¿Quién es responsable de la educación sexual en Honduras?, ¿el Estado o la familia?

El índice de las muertes de niñas y jóvenes en las salas de parto son alarmantes. La prevención de embarazos en niñas y adolescentes es urgente, mientras tanto existe desde hace décadas oposición a la educación sexual y a los derechos reproductivos.

Por Lourdes Ramírez y Daisy Bonilla (En Alta Voz, Honduras), Nancy Hernández (Gato Encerrado, El Salvador), Mariela Castañón (Nuestras Historias, Guatemala) y Stanley Luna (Argentina)

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte del Programa de Salud Reproductiva, Derechos Reproductivos y Justicia en las Américas

Publicado originalmente en En Alta Voz

Tegucigalpa, Honduras. Cuestionamientos por los pocos resultados del gobierno de la presidenta Xiomara Castro en sus primeros catorce meses de gobierno cambiaron el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuando en el Congreso Nacional se aprobó la Ley para la Protección de las Mujeres en Casos de Crisis Humanitaria, Desastres Naturales y Emergencias ante los riesgos que sufre la niñez y las mujeres en situación de vulnerabilidad, al verse obligadas a permanecer en albergues, donde se han presentado múltiples casos de abuso sexual. La ley contempla atender, prevenir y erradicar la violencia de género en el contexto de la emergencia.

En esa misma fecha se aprobó la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente en Honduras, que tiene como objetivo promover y garantizar la enseñanza basada en un enfoque de derechos, en todas las modalidades del sistema educativo, público y privado. Es de aplicación obligatoria.

A nivel latinoamericano, Honduras ocupa el segundo lugar en embarazos de adolescentes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Fiscalía Especial de la Protección a la Niñez a nivel nacional entre los meses de enero y mayo de 2021 reportó 246 denuncias por el delito de violación en perjuicio de menores de edad.

Sólo en 2016, la Secretaría de Salud registró 22,535 partos en niñas de 10 a 18 años. En el año 2019 se registraron 29 mil partos de niñas entre 10 y 19 años, lo cual señala que cada hora hay alrededor de tres partos en menores de edad, conforme a los datos proporcionados por la Secretaría de Salud.

La violencia de género es un factor determinante, ya que el sexo forzado o coercitivo conduce a un número significativo de embarazos entre las adolescentes y las jóvenes. La Fiscalía Especial de la Protección a la Niñez a nivel nacional entre los meses de enero y mayo de 2021 reportó 246 denuncias por el delito de violación en perjuicio de menores de edad.

Muchos de estos abusos sexuales conllevan embarazos no deseados y en un dato alarmante, el 5% de las muertes maternas en Honduras se debe a abortos inseguros, datos del 2018.

Los abusos e Honduras se cometen con mayor frecuencia contra niñas y adolescentes de 10 a 16 años.

En una investigación publicada En Alta Voz en enero de 2023 se encontró que los abusos son cometidos con mayor frecuencia contra niñas y adolescentes entre 10 y 16 años, y en menor porcentaje contra niños. Entre 2016 y 2020 se presentaron 8,945 denuncias por agresión sexual a menores de edad en Honduras, de ellas 8,732 eran niñas (87.55%) y 1,099 niños (12.28%), de acuerdo con el Informe denominado “Índice, impunidad y respuesta institucional ante el abuso sexual infantil en Honduras”.

La investigación publicada a inicios por En Alta Voz sobre el abuso sexual infantil refleja un incremento de más del 100% en los casos de abuso sexual, en comparación con la publicación del 2006 en La Tribuna, datos que no reflejan una realidad porque muchos casos no son conocidos por múltiples razones; vergüenza, amenazas, intimidación, miedo, culpabilidad e impunidad.

La Tribuna, 13 de noviembre de 2006. Foto cortesía de Cattrachas.

Esta Ley de Educación Integral de Prevención de Embarazo viene a cubrir una necesidad, ya que desde que se destruyeron las guías de educación sexual, una propuesta conjunta entre las Secretarías de Educación y Salud en el año de 1998,  ninguna iniciativa avanzó en relación a esta temática, mientras tanto, Honduras continuó encabezando las cifras de embarazos en niñas y adolescentes en la región, siempre como el segundo país de Latinoamérica con mayor fecundidad entre adolescentes, con una tasa de 102 por 100,000 nacidos vivos.

Las iglesias y los grupos fundamentalistas se opusieron al uso de las Guías Didácticas de Educación en Sexualidad Adolescente y Prevención del SIDA, una iniciativa conjunta entre las Secretarías de Educación y Salud. Las Iglesias Católica y Evangélica rechazaron en 2007 los textos de educación sexual.

En el 2007, Luis Reyes, orientador sexual, lamentó que la juventud era afectada por embarazos, violencia familiar y otras situaciones. Las guías iniciaron en cinco colegios de la capital, como parte de un programa piloto, eran consideras excelentes, en contenido y tratamiento pedagógico según el estudio realizado por el Comisionado de los Derechos Humanos. El informe decía “está cifrado para que el niño y el adolescente pueda aprender sobre sexo y que es una cosa natural. Los religiosos que afirman que su opinión es lo único que debe permanecer, son intolerantes. La intolerancia es parte de una sociedad mal educada”, detalló en ese momento el entonces Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Ramón Custodio, ya fallecido.

En ese momento, también, Sergio Rivera, dirigente magisterial, aseguró que la educación sexual era urgente porque Honduras ocupaba el primer lugar con VIH-sida en Latinoamérica y otras enfermedades sexuales, embarazos precoces, “por ello tenemos que educar a nuestros niños y jóvenes”.

En otro intento, Marlon Brevé, secretario de Educación en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, expresó que eran un proyecto educativo denominado Cuidado mi salud y mi vida. El contenido de los textos estaba diseñado de acuerdo con las edades; prebásica, noviazgo y embarazos para los de cuarto a sexto grado y, para los de diversificado, el noviazgo, la paternidad responsable y las enfermedades de transmisión sexual. Brevé enfatizó que las guías están dirigidas a los docentes y que los opositores estaban equivocados porque no eran para los niños.

Las guías Cuidando mi vida y mi salud estaban dirigidas a los docentes y no a los niños.

Somos objetos, somos cuerpos, somos cosas del sistema patriarcal y los gobiernos están ahí para sustentarlo

El tema del aborto fue utilizado en la última campaña política, las promesas que hizo el Partido Libre, hoy hecho gobierno, a las organizaciones de mujeres sobre los derechos sexuales y reproductivos aún no se definen. Esta lucha por la violación a estos derechos viene desde el año 98, desde que Indyra Mendoza está en el activismo, ella es la directora de la organización feminista y lésbica Cattrachas. “Recordemos que se quemaron las guías de educación sexual, que el Opus Dei las agarró y las quemó y les metió fuego como en la inquisición”, explica Mendoza.

Indyra Mendoza, directora de Cattrachas. Foto de Go Magazine.

Agrega: “Fue desde el 2008 cuando estaba el presidente Zelaya, había un protocolo latinoamericano de juventudes y se tomaron las calles y dijeron ‘no firme, señor presidente, que eso va a promover a los homosexuales en Honduras’ y desde el 2009 tuvimos la lucha para la PAE que era legal en Honduras y el Opus Dei empezó a meter en el Congreso Nacional y siempre en el gobierno de Zelaya hubo este veto presidencial, que estuvo muy bien redactado por el gobierno y el movimiento feminista, daba libre acceso para todas las mujeres, después vino la prohibición del aborto terapéutico que era permitido en Honduras y después lo quitaron y vino la prohibición total del aborto, se hizo la lucha por las tres causales, no pasó y después la prohibición absoluta del aborto, hasta ahí hemos llegado y ¿quién está detrás de esto siempre?”.

Para Mendoza, hay una diferencia entre quienes luchan en contra de los derechos sexuales o en contra de los derechos reproductivos y quienes luchan en contra de la población LGTBI y tiene que ver con los nexos entre los partidos políticos y estos grupos que denomina fundamentalistas; “el Partido Liberal siempre ha estado en contra con el Opus Dei detrás y el Partido Nacional con la Confraternidad Evangélica en contra de la población LGTBI, eso está documentado y vivido por todas nosotras”

Las tres causales por las que las feministas solicitan la aprobación del aborto

“Lo que han hecho estas instituciones contra los derechos es parar, detener y lo han logrado porque no tenemos educación sexual científica y laica en ninguna escuela, no tenemos educación sexual, no teníamos acceso a la PAE hasta este último 8 de marzo que la presidenta emitió un decreto ejecutivo permitiendo su uso y comercialización libre, pero no tenemos acceso al aborto, ni siquiera el aborto terapéutico, ni en las tres causales como habíamos dicho y nos toca no sólo a las organizaciones feministas, a las mujeres, apoyar a estas jóvenes mujeres o muchachas o adultas, que no sólo han sido violadas, sino que hemos visto personas que tienen su pareja y que quieren tener hijos e hijas y realmente el producto viene deformado y las hacen parir algo que ya viene muerto y otras que se han desgarrado de tal forma que la mayor parte de ellas muere, hay que apoyarlas directamente y llevarlas a otros hospitales porque nunca hay insumos en hospitales públicos,  entonces no sólo es que no tengamos el acceso a derechos sexuales reproductivos, sino que también en hospitales públicos no sirven para esto, entonces es un combo en contra de los derechos de las mujeres; no hay derecho ni acceso a la salud integral, a los derechos sexuales y reproductivos, a la educación sexual, nos ha ido supermal a las mujeres en este caso”.

Nos toca no sólo a las organizaciones feministas, a las mujeres, apoyar a estas jóvenes mujeres o muchachas o adultas, que no sólo han sido violadas, sino que hemos visto personas que tienen su pareja y que quieren tener hijos e hijas y realmente el producto viene deformado y las hacen parir algo que ya viene muerto.

Indyra Mendoza, Cattrachas

¿Las mujeres no deciden que anticonceptivos usar, ni cuántos hijos tener?

No decidimos, somos objetos, somos cuerpos, somos cosas del sistema patriarcal y los gobiernos están ahí para sustentarlo.

La pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE)

Además, a través de un decreto ejecutivo, el Día Internacional de la Mujer, la presidenta Xiomara Castro aprobó el libre uso y comercialización de la pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE), reconociendo que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es parte de los derechos reproductivos de la mujer y no es abortiva. Esta temática ha sido debatida por diversos sectores durante décadas, mientras las niñas y adolescentes siguen sufriendo abusos sexuales y convirtiéndose en madres solteras desde los 10 años de edad.

Después del decreto ejecutivo de la presidenta Xiomara Castro, ante la aprobación del uso de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE), la Iglesia Católica a través de su medio de comunicación oficial, Suyapa Medios, en su portada se podía leer: Honduras está de luto.  Defender la vida desde su concepción hasta el final. Carlos Rubio, sacerdote católico, señal: “La vida es el don más apreciado de todo ser humano y un niño ya concebido en el seno de una madre tenemos que tratarlo como tal, debemos ser promotores de la vida y no de la muerte. Nos convertiríamos en asesinos y dioses de la muerte”.

“Triste miércoles 8 de marzo para Honduras. De manera sigilosa aprobaron la comercialización de la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) en Honduras. No podemos vivir en un país donde la cultura de la muerte se promueve desde las autoridades. No a la PAE”.

El portavoz de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Kevin Torres, ha señalado que ante esta decisión y desde la perspectiva de la Iglesia Evangélica, la aprobación de la PAE va en contra de los valores y principios cristianos que rigen la vida familiar y la protección de la vida humana desde la concepción.

La PAE se prohibió en Honduras durante los últimos 13 años, desde mayo de 2009, un mes antes del golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales, el entonces presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, expresó que no iba a ser más papista que el papa y que iba a negar la comercialización y uso de la PAE.

“Nos están robando nuestra cultura y nuestros hijos y nietos, nuestros valores y nuestra fe”

En diciembre de 2022, la presidenta de la organización Provida, Martha Lorena Alvarado, envió una carta pública a la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford. La carta íntegra se muestra a continuación:

“Hold your horses, señora”

Por Martha Lorena de Casco

Tegucigalpa, diciembre 2022

Ante el acoso que está siendo sometida América Latina de parte de la poderosa maquinaria abortista y de la ideología de género, los parlamentarios y jueces deben finalmente reaccionar como patriotas responsables.

Nos están robando nuestra cultura, nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros valores, nuestra fe. La avalancha brutal para demoler los cimientos de nuestra sociedad es inverosímil, surrealista.

 Organizaciones improvisadas de mujeres que se lucran a su vez de los cerebros de la internacional abortista presionan por aire, mar y tierra, como en la guerra, para dejar mortalmente soterrados a miles, miles de niños abortados en nuestros países. De igual manera, quedan destruidas miles de mujeres, hundidas en el dolor por haber matado a su propio hijo y enfermas en su psique y en su corazón.

 ¿Cómo se explica la obstinación por despenalizar el crimen del aborto en nuestros países cuando nuestra gente se debate en medio de tantas injusticias y dificultades en busca de una mejor oportunidad de vida? Y en la vorágine de esta tremenda situación aparecen profetas de la muerte; personas revestidas de dignidad, con una dizque autoridad, se atreven a proponer con fuerza y un cierto grado de histeria que el aborto es un derecho humano de la mujer, clave para el desarrollo de nuestros pueblos.

 Sin duda, enfrentamos un gravísimo ataque cultural, agresivo, peligroso. Matar a los bebés dicen las expertas, es la solución. Propugnan con vehemencia el aborto cuando el bebé no es deseado, cuando no viene sano, cuando quita tiempo, en fin, aborto libre siempre que se le antoje.

 En el caso particular de Honduras, se equivoca olímpicamente la representante de la ONU cuando propuso esta semana, por medio de un TikTok que debemos aceptar el aborto en Honduras tal como lo impone la ONU y punto. Habla como si fuese la nueva conciencia moral de la humanidad.

@aliceshackelford

Eliminemos todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, tomemos en cuenta las importantes recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). ¿Quieres saber más? Like para parte 2!!

♬ original sound – Alice H. Shackelford

Escuchar ese mensaje perturbador da escalofríos, muestra desprecio total por la vida del no nacido. Además, le recuerdo que Honduras no ha ratificado el Protocolo Facultativo. No hemos querido antes, ni ahora estar sometidas a un Comité de “Expertas” que son representantes oficiales de la industria del aborto.

Hace 30 años participé en las grandes conferencias de El Cairo y preparatorias de Beijing, conozco perfectamente su agenda y sus activistas bien pagadas. La mayoría no tenían hijos. Hay algo extraño en esos grupos, lo cierto es que por allí corren ríos de dinero. Recuerdo que en las discusiones de esas conferencias sucedieron cosas terribles, podría contar muchas historias.

Un ejemplo para ilustrar el alcance de esas Conferencias, es que la palabra madre nunca la quisieron incluir en el documento de Beijing. Esa Conferencia sobre la Mujer desprecia el concepto de madre, prefirieron usar el término mujer en reproducción Ahora se usa progenitor 1 o algo similar. Erosionar la maternidad es un atentado directo contra la mujer real; allí realicé que estaba frente a una horda demoledora de la mujer, de la vida, del matrimonio, de la familia, de lo real. Un grupo feroz destructivo, cada vez más violento.

 En la ONU me quisieron callar y le contesté a un embajador del tercer mundo:

“Hold your horses, don’t talk to me that way do not forget that I also represent a country, please respect.”

La soberanía, la dignidad, los valores, principios y creencias de una nación merecen el absoluto respeto de todos: Sra. Embajadora “Hold your horses”!

“La agenda 2030 nos habla de la eliminación de la violencia contra las mujeres y niños e igualdad de género”

En Alta Voz entrevistó a la señora Alice Shackelford, representante residente de la ONU en Honduras, sobre esta carta.

“Claro que leí la carta, no la he contestado, primero, alrededor de esto, naturalmente es importante que haya espacio para libertad de expresión y compartir opiniones, claramente el movimiento es parte de un grupo antiderechos, que está atacando fuertemente alrededor de algunos de estos temas. ¿Cómo hacer para pasar todo el tiempo solo hablando de este tema? Estamos hablando de miles de otros temas, parece que intentan cortar los compromisos del país alrededor del marco de derechos humanos, la convención de la eliminación de todas las formas de violencia.

Alice Shackelford, representante residente de la ONU en Honduras. Foto: ONU.

Esa recomendación de ellos viene repitiéndose durante los últimos 15 años.

Nosotros, como mandato de las Naciones Unidas, tenemos el honor de acompañar al país en cumplimiento de la agenda 2030. Y esta agenda nos habla de la eliminación de la violencia entre mujeres y niños e igualdad de género. En ese sentido, parte de nuestro trabajo es acompañar el país en su implementación y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

En ese sentido a través del marco de los derechos humanos, entonces los derechos humanos no se pueden dividir,  los derechos humanos no se puede elegir cuáles son importantes y cuáles menos, son todo un paquete de derechos humanos, entonces vemos que hacer una agenda de división y no entender que los derechos son uno solo y que el Estado tienen que asegurar el acceso a los derechos, después lógicamente cada persona podrá tomar su decisión, si obedece, no confundiendo las decisiones personales de cada persona con las del Estado.

Y ya me parece muy peligroso, pero estamos en un contexto grande de diversidad. Entonces usted se imagina, entonces yo a este tipo de carta le puedo contestar, bien, diciendo que, bueno, por qué no lo hablamos y si está preocupada por otros, hablemos, encontrémonos, tengamos un dialogo, pero un dialogo constructivo y respetuoso”.

En uno de los primeros considerandos se establece que el Estado de Honduras ha recibido observaciones y recomendaciones de parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través del Comité de Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Comité para la Eliminación y Discriminación contra la Mujer (Cedaw), Organización Mundial de la Salud (OMS), así como parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que eliminara la actual prohibición de la distribución de la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE).

Asimismo hubo recomendaciones al Estado para tomar las medidas necesarias a fin de asegurar la libre accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad de la PAE para todas las mujeres adolescentes y niñas que la requieran en situaciones de emergencia.

La voz juvenil sobre los derechos reproductivos

Katherine Reyes, de la Red de Mujeres Jóvenes de la colonia 30 de Noviembre de Tegucigalpa, considera que es importante que la juventud conozca sobre la salud sexual reproductiva, “como joven me pronuncio por una educación sexual integral porque no se trata solo de prevenir embarazos, sino también de cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual”. Justificó que la juventud en la pubertad anda con todas las hormonas al aire, entonces es necesario tener ese tipo de conocimiento.

“El uso de métodos de anticoncepción debe ser legal en Honduras a pesar de los tabúes de la Iglesia encima del Estado, es un tema muy controversial, algunos lo consideran un tabú, una pastilla abortiva, pero creo que están equivocados quienes opinan de esa forma. Creo que el uso de la PAE es un derecho que tenemos las mujeres de acceder al plan B, o como le quieran decir. Lo veo de lo más normal que se use la PAE”.

“Doble moral en los temas de derechos y esterilizaciones forzadas”

Como un Estado con doble moral calificó Rosa Gonzales, directora ejecutiva de la Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves). “Digo doble moral porque desde el sector mujeres viviendo con VIH, que es con el que yo trabajo, se está violando su derecho a ser madre, al ser víctimas de esterilización forzada”.

Con respecto a los derechos sexuales y derechos reproductivos de la mujer y los derechos de decidir sobre su cuerpo, “quiero decirle que aquí hay una gran doble moral porque por un lado el aborto está prohibido, por ninguna causal las mujeres pueden acceder al aborto y tampoco tenemos métodos anticonceptivos accesibles y también las pastillas (PAE), que habían sido prohibidas durante 13 años”.

“Una mujer garífuna con VIH y pobre, con limitado acceso a ingresos económicos, que vive en comunidades remotas, o llamadas zonas de conflicto, por qué a este grupo se les provoca las esterilizaciones forzadas y seguidamente si van a solicitar un aborto, a ellas si se les puede hacer ¿por qué?, porque tienen una doble moral o triple discriminación hacia estos sectores”.

Gonzales, lamentó que “el Estado siempre ha criminalizado a la mujer, sobre todo a las mujeres jóvenes que quieren ejercer su sexualidad sin que haya un embarazo no deseado, el gobierno de la presidenta Castro no es la excepción”.

“Generalmente escucho decir, ‘las mujeres no se cuidan y no usan el condón’ cuando aquí ni siquiera hay condones femeninos, no los conocen las mujeres, y, la única opción que tiene la mujer es utilizar como método de barrera el condón masculino, el cual está bajo la potestad del hombre. Y como consecuencia del machismo patriarcal, una mujer no puede negociar los condones con su pareja sexual masculina. Esto también es violencia de parte de la pareja que provoca embarazos que las mujeres no querían, no deseaban y tienen que resignarse a tener un bebé que no han deseado”, acotó Gonzales.

“Los hospitales Leonardo Martínez y Materno infantil están llenos de adolescentes, casi niñas, con embarazos por violación, por incesto, por la pobreza, porque a cambio de una relación sexual alguien le puede ayudar a que coma ese día, ella o sus hijos a sus familiares. El Estado tiene un reto. Entonces, mientras hay una resistencia al negarle el derecho a la niñez, juventud y adolescencia de información y educación sexual basada en la evidencia y esto tiene que ver en lo que se ha dicho en reiteradas veces que la PAE es abortiva, cuando la ciencia nos dice que la PAE es prevención de embarazos”, agrega la directora de Llaves.

Dos y tres personas al día adquieren la infección de VIH

Después de 30 años de la infección, en Honduras no se ha podido erradicar el VIH, solo intentos de contención, quiere decir que entre 2 y 3 personas al día adquieren la infección de VIH, “mientras, estos grupos de poder político y poder económico y que ambos tienen lazos muy cercanos con los grupos fundamentalistas, no permitan que por un lado haya educación sexual desde todas las etapas; niñez, adolescencia y juventud”, explicó Gonzales.

Para la directora de Llaves, esta es como la base de los problemas para que se vayan incrementado las infecciones de transmisión sexual, no solo de VIH, sífilis, gonorrea, y todas esas son una ventana para adquirir el VIH. “Me asombro porque también tenemos mucho trabajo con las adolescentes y la percepción del riesgo de tener un embarazo teniendo relaciones sexuales no existe, sencillamente porque no están educadas, no están concientizadas porque no tienen los insumos para tener relaciones sexuales, por un lado, que la protejan de adquirir una infección de transmisión sexual y, por otro, un embarazo en la adolescencia o en la juventud temprana. Entonces, mientras sigan estas posiciones va ser muy difícil proteger a nuestra niñez, adolescentes y juventud de embarazos que no quieren”, describió Gonzales.

Según Llaves, existen muchos estudios a nivel de otros países, que indican que, entre mayor información reciben los niños, adolescentes y jóvenes, se toman más tiempo para iniciar sus relaciones sexuales, entonces se les habrá quitado el mito, el tabú, se les ha quitado el morbo y la curiosidad sobre la sexualidad porque la sexualidad es parte del ser humano.

Fundación Llaves es parte de la iniciativa del grupo PAE, que está trabajando en una guía de educación sexual. Las organizaciones que impulsaron la aprobación de la PAE son Acción Joven, Centro de Derechos de las Mujeres (CDM), Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Movimiento Yo No Quiero Ser Violada, We Lead (Nosotras Lideramos), Asociación Feminista Trans (AFET), Artemisa, Ceprosaf, Muñecas de Arcoíris, Nosotras la Preferimos Sencilla, Caprodihn, Fonamih, Mariposa 88 y Reportar sin Miedo con el apoyo del Fondo Centroamericano e Hivos.

“No pueden hablar de condón, no pueden hablar de prácticas sexuales, solo pueden hablar de abstinencia”

Según Rosa Gonzales, es bien difícil llevarle a la niñez y a la juventud adolescente educación sexual porque el Estado es el responsable de dar esta educación y se niega, se resiste a cumplir con esta obligación. Y, por otro lado, las organizaciones de sociedad civil como la misma Cattrachas y otras que hacen un trabajo de educación y sensibilización a algunas de estas poblaciones, “nos vetan algunos temas”.

“Si nos permiten trabajar con estos jóvenes de los colegios de octavo y noveno grado muchísimas veces, pero se nos condicionan los temas que sí podemos abordar y se nos dice “no pueden hablar de condón, no pueden hablar de prácticas sexuales, si ustedes van a hablar, lo que pueden promover es la abstinencia”, describe la directora de Llaves.

“Decirle a un joven de 16 años ‘manténgase casto y virgen hasta que se case’ es ridículo, si diversos estudios nos han dicho que la actividad sexual en los hondureños en algunas comunidades inicia a los 12 años. Pues mientras sigamos negando este derecho a la niñez, vamos a seguir dándoles chance a los grupos fundamentalistas y esto realmente es un problema global, ya no solamente es un problema en Honduras, que las mujeres decidan si quieren embarazarse o no o continuar con un embarazo”, concluye Gonzales.

Recomendaciones sobre el aborto y la anticoncepción de emergencia

En el Examen Periódico Universal se recomendó al Estado de Honduras adecuar el Código Penal al Código de Ética Médica y considerar la posibilidad de legalizar el aborto en caso de violación e incesto (Noruega). Esta recomendación no fue aceptada por el Estado de Honduras y no dio una respuesta sobre la misma.

Cedaw

Teniendo en cuenta su declaración sobre la salud y los derechos sexuales reproductivos aprobada en su 57 periodo de sesiones, en febrero del 2014, el comité señala que los abortos en condiciones de riesgo son de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna. En ese sentido, recomienda al Estado que estudie experiencias y prácticas positivas de otros países de la región, como la de aquellos que tienen visiones culturales y religiosas similares, y las de países de otras partes del mundo que hayan revisado su interpretación restrictiva del aborto terapéutico y hayan aceptado la despenalización del aborto en circunstancias como, al menos, en casos de violación e incesto, de amenaza para la vida y salud de la madre y de graves malformaciones fetales.

Que el Estado de Honduras evalúe los efectos que tienen, para la salud física y mental de las mujeres y las niñas, la penalización absoluta del aborto y la prohibición de los anticonceptivos de emergencia y de la distribución gratuita o pagada y la comercialización de fármacos anticonceptivos de emergencia, particularmente en mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales, con miras a considerar la posibilidad de levantar la prohibición y despenalizar tales actos. (La pastilla de anticoncepción de emergencia ya fue aprobada el 8 de marzo 2023)

Código Penal de Honduras

Artículo 126: el aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto. Quien intencionalmente cause un aborto será castigado: 1. Con tres (3) a seis (6) años de reclusión si la mujer lo hubiese consentido; 2. con seis (6) a ocho (8) años de reclusión si el agente obra sin el consentimiento de la madre y sin emplear violencia o intimidación; 3. con ocho (8) a diez (10) años de reclusión si el agente emplea violencia, intimidación o engaño.

Situación de los derechos sexuales y reproductivos en la región

La tercera parte de las muertes maternas en Honduras ocurren en niñas y adolescentes.

En Alta Voz investigó a través de la Ley de Acceso a la Información Pública la cantidad de personas acusadas y sentenciadas por el delito del aborto a nivel nacional en el periodo 2017 al 2023, información proporcionada por el Ministerio Público, reflejando los siguientes hallazgos:

Y de acuerdo con el informe proporcionado por el Poder Judicial, elaborado por el programa de Auditoria Penitenciaria, datos proporcionados por Instituto Nacional Penitenciario (INP):

Alarmantes datos sobre egresos hospitalarios por partos en niñas y adolescentes. Estos diez departamentos mantienen con relativa constancia la tasa de crecimiento de partos en adolescentes. Sobresalen Cortés y Francisco Morazán.

Egresos hospitalarios parto en adolescentes por departamento y establecimiento según grupo de edad, enero a septiembre de 2022

No.Departamento10 a 14 años15 a 19 añosTotal
1Francisco Morazán1021,9052,007
2Cortés922,4912,583
3Atlántida659911,056
4Yoro801,3721,452
5Copán301,0831,123
6Comayagua489711,019
7Olancho851,4551,540
8Choluteca379831,020
9El Paraíso46952998
10Colón69825894
Los diez departamentos con mayor número de partos en adolescentes. Cortés tiene la cifra más alta. Lo sigue Francisco Morazán. Según los datos, los egresos hospitalarios por parto en 2023. Niñas de 10 a 14 años – 1307, Niñas de 15 a 19 años 23,657 partos, de enero a septiembre 2022.

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte del Programa de Salud Reproductiva, Derechos Reproductivos y Justicia en las Américas.

Salir de la versión móvil