Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Una Corte machista jamás hará justicia

by Telma Quiroz
25 enero, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Desde Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, las voces de las líderes de organizaciones reclaman que acabe la impunidad y que las mujeres por fin tengan todos sus derechos garantizados 

Por Telma Quiroz y Stephanie Mondragón 

Tegucigalpa, Honduras. «Una Corte machista jamás hará justicia», «una Corte justa para las mujeres». Esas fueron dos de las consignas de la población feminista que protestó hoy en las calles de Tegucigalpa y en los bajos del Congreso Nacional (CN) ante la elección de las y los magistrados que integrarán la nueva Corte Suprema de Justicia de Honduras. 

ArtículosRelacionados

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

«La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita»: Néstor Ulloa

Hacia las 11:15 p.m. del miércoles 25, la elección no había empezado. Tampoco había consenso sobre las 15 personas que reemplazarán a la antigua Corte liderada por Rolando Argueta, del Partido Nacional, y por el expresidente Juan Orlando Hernández, preso en Nueva York en espera de un juicio en septiembre de 2023 por los delitos de narcotráfico y lavado de activos. 

Mientras los grupos políticos conservadores apuestan por elegir más hombres que mujeres entre los 15 magistrados, las organizaciones feministas alzaron su voz contra esta tendencia porque consideran que solo sirve para perpetuar el machismo y la misoginia. 

«Elegir para la Corte Suprema a hombres y mujeres que apliquen la justicia» exigió en la protesta de la mañana de hoy Ana Ruth Cárcamo, de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, como una manera de frenar la impunidad en los feminicidios en Honduras. «Van 26 feminicidios al día de hoy, 25 de enero», afirmó.

Formada por 15 magistradas/os, la Corte Suprema es el máximo tribunal del Poder Judicial de Honduras. Las decisiones de la Corte afectan de manera especial a las poblaciones de mujeres y personas LGBTIQ+, han expresado las organizaciones. 

De las leyes que la Corte promueva en 2023 depende, entre otros, el fin de la despenalización del aborto y la legalización de la pastilla de anticoncepción de emergencia. Además, la población LGBTIQ+ espera que entre las nuevas leyes se incluya la identidad de género que beneficiará a todas las personas trans del país.

Las y los magistrados son electos por el Congreso Nacional con el voto de dos terceras partes de sus miembros de una nómina no menor de tres por cada uno de los magistrados a elegir. 

Hoy inició el debate para elegir a los 15 integrantes de la Corte a partir de una lista de 45 candidatos. Estos magistrados corresponden al periodo 2023-2030.

De estos 45 candidatos, 23 son mujeres y 22 son hombres. En los bajos del CN no se hicieron esperar los reclamos populares para que la elección se haga de una forma transparente y paritaria.

🟣 ¡Justicia tardía no es justicia!

A la espera de la elección de los nuevos magistrados de la #CorteSupremaDeJusticia, exigimos una Corte que haga justicia para las mujeres, una corte que priorice la justicia para todas. pic.twitter.com/IklsJWeRzM

— CDM (@CDMHonduras) January 26, 2023
View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

Ser una mujer diversa en Honduras significa riesgo y muerte

Ser una mujer diversa no se ha hecho más fácil con las luchas sociales vividas en Honduras. Aún luego de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vicky Hernández vs. Honduras, el acompañamiento de las organizaciones defensoras de derechos humanos y ciudadanía consciente que busca deconstruirse constantemente, el Estado no garantiza que las mujeres diversas tengan un goce de derechos integral. 

En conmemoración del Día de la Mujer, la Asociación Feminista Trans (AFET) impartió un taller de incidencia y vocería donde participaron mujeres de diferentes interseccionalidades, así como de diferentes orientaciones e identidades, para discutir las fortalezas y obstáculos que se perciben en el establecimiento de una estrategia de incidencia que permita impactar en políticas públicas en pro de los derechos de las mujeres.

Allison Hernández, subdirectora de AFET, compartió que decidieron cambiar las marchas por una jornada de capacitación que fortalezca los conocimientos de las mujeres en temas de violencia.

«Hemos decidido dar ese entorno y ese cambio de protestas, no dejando la lucha a un lado, sino queriendo fortalecer a nuestras mujeres brindándoles un taller muy importante de incidencia y vocería con el fin de que tengan herramientas para identificar cuándo se presentan estos escenarios de violencia», compartió la activista.

Entre todas las menciones destacó la falta de apoyo de las entidades estatales y cómo estas no se responsabilizan por brindar derechos a las personas diversas. Un ejemplo de esto es el difícil acceso a las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE), las PrEP (profilaxis preexposición al VIH) y las ARV (antirretrovirales).  

Hernández compartió: «Ser una mujer diversa en Honduras significa riesgo, significa muerte, significan lágrimas, significa sufrimiento en el contexto de un sistema al que nosotros nos presentamos y nos vulnerabilizamos siempre luchando por esa visibilidad que queremos dar por los derechos de las mujeres».

Si bien el gobierno lanzó la estrategia de la PrEP para dar profilaxis a los grupos de población con riesgo sustancial al contagio de VIH, dicha iniciativa se hizo con el apoyo de Usaid y Pasmo. Además, los fármacos no se encuentran disponibles de manera abierta a la población.

Por otro lado, la organización transnacional Médicos sin Fronteras se encarga de distribuir la PrEP en la clínica Puertas Abiertas de San Pedro Sula, la cual brinda atención a personas LGBTIQ+ y trabajadoras sexuales.

La Secretaría de Salud ha tratado de hacer la misma función por medio de Vigilancia Centinela y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (Vicits); sin embargo, las participantes del taller expresaron su preocupación por lo que pasará una vez que las organizaciones internacionales dejen de proporcionar la PrEP.

Hasta este momento no hay certeza de que se pueda continuar brindando la atención y el abastecimiento de medicamentos que necesitan las mujeres infectadas con VIH, están en terapias hormonales y necesitan acceso a la PAE.

Por otra parte, próximamente se activará el protocolo de atención para mujeres que sufren violencia sexual, con el cual las mujeres víctimas de violación podrán recibir la PAE, pero el Ministro de Salud asegura que no planea aprobarla de manera abierta para evitar promover el «desenfreno sexual».

Para la activista Angie Orellana, esta fecha representa una lucha conjunta de las mujeres en todas las interseccionalidades para lograr una incidencia real que dé como resultado derechos palpables e integrales, algo que ya han venido trabajando unidas en diferentes espacios. 

«Nosotras peleamos por los derechos sexuales y reproductivos, que son nuestro mayor sueño, para que se puedan mejorar nuestras condiciones de vida como mujeres en el país».

Claramente, las participantes resaltaron la importancia de la unidad como un solo movimiento que permita que las luchas sean más visibles y apoyadas, dejando atrás los intereses particulares y haciendo suyos los intereses de las demás.

«Ser una mujer diversa en el país significa un reto porque no todas estamos con ese coraje para salir con esta identidad de género en un país tan machista y tan misógino».

Si no fuera por las organizaciones feministas y LGBTIQ+, no se podrían lograr los pequeños avances obtenidos hasta la fecha, pero las luchas no han acabado.

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

View this post on Instagram

A post shared by UDIMUF (@udimuf)

View this post on Instagram

A post shared by Red Lesbica Cattrachas (@redlesbicacattrachas)

View this post on Instagram

A post shared by Ecuménicas Derecho Decidir (@derechodecidirhn)

¿Por qué se conmemora el 25 de enero como Día de la Mujer Hondureña?

Han pasado 68 años desde que se consideró que las voces femeninas salieran del ámbito doméstico en que habían estado sumergidas. Julio Lozano Díaz, presidente de Honduras en aquel entonces, emitió un decreto que permitiría que las mujeres ejercieran el sufragio, a pesar de ser del Partido Nacional. 

Cabe mencionar que este decreto respondía también a la Declaración Mundial de los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas en 1948. Es así como Honduras se unió a 112 países que en esos años ya permitían a las mujeres depositar su voto en las urnas.

Como dijo la activista Ana Ruth Cárcamo, de Ecuménicas: «Los derechos de las mujeres y niñas no se limitan con el derecho al sufragio».

Seguimos en una lucha constante para que se reconozcan nuestros derechos. Honduras es el segundo país con la tasa de feminicidios más alta de la región, con 5.1 por cada 100 mil habitantes, según datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). 

Tegucigalpa y San Pedro Sula, dos de las ciudades donde se focalizó la investigación, estuvieron entre las cinco más violentas de América Latina en los últimos años.

Derechos humanos para las trabajadoras 

La mañana de hoy, el grupo de mujeres de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) se reunieron afuera de Altia Business Park, cuyo dueño es Yusuf Amdani. 

«¿Qué exigimos a la Asociación Hondureña de Maquiladores? Que asegure que sus empresas socias respeten los derechos humanos laborales de las trabajadoras» era el reclamo de las mujeres en las afueras de este parque. 

A pesar de que la empresa de los call centers no está reconocida como maquilas textiles, cuando llegaron al país se tuvieron que regular mediante el umbral maquilador, aunque muchos podrían creer que son las maquilas del siglo 21. 

Este rubro ha estado envuelto en muchas denuncias de violaciones de derechos humanos y laborales, desde salarios precarios hasta violencia psicológica y física. Incluso enfermedades laborales de las que nadie habla. 

La Organización Mundial de la Salud recomienda no usar durante más de una hora al día los auriculares. Pero sabemos que los audífonos son el machete de las personas que trabajan en estos lugares y en la mayoría las jornadas de trabajo sobrepasan las siete horas al día. 

Todo esto se debe a la falta de demanda laboral en el país. El único requisito para encontrar trabajo en un call center es el manejo de la computadora y en algunos casos saber inglés. 

25 de enero "Dia de la Mujer Hondureña" Resistiendo a la explotación laboral de las transnacionales maquiladoras, a las afueras de Altia Business Park ; donde esta ubicada la Asociación Hondureña de Maquiladores AHM pic.twitter.com/vJqf7Meqpw

— CODEMUH (@CODEMUH1) January 25, 2023
Tags: Allyson HernándezAsociación Feminista Trans AfetCorte IDHCorte Suprema de JusticiaDía de la Mujer HondureñaDiversidad SexualfeminicidiosHondurasJuan Orlando HernándezJusticiaLGBTIQ+Mujer TransexualMujeresSan Pedro SulaTegucigalpaXiomara Castro
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Cae supuesto asesino de tres mujeres garífunas en Honduras

Next Post

Asopodehu y HondurACTion impulsan el periodismo de investigación en Honduras

Telma Quiroz

Telma Quiroz

Related Posts

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 
Actualidad

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»
Actualidad

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+
Actualidad

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Next Post
Asopodehu y HondurACTion impulsan el periodismo de investigación en Honduras

Asopodehu y HondurACTion impulsan el periodismo de investigación en Honduras

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

Sin control los feminicidios: quemada murió joven madre en Honduras

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .