Once organizaciones de la diversidad sexual se reunieron en el Día contra la Homolesbobitransfobia para exigirle al gobierno de Xiomara Castro terminar con el estigma contra la diversidad sexual. “Todos y todas nacimos libres, con igualdad de derechos. Nadie me puede sacar mi dignidad independientemente de cómo me represento o cómo decido llamarme”, dijo en el evento la coordinadora residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford
Por Eva Galeas
Fotos de Eva Galeas
Tegucigalpa, Honduras. En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homolesbobitransfobia, el Comité de la Diversidad Sexual de Honduras (CDSH) solicitó al Estado de Honduras desarrollar acciones para eliminar el estigma contra la población LGBTIQ+. Mediante un pronunciamiento público, el Comité exigió frenar la discriminación contra las personas gay, lesbianas, bisexuales, trans, así como otras identidades y orientaciones.
Con vestidos y banderas multicolores, once organizaciones defensoras de derechos humanos de la población diversa en Honduras se reunieron para hacer una serie de exigencias al Estado. En la reunión reclamaron que se garantice la vida y los derechos de todas las personas de la población LGTBI.

Varias organizaciones viajaron desde el oriente, sur y norte del país. Muchos y muchas llegaron a la capital para presenciar el evento que los fortalece y une cada día más como población LGTBI.
En las salas de reunión no hay estigma ni críticas para nadie. Unos abrazan la bandera trans mientras otras visten los colores de la diversidad. Al final, todo se convierte y traduce en amor entre ellas y ellos.

Al cabo de las nueve de la mañana, todas y todos comentaron lo bonito de contar esta experiencia a las nuevas generaciones. El esperado evento estuvo lleno de respeto, respaldo y entusiasmo. Una de las participantes en el evento es Issel (como quiso identificarse), quien entre risas manifestó que es más feliz que antes. Ya se siente parte de la comunidad trans, afirma, y cada día que pasa conoce más a sus amigas y a quienes pertenecen a su comunidad.
Exigen Día Nacional contra la Homolesbobitransfobia
La homosexualidad no es una enfermedad, declaró el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, desde esa fecha se conmemora el Día Internacional contra la Homolesbobitransfobia. Sin embargo, en Honduras falta trabajar mucho por los derechos de las poblaciones diversas.
Es por tal razón que el Comité también solicitó al Congreso Nacional de Honduras que decrete el 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homolesbobitransfobia. El objetivo de la solicitud es que las organizaciones del país generen acciones en el marco de esta fecha.

El Comité hizo del conocimiento púbico, mediante un foro el 15 y 16 de mayo del año en curso en Tegucigalpa, que desde 2010 se han pronunciado y apropiado de esta fecha. Agregó que han salido a manifestarse a las calles en busca de la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTQI+ frente a un Estado que históricamente ha sido opresor, fundamentalista, machista y patriarcal.
“Es imperante que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro promueva de manera urgente las políticas y leyes que contribuyan a la aspiración de este Comité, que no es más que las personas LGBTIQ+ gocen de oportunidades reales para una vida digna y plena”, manifiesta el pronunciamiento.
Al evento asistieron personalidades de nombre a nivel nacional e internacional. Sin embargo, las autoridades del país no se hicieron presentes y tampoco confirmaron su asistencia al evento. Esta situación, según muchos y muchas, solo refleja el poco interés en tocar temas en pro de los derechos de las personas LGTBI.
Sin embargo, bastó con la presencia de Alice H. Shackelford, coordinadora residente de la ONU en Honduras, para inyectar más esperanza y buenas energías a quienes estaban en el evento.

Shackelford aseguró que las alianzas estratégicas de las organizaciones son críticas para hacer más presión y lograr muchos cambios que siguen pendientes en Honduras. “Mi mensaje para todos es de solidaridad y respeto básico con los derechos humanos”, dijo.
A juicio de Shackelford, cuando se habla de este día, es en un contexto lleno de mensajes de odio, violencia y crímenes inaceptables en una sociedad que se hace llamar “democrática”. “Una sociedad democrática no puede construirse sobre mensajes de odio o destrucción de una población respecto a la otra”.

Al mismo tiempo, Shackelford hizo un llamado a los grupos conservadores y antiderechos para que no sigan con sus campañas de odio, ataques y desprestigios contra la población LGTBI. En cambio, les solicitó trabajar en un contexto democrático y respetuoso de los derechos humanos, sin ataques ni violencia que luego se traducen en personas asesinadas.
Migran por la violencia
En los últimos años, Honduras ha experimentado cifras alarmantes de migración y desplazamiento forzado por la violencia y los crímenes de odio consecutivos e impunes. Las personas LGTBI no están exentas de este fenómeno, ya que también son parte de esta crisis humanitaria.
Por su parte, la representante de Somos Trans, Tiara Barrientos, en conversación con Reportar sin Miedo manifestó que es urgente que Honduras garantice leyes y políticas públicas que generen mejores oportunidades para las personas LGTBI. El propósito de tales acciones es disminuir la migración forzada, por la cual también sufren las personas de la población diversa.

Al mismo tiempo aseguró que la mayoría de las personas LGTBI que migran del país lo hacen por las altas estadísticas de violencia que las dejan en situación de vulnerabilidad.
El gobierno de Castro le ha quedado debiendo a la población LGTBI en Honduras al comprometerse a trabajar con ellas y ellos. Aunque ha pasado un año desde la toma de posesión, todo se quedó en discurso, aseguró Barrientos. No hay voluntad política del actual gobierno, agregó. “Considero que el accionar de la presidenta y del Congreso Nacional deja mucho que desear”.

Por otra parte, el Comité exigió al Estado de Honduras diseñar e implementar campañas de educación y sensibilización como acciones estratégicas para eliminar todas las formas de discriminación hacia las personas LGBTI+.
“Instamos a la sociedad hondureña que genere un ambiente social que permita la erradicación de las desigualdades en relación a la discriminación por orientación sexual e identidad de género”, dice textualmente el documento.
Las exigencias del Comité son muchas, pero pocas son escuchadas. Además, en su mayoría se quedan plasmadas en un papel que termina engavetado en las instituciones de un gobierno o un partido político sin interés en los derechos y la vida de quienes fueron fundamentales para que hoy estén en el poder.

Tras el evento de hoy, la coordinadora residente de la ONU, Alice Shackelford, se reunió con representantes LGBTIQ+ para tratar temas de interés para la diversidad sexual en Honduras.
“Desde la ONU decimos no al odio. Junto a organizaciones LGBTQI+ sostuvimos un diálogo para continuar apoyando la lucha por sus derechos y dignidad, no nos detendremos hasta lograrlo“, publicó ONU Honduras en redes sociales. “Cada agresión contra las personas LGBTIQ+ es una agresión contra los derechos humanos y los valores”.