La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) relanza la campaña para evidenciar la situación actual de las trabajadoras en la COVID-19
Este artículo fue publicado originalmente en En Alta Voz
San Pedro Sula, Honduras. La iniciativa de CODEMUH se debe a las múltiples violaciones de los derechos humanos laborales y el retroceso en los logros obtenidos con la lucha de la organización junto con las trabajadoras durante más de 31 años.
Otro de los objetivos de la iniciativa es sensibilizar a la población nacional e internacional sobre la situación de riesgo a la que está expuesta la población trabajadora de la maquila. Así como exigir a la autoridad responsable que asegure la aplicación de la normativa en materia laboral y sanitaria para garantizar que el sector maquilador cumpla con lo que estipula la ley.

La exposición magistral estuvo a cargo del doctor Luis Manuel Pérez H. Pantoja, quien habló acerca de la salud y las medidas de bioseguridad en el trabajo de los manuales y protocolos de bioseguridad a nivel nacional y aseguró: “Es imprescindible en estos momentos que la población trabajadora maneje el protocolo y el manual de bioseguridad para garantizar que no pondrán su vida en riesgo”. Además, el expositor dio información específica acerca del virus en general.

Siguiendo con el contenido de la campaña, se incorporan algunas situaciones fundamentales que han afectado a las obreras durante la pandemia. Entre estas tenemos a mujeres embarazadas o con licencia de maternidad despedidas, trabajadoras con dictámenes de reubicación laboral y/o dictámenes de calificación de enfermedades profesionales, también la exigen les hagan efectivos los derechos adquiridos (feriados y vacaciones), atención de calidad por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), reubicación de puestos de trabajo, pago de pensiones e incapacidad, estabilidad laboral y por último el reintegro en iguales o mejores condiciones de las trabajadoras despedidas.
“No es posible que estén echando a la calle a trabajadores que tienen problemas de salud”, comentó María Luisa Regalado, directora de la CODEMUH. Regalado enfatizó en el abandono de parte de la Secretaria del Trabajo a las trabajadoras, desidia en tiempos de crisis por parte del gobierno: “Las autoridades protegieron al sector empresarial y desprotegieron al laboral”.

A partir de hoy se hace el lanzamiento oficial en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, entre otras. La campaña incluye la producción de cuñas y podcasts con las voces de mujeres víctimas. Entre las figuras de la campaña están Yesenia, Yadira, Sonia y Doris, quienes forman parte de muchas mujeres afectadas por las violaciones de derechos humanos laborales.
Organismos cooperantes participaron en el lanzamiento, así como la Red Centroamericana de Mujeres (REDCAM), mujeres líderes defensoras de derechos humanos de La Tribuna de Mujeres contra los Femicidios Gladys Lanza, periodistas y representantes sindicales.
Este artículo se publica en el marco de una alianza entre Reportar Sin Miedo y En Altavoz
NO TE LO PUEDES PERDER…

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa
El objetivo del proyecto “Honduras me mata” es acercar y visibilizar los delitos de odio Tegucigalpa, Honduras. “Honduras me mata” es el nombre del taller que la diseñadora María Lamuy impartirá del 28 de junio al 1 de julio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, continuando la línea del ya presentado en Madrid, […]

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión
Las agencias de la ONU estrenaron el documental que busca que los sectores organizados que han estado excluidos de varios espacios puedan tener una representación digna en la participación política y social en Honduras Por Kevin Contreras Tegucigalpa, Honduras. Es notable cómo los grupos vulnerabilizados siempre están dentro de la marginación en el país, sobre […]

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs
Más de 37,000 personas retornadas en lo que va de año, principalmente desde los Estados Unidos de América y México, ha identificado el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras Tegucigalpa, Honduras. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), consciente de la alta incidencia que los gobiernos locales tienen en la gestión de los flujos migratorios, […]