La clínica, ubicada en el centro de la ciudad, brindará servicios de salud mental, sexual y reproductiva a las poblaciones diversas, mujeres, hombres y miembros de la comunidad LGBTI que ejercen el trabajo sexual
Por María Aguilar
San Pedro Sula, Honduras. Con el objetivo de mejorar el acceso a servicios de salud entre la población trabajadora sexual, Médicos Sin Fronteras (MSF) abrió la clínica Puertas Abiertas en Barrio Guamilito, San Pedro Sula.
Aunque en Honduras el trabajo sexual autónomo es una actividad lícita, lxs trabajadorxs sexuales a diario son invisibilizadxs y discriminadxs debido al estigma que lxs rodea. Pero debido a que la ley no reconoce el trabajo sexual, no existen normas que garanticen acceso a servicios sociales y de previsión para esta población.
🔴Honduras🇭🇳
Hoy abrimos la clínica 'Puertas Abiertas' en San Pedro Sula, con la que buscamos mejorar el acceso a la atención médica de las trabajadoras y trabajadores sexuales y la comunidad LGBT+. pic.twitter.com/zXfe0dHgpl
— Médicos Sin Fronteras México (@MSF_Mexico) July 22, 2021
Tras identificar las limitadas atenciones de salud para la población trabajadora sexual, MSF, en alianza con la Asociación Feminista Trans (AFET), Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves), la Red Nacional de Trabajadoras Sexuales (RedTraSex) y el Movimiento de Diversidad en Resistencia (MDR), promueve el acceso seguro, inclusivo e integral a la salud, basado en la igualdad y no discriminación.
“Este día representa para nosotros un paso muy importante en nuestro objetivo de extender nuestras actividades de salud sexual y reproductiva a la población hondureña, y en particular hacia poblaciones más vulnerables”, dijo el jefe de proyecto en Honduras, Marcos Tamariz.
Según Tamariz, en las instalaciones estarán disponibles servicios de planificación familiar, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, estrategias para manejo de VIH, atención a víctimas de violencia sexual, entre otros esfuerzos.

En la inauguración estuvo presente la vicealcaldesa Lilia Umaña en representación de la Alcaldía de San Pedro Sula para expresar solidaridad con el proyecto. “Nos ponemos a la disposición para que podamos integrar servicios”, dijo durante la inauguración. “Estoy segura de que vamos a encontrar mecanismos de trabajo en equipo donde podamos complementar servicios que puedan solicitarse”.
La clínica también fue inaugurada con la presencia de representantes de asociaciones que aglutinan a este sector de la población. La subdirectora de la AFET, Allysson Hernández, dijo sentirse orgullosa por el proyecto y por la alianza con MSF. “Es importante, como organización referente, poder llegar a esta población, que es muy invisibilizada, y espero que esta línea siga fortalecida”.

La jornada finalizó con un recorrido por la clínica dirigida por la gestora de actividades médicas comunitarias, María Leoz. Ubicada en barrio Guamilito, en el centro de la ciudad, la clínica contará con un consultorio médico y oficinas para el personal.
Según el comunicado de prensa oficial, el equipo en San Pedro Sula estará compuesto por profesionales de distintas disciplinas, quienes brindarán atención médica y psicosocial en horarios adaptados a la demanda.
El equipo de Médicos Sin Fronteras ha trabajado en Honduras desde 1974 en respuesta a variadas crisis que han afectado al país. Actualmente, en Tegucigalpa, MSF brinda atención médica integral a sobrevivientes de violencia y violencia sexual. En Choloma también brinda atención en salud sexual y reproductiva.

“Hoy y siempre, Médicos Sin Fronteras defenderá sus principios humanitarios con tal de asegurar la respuesta más adecuada a quien más lo necesite, y nos conduce a montar una clínica como esta, cuyo nombre dice mucho: puertas abiertas para aquellos que han sufrido discriminación en necesidades de salud”, concluyó Tamariz durante la inauguración.