Cientos de manifestantes contra las ciudades modelos marcharon y pararon el tráfico en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa. También hubo marchas en San Pedro Sula y El Progreso
Por Redacción de Reportar sin Miedo
Tegucigalpa, Honduras. Se crucificó hoy bajo el sol ardiente, en el concurrido bulevar Suyapa de Tegucigalpa, para protestar por la implementación de las ZEDE o ciudades modelos en Honduras.
Esta es solo una de las acciones de Ruy Díaz Díaz para manifestarse en contra de los males sociales en el país. Este profesor sampedrano también se tiende en ataúdes en calles y parques hondureños y pinta grafitis en los que pone su nombre y la figura de un caminante que lleva al hombro una bandera. Ha sido detenido al menos una vez por sus grafitis.

La crucifixión de Díaz es parte de las actividades de ciudadanxs indignadxs que acudieron en masa en varias ciudades hondureñas para protestar por las ZEDE. Las manifestaciones tuvieron lugar en Tegucigalpa, San Pedro Sula y El Progreso, entre otras ciudades, para conmemorar el Día de las Víctimas de Desaparición Forzada.
“Varios organismos del movimiento social, entre ellos el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), convocaron a la Movilización por la Soberanía Nacional”, publicó en Instagram del diario El Libertador.
Las manifestaciones empezaron temprano en la mañana. La salida de la marcha en Tegucigalpa, según el Facebook de Ruy Díaz, se verificó cerca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. “En SPS será del puente Mártires de la Resistencia frente a Megaplaza. También hay convocatoria en El Progreso, La Ceiba y Choluteca”, añade Díaz.

Una muchedumbre que incluyó a familiares de desaparecidos y presos políticos acudió al bulevar Suyapa para llevar a cabo las acciones de protesta contra las “violaciones de derechos indispensables y la imposición de las inconstitucionales zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE)”, señala El Libertador.
Se trata del mismo bulevar donde a mediados del año pasado apareció pintado el polémico grafiti “¿Dónde está el dinero?”. El mensaje tenía como fin exigir al gobierno de Juan Orlando Hernández responder por miles de millones de lempiras en compras supuestamente sobrevaloradas para atender la pandemia del coronavirus.
“Honduras no se vende, el pueblo la defiende”, “vivos se los llevaron, vivos los queremos” o “libertad a los presos políticos” eran tres de los mensajes escritos en pancartas rojas que lxs manifestantes cargaron a lo largo del bulevar.
Entre quienes acudieron a las protestas había hombres, mujeres y gran cantidad de jóvenes que gritaban consignas a viva voz o por medio de megáfonos. Lxs manifestantes se cubrían del sol con sombreros, sombrillas o pañoletas.
El gobierno las defiende
El gobierno de JOH asegura en un comunicado que las ZEDE o ciudades modelos ofrecen “oportunidades de inversión, construcción y operación de empresas de servicios públicos”. También sirven para expandir los puertos y construir aeropuertos, agrega.
Por medio de esta iniciativa, el gobierno hondureño pretende crear “centros financieros o comerciales internacionales, ciudades autónomas, territorios agroindustriales, turísticos, mineros y forestales”.
Las ZEDE tienen “un régimen fiscal especial, un régimen financiero independiente, están autorizadas a utilizar sus ingresos financieros exclusivamente para sus propios fines”, según fuentes gubernamentales.
Por medio de esta iniciativa, Juan Orlando Hernández busca atraer inversión extranjera supuestamente para lograr un crecimiento acelerado dando empleos masivos y mejorando la vida de la población.
Pero la iniciativa de JOH tiene adversarios en todos los niveles.
“Nos enfrentamos a una de las más grandes amenazas en la historia de nuestra nación: la pérdida del territorio”, dijo el diputado Jari Dixon en entrevista para Melissa Hernández.
“Espero que más gente se una [a las protestas]”, agregó Dixon. “Pero se van a seguir sumando cuando ese peligro [la pérdida de la soberanía nacional] toque a sus puertas”.
Carlos H. Reyes, presidente de @stibys: "queremos alcanzar el derecho a vivir con dignidad sin Zedes y sin dictaduras", ha dicho el sindicalista durante la protesta convocada por la Convergencia Contra el Continuismo https://t.co/ElVDSUNfp9 a través de @FacebookWatch
— ReporterosdeInvestigación (@reporterosdeinv) August 30, 2021
Nadie más las quiere
La de hoy es una de tantas protestas contra la implementación de las ZEDE en Honduras. Otra manifestación ocurrió el 20 de junio de 2021. Ese día, cientos de hondureños cargaron enormes banderas y carteles a lo largo del bulevar del Norte que conduce de San Pedro Sula a Puerto Cortés.
Los manifestantes llevaron en esa ocasión una pancarta gigantesca que abarcaba una trocha completa del bulevar. En ella escribieron un mensaje contra funcionarios del gobierno de JOH involucrados en escándalos de corrupción como el de los hospitales móviles.

“Devuelvan lo robado: Ebal, David Chávez, Toño, Lisandro Rosales, Marco Bográn, Gabriel Rubí, Rocío Tábora”, decía la pancarta con los colores azul y blanco de la bandera nacional de Honduras.
Ese mismo día, las fuerzas policiales reprimieron una protesta en Chamelecón, al sur de San Pedro Sula, que exigía al gobierno levantar los bordos que protegen esa zona de las inundaciones.
Chamelecón fue uno de los lugares destruidos por las llenas causadas en noviembre 2020 por los huracanes Eta y Iota.
Aunque el gobierno asegura que ha trabajado en construir los bordos, los pobladores de Chamelecón lo niegan. Este año esperan más inundaciones debido a lo que consideran apatía gubernamental.