y pidieron aprobar el protocolo de la Cedaw
Por Amelian Zerón
Tegucigalpa, Honduras. Organizaciones feministas se reunieron el pasado martes en los bajos del Congreso Nacional (CN) para exigir la ratificación del protocolo facultativo del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), aprobada ya en casi cien naciones.
Desde la plataforma de #WELEAD, exijimos al Gobierno que se responsabilice de los derechos de las mujeres hondureñas. 💜✊ pic.twitter.com/fF3GfuFFC2
— ReportarSinMiedo (@ReportarsinMied) October 17, 2022
Las organizaciones feministas llegaron al CN para exigir la ratificación de la Cedaw, la cual tiene lugar en Ginebra, Suiza, esta semana con el fin de evaluar si los Estados cumplen el goce de los derechos de las mujeres.
Mujeres, jóvenes y niñas fueron parte de este pronunciamiento público. Entre pancartas y el sonido de los tambores, se pronunciaban para hacer un llamado a las autoridades.
El @CONADEH mencionó en sus recomendaciones al Estado de Honduras, en el marco de la sesión #CEDAW83, nuestro recurso de inconstitucionalidad.
Ttras más de un año desde su admisión, seguimos esperando una #CorteJUSTAparalasMUJERES. @PJdeHonduras
— Somos Muchas (@SomosMuchasHN) October 17, 2022
Las organizaciones en pie de protesta piden aplicar la justicia con perspectiva de género, garantizar trato digno a las víctimas y eliminar el acuerdo que prohíbe las pastillas anticonceptivas de emergencia.
Además, exigen aprobar la ley contra las violencias hacia las mujeres, garantizar el 50% de igualdad en las elecciones y garantizar la prohibición del matrimonio infantil.
El Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Plan Internacional Honduras, Acción Joven, We Lead y Somos Muchas son algunas de las organizaciones que presentaron un informe alternativo en la sesión parlamentaria.
Cifras preocupantes
Las protestas del martes en el CN tienen lugar en un país señalado por la desigualdad y las leyes que perjudican a las mujeres.
“Honduras continúa con su deuda histórica con los derechos humanos de las mujeres… siendo uno de los seis países del continente que prohíben el aborto y el único que prohíbe la anticoncepción de emergencia”, declaró la plataforma 25 de Noviembre junto con CEM-H en el pronunciamiento público.
Entretanto, no se detiene la impunidad en los casos de violencia contra las niñas y mujeres. De 2016 a 2021 se han contabilizado 2,264 femicidios y de 2021 a 2022 se registraron 5,025 agresiones sexuales.
En menos de 24 horas han asesinado a 6 mujeres en Hn, sin embargo la Ministra de SEMUJER vino a decir a la sesión de la CEDAW, qué su secretaría es una oportunidad..?? Qué han hecho? , cuál oportunidad? Algo no cuadra en ese discurso. @XiomaraCastroZ
— Jinna Rosales (@RosalesJin7) October 18, 2022
Además, continúan en el país las maternidades forzadas y tempranas y los matrimonios que afectan a adolescentes y niñas, mientras la pastilla anticonceptiva de emergencia sigue estando prohibida desde hace 13 años.
No basta con presentar el protocolo
La delegación estatal de Honduras en su discurso afirmó haber presentado el protocolo ante el Congreso Nacional para su ratificación.





Por otro lado, las mujeres del país dicen que no basta la presentación del protocolo, sino que es necesario que sea ratificado por el pleno de diputados y diputadas con el fin de obtener un resultado que las favorezca.
El protocolo no implica la creación de nuevos derechos, por lo tanto, es únicamente un mecanismo de comunicación del comité de la Cedaw y las organizaciones de mujeres, aseguran el CEM-H y la Plataforma 25 de Noviembre.