[wpedon id=”4248″]
En el Mes del Orgullo Crítico analizamos el caso del presidente de Ferretería Monterroso, de San Pedro Sula, que hizo una publicación contra la diversidad sexual en la red de profesionales más grande del mundo. Tras recibir una serie de comentarios, la borró
Por Dunia Orellana (@duniaorellana), Telma Quiroz (@callhergaby) y Amílcar Cárcamo (@Amilcarland_)
San Pedro Sula, Honduras. “El arcoíris es un símbolo de la misericordia de Dios, no del orgullo”, escribió en un polémico post en la red profesional LinkedIn el presidente de Ferretería Monterroso, Rolando Monterroso Andonie. Horas después, el empresario borró el mensaje.
La publicación acompañada de la imagen de un arcoíris indignó a la comunidad diversa hondureña que se encuentra en esta plataforma de profesionales y que ha contestado con duras críticas la serie de posts en las redes del empresario sampedrano.
“Como colectivo LGBTIQ+, es nuestro deber señalar en el marco del respeto que dichas publicaciones sí pueden fomentar la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual”, dijo el investigador y sociólogo Luis Velásquez.
La embestida en redes del empresario de San Pedro Sula continuó con un post donde insertó fotos que mostraban parodias religiosas. Las imágenes parecen haber sido tomadas en manifestaciones y desfiles de la población diversa en el extranjero.
“La ironía de gran parte de este cuento LGBTI es que ellos sí pueden burlarse de las creencias o gustos de los demás. Pero vaya búrlese de un gay o una lesbiana y verá que le caen 20 ONG y medio Twitter. Hipocresía multicolor”, escribió Monterroso en su red social de Facebook.
“Es un cobarde por lo que hace”, dijo el hondureño Francisco Valle sobre las publicaciones del presidente de Ferretería Monterroso. “Honduras necesita salir de la ignorancia. Esto genera odio. Después vienen los crímenes y los que sufrimos somos los de la comunidad. No es justo que él en la comodidad de su casa genere este odio y nosotrxs lo vivamos en la calle y los trabajos”.
Los posts de Monterroso son poco apropiados, según la interpretación del abogado y especialista en temas de libertad de expresión, Rodolfo Dumas, ya que podrían incitan al odio.
“El artículo 13, inciso 5, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos expresa que está prohibida por la ley toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”, señaló el abogado Dumas.
Reportar Sin Miedo contactó a Rolando Monterroso Andonie por medio de su Facebook personal, pero el empresario sólo dejó el mensaje en visto.


Mientras en el extranjero celebran, en Honduras atacan y matan
Cientos de compañías en Honduras y en el mundo conmemoran el Mes del Orgullo colocando su marca junto a la bandera LGBTIQ+ para aumentar la inclusión y la diversidad. Es lo que han hecho Walmart, Grupo Modelo, Coca Cola, USAID, Unión Europea y la Embajada de Estados Unidos, entre otros.
Entretanto, en Honduras, donde han muerto 380 personas LGBTIQ+ desde el 2009 hasta la fecha, según el Observatorio de la Violencia de la Red Lésbica Cattrachas, se presenta el caso de Rolando Monterroso, quien con sus posts echa leña al fuego de la ignorancia y la discriminación. En el 2021, ocho personas de la diversidad sexual han perdido la vida de forma violenta (dos lesbianas, seis gays y dos trans).
Los crímenes contra la diversidad sexual tienen un 91% de impunidad. A pesar de haber logrado la inclusión en el Código Penal del agravante de violencias basadas en orientación sexual, expresión e identidad de género, ninguna sentencia de Honduras lo ha tenido en cuenta.
El 28 de enero, el Congreso de Honduras de mayoría conservadora (61 de los 128 congresistas pertenecen al Partido Nacional, actualmente en el gobierno), blindó dos artículos de la Constitución: el 67 que prohíbe el aborto y el 112 que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Además, las personas LGBTIQ+ de Honduras no tienen derechos civiles ni acceso a la salud, justicia, educación, trabajo y son estigmatizadas por su orientación e identidad de género.
La religión se adueña de los símbolos
Para el crítico de arte Gustavo Adolfo Larach, las palabras del empresario no son “algo que debería decir públicamente, pues es una percepción errónea”.
Mientras tanto, según el director de Honduras Diversa, Néstor Hernández, el arcoíris es mucho más que el símbolo bíblico que Monterroso usa para criticar a las poblaciones diversas. La Biblia cuenta que Dios usó ese colorido fenómeno natural para hacer un pacto con Noé después de destruir a toda la humanidad con el diluvio.
“Muchos líderes se han encargado de desinformar lo que realmente significa el arcoíris en la Biblia”, dijo Hernández. “El arcoíris utilizado antes para representar a las luchas del colectivo LGBTI quedó en el olvido. Ya no tiene mucha importancia”.
El activista se refiere a que los grupos LGBTIQ+ ahora usan doce colores, en vez de los siete del arcoíris, como una manera de incluir también a poblaciones garífunas y originarias, entre otras.
Otros expertos sostienen que el fundamentalismo religioso hondureño se ha adueñado de símbolos como el arcoíris para sus fines particulares. En este caso, para promover el discurso del odio y las fobias que es ya tradicional en los púlpitos de varias Iglesias.
“El escudo nacional de Honduras tiene un arcoíris. El escudo no solo es de Dios. También representa a la diversidad”, dijo la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.
Prédicas que alimentan el odio
Las prédicas anti-LGBTIQ+ han desembocado incluso en demandas contra conocidos predicadores, como el líder de la iglesia Vida Abundante, Evelio Reyes.
Según Rolando Monterroso, hay “una apropiación indebida, supuestamente, de los símbolos religiosos, de la identificación [del] arcoíris [como] un símbolo religioso. Lo que provoca es mayor violencia hacia las personas de la comunidad”, dijo el sociólogo Luis Velásquez.
Para Velásquez, “el problema no el post en sí, sino el trasfondo del mensaje”, ya que desencadena “una cultura de discriminación y de violencia”, incluyendo violaciones “correctivas”.
Aunque el sociólogo señaló la importancia de respetar “en las manifestaciones públicas del orgullo” símbolos sagrados como el crucifijo, la Biblia y la imagen de Jesús, consideró que ningún cristiano corre el mismo peligro de muerte que corre una persona gay o trans o una lesbiana en Honduras.
Entretanto, el obispo del Centro Cristiano Internacional, Alberto Solórzano, manifestó que el respeto es “fundamental”.
“Cada sector tiene un mensaje, [pero] debe hacerse sin estimular el odio y las acciones violentas”, agregó el pastor evangélico. En Honduras, también hay “ataque al sector religioso de quienes adversan la religión”, argumentó.
Por otra parte, líderes de organizaciones de derechos humanos coinciden en que en Honduras hay una violación sistemática del Estado laico, publica Sentiido.
Los líderes evangélicos y católicos influyen en la ratificación de normas basadas en creencias religiosas que atentan contra los derechos de muchas personas.
Una de esas intervenciones fue de la Confraternidad Evangélica de Honduras, que en 2015 pidió al Congreso detener las iniciativa a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Cortinas de humo
Para el activista Néstor Hernández, ataques como el de Rolando Monterroso no son más que “cortinas de humo” para distraer a la población hondureña de problemas graves que el gobierno de Juan Orlando Hernández no ha podido resolver.
“Dejen de utilizar nuestras luchas como cortina de humo”, dijo el director de Honduras Diversa. “Ahora, lo realmente importante es pronunciarse contra las ZEDE, contra el narcogobierno y la mala administración del Estado frente a la pandemia”.
En Honduras protestan contra las ZEDE: nuestro territorio no está a la venta
Cómo nace la bandera del arcoíris
En el verano de 1978, en el Gay Community Center en San Francisco, decenas de jóvenes tuvieron la tarea de hacer dos banderas enormes para desplegar durante el Desfile del Día de la Libertad Gay de la ciudad. Querían algo brillante, incluyente y esperanzador.
Su colorido proyecto, la bandera del arcoíris, se convertiría en el símbolo internacional de los derechos LGBT que ahora puede ser encontrado en prácticamente todas partes: desde el City Hall de West Hollywood hasta países como Uganda, donde la homosexualidad es ilegal, o en los pasillos de ropa de la tienda Target celebrando el mes del Orgullo LGBTQ.
Ahora hay nuevas banderas más incluyentes que con sus tonos incorporarán a poblaciones trans, latinas, afrodescendientes con la finalidad de una mayor inclusión.


MÁS EN REPORTAR SIN MIEDO
Representación de la violencia de género en cuatro cuentos hondureños del siglo XXI