El Grupo Estratégico por la PAE respalda a la presidenta Xiomara Castro por levantar la prohibición del uso, venta y comercialización de las pastillas de anticoncepción de emergencias en Honduras.
Texto y fotos de Amelián Zerón y Leonela Paz
Tegucigalpa, Honduras. Para hablar sobre la liberación de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) por la presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento, el Grupo Estratégico por la PAE (GE-PAE) ofreció hoy una conferencia de prensa liderada por las organizaciones feministas.
Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Centro de Estudios de la Mujer, Nosotras Decidimos y Acción Joven formaron la mesa principal que se pronunció para respaldar la decisión de la mandataria Castro.
Mujeres de todas las edades apoyaron la conferencia de prensa llevando pañuelos morados. Además se mostraron alegres por el gran paso que ha dado el actual gobierno en materia de derechos sexuales y reproductivos.
La primera mujer presidenta en la historia del país permitió la liberación del uso y distribución de la píldora anticonceptiva de emergencia para todas las personas gestantes luego de ser el único país que prohibía su uso.
Ante esto, las organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos reconocieron los avances en materia de derechos humanos que ha tenido el Congreso Nacional.
“Aparte de este avance, reconocemos el paso que dio el Congreso Nacional al aprobar una ley que promueve la educación integral para la prevención de embarazos”, reconoció el GE-PAE.
“Este será el camino pertinente para sensibilizar y educar a la niñez y adolescencia en torno al cuidado y salud de su vida. Sobre todo, sobre la toma de decisiones apropiadas a sus circunstancias”, agregó el grupo ante la aprobación de la ley que permitirá educar en materia sexual y reproductiva a adolescentes, niños y niñas.
La PAE es una salida
Las adolescentes y jóvenes afirman que la PAE es importante, ya que no todos los métodos anticonceptivos son efectivos y la pastilla de anticoncepción de emergencia podría prevenir embarazos no deseados.
“Para mí es sumamente importante, ya que vivimos en un país tercermundista. Nosotras nos hemos educado básicamente en la calle y (debemos) al menos tener una pastilla de emergencia para cubrir nuestras necesidades. Es una necesidad para las mujeres tener una salida para cualquier violación, incluso cuando se rompe un condón o el método anticonceptivo falla”, dijo Ixchel Hernández, de 22 años.

Del mismo modo, defensoras de derechos humanos aseguran que la liberación de la PAE reducirá los embarazos no deseados en la sociedad hondureña.
“Es importante para las mujeres y el país, pues tenemos la problemática en la adolescencia de que hay niñas cuidando bebés. Y eso que aprobaron ayuda mucho a la niñez y la juventud a evitar embarazos no deseados”, manifestó Rubí Cardona, de la organización Muñecas de Arcoíris.
La defensora de derechos humanos, sexuales y reproductivos Jinna Rosales, del GE-PAE, declaró que este momento quedará marcado en la historia del país. Luego de 13 años de luchar por la liberación de la PAE, agregó Rosales, su venta libre se ha hecho realidad. Además, la primera mujer presidenta fue responsable de liberarla.
“Esta liberación del anticonceptivo de emergencia significa jutsticia para las mujeres hondureñas, significa que las mujeres también tienen una luz en relación con las alternativas para prevenir los embarazos en casos de emergencia”, dijo Rosales, “porque se expusieron a un abuso o agresión sexual o porque en una relación sexual se les rompió el condón o el método anticonceptivo regular falló”
Para Rosales, esa es la razón de ser de la píldora y de su uso en todo el mundo. Con la liberación de la PAE, agregó, Honduras deja de ser único país que les negaba ese derecho reproductivo a las mujeres.
“Estamos felices. No podemos negarlo porque ha sido una lucha ardua de muchas mujeres y organizaciones para liberar la anticoncepción de emergencia. Las adolescentes y mujeres no van a tener más problemas para acceder a ella”, declaró la defensora de derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Ante esta situación, la defensora informó a la ciudadanía que se encargarán de realizar campañas de educación y procurar que la píldora anticonceptiva esté en todas las farmacias del país para su libre adquisición.

“Las organizaciones vamos a realizar veeduría social para que realmente se pueda brindar en los centros de salud de manera gratuita y ser comercializada en diferentes farmacias”, dijo Rosales ante la desinformación promovida por los sectores antiderechos.
Asimismo, la píldora de anticoncepción de emergencia reducirá los índices de embarazos no deseados y embarazos a temprana edad, aseguró Rosales.
“La anticoncepción de acceso libre va a reducir embarazos en adolescentes, sobre todo la tasa altísima en Honduras, donde de cada 100 adolescentes, 24 salen embarazadas. También es una oportunidad para todas las mujeres víctimas de abuso sexual a las que la sociedad y el Estado condenaron a una maternidad forzada y a reproducir un círculo de violencia y pobreza”.
Por otra parte, Rosales analizó el principal motivo de los sectores opuestos a la liberación de la píldora.
“Las personas que se oponen a la líberación de la anticoncepción de emergencia son estas personas privilegiadas, de una clase social alta, que tienen recursos, tienen formas para mitigar estos riesgos en relación con el abuso sexual. Ahora, la mayoría de las mujeres que venimos de barrios, de áreas rurales con las que trabajamos, van a tener este acceso y continuar con sus metas y sueños. Esto significa una esperanza, desarrollo humano para las hondureñas”.
También influyen en el área rural
El área rural ha sido afectada por la falta de información sobre educación sexual y reproductiva, ya que es donde más se presentan los embarazos a temprana edad y no deseados.
“La información y la pastilla en los centros de salud van a contribuir enormemente a bajar los niveles de embarazos en niñas”, informó Wendy Cruz, de la plataforma 25 de Noviembre. “Recordemos que en el campo normalizan que los padres y abuelos embarazan a las niñas. Ese es un problema grave en el área rural”.
La defensora de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que viven en zonas rurales también reconoció el gran paso en derechos que dio el gobierno de Castro con la aprobación de la PAE.

“La presidenta fue muy acertada porque se trata de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, especialmente del área rural, que no tienen acceso a recursos”, declaró Cruz, defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que viven en zonas rurales.
“Si el Estado lo asegura, seguramente vamos a tener un impacto positivo en disminuir todos los embarazos en niñas y adolescentes porque el área rural es la más excluida a centros de salud y medicamentos”.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos empezarán varias campañas en los próximos días para educar en derechos sexuales y reproductivos a niños, niñas y adolescentes de todas las zonas del país.
Las organizaciones que impulsaron este impactante logro son Acción Joven, Centro de Derecho de las Mujeres, Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Movimiento Yo No Quiero Ser Violada, We Lead, Fundación Llaves y Centro de Estudios de la Mujer y otras.
We Lead (Nosotras Lideramos) lo conforman 14 organizaciones defensoras de los derechos humanos en Honduras: Asociación Feminista Trans (AFET), Artermisa, Acción Joven, Centro de Derecho de la Mujer, (CDM), Centro de Estudios de la Mujer, (CEM-H), Fundación Llaves, Ceprosaf, Muñecas de Arcoiris, Nosotras la preferimos sencilla, Caprodihn, Fonamih, Mariposa 88, CDM y Reportar sin Miedo. Fondo Centroamericano e Hivos apoyan esta iniciativa.



