Tres de cada 100 personas se han desplazado internamente en Honduras de 2014 a 2018. La Acnur y el Conadeh se unen para combatir el desplazamiento forzado interno en el país
Por Dunia Orellana y Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Unas 247,090 personas se han desplazado internamente en Honduras de 2014 a 2018. Es decir, el 2.7% de toda la población, equivalente a casi tres de cada 100 personas. Esas cifras despiertan la preocupación de varias organizaciones hondureñas e internacionales que han decidido analizar el fenómeno del desplazamiento forzado interno en el país por medio de la publicación de boletines e informes.

El lanzamiento de los productos informativos se llevó a cabo a mediados de diciembre de 2021 con apoyo del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNCR-Acnur).
Boletín-Desplazamiento-Forzado-Interno-por-Violencia-en-el-marco-de-la-Pandemia-de-Covid-19-en-Honduras“Tenemos una unidad de desplazamiento interno que atiende a las personas en situación de riesgo o desplazadas por violencia generalizada o doméstica”, dijo el comisionado adjunto del Conadeh, Ricardo López.
Las causas de esta clase de desplazamiento incluyen, según López, las amenazas de muerte y extorsiones en el territorio nacional. “En la Institución Nacional de Derechos Humanos realizamos un trabajo continuo gracias al apoyo de Acnur para garantizar los derechos humanos de la población desplazada”, añadió.

El desplazamiento forzado interno incluye personas o grupos forzados a huir de su hogar o su residencia habitual para evitar la violencia generalizada, las violaciones de los derechos humanos o los efectos de las catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Estos grupos no cruzan las fronteras internacionales.
Honduras, cuarto lugar en peticiones de asilo
Más de 85 millones de personas se desplazaron internamente en todo el mundo en 2020, explicó el representante de Acnur, Andrés Celis. De esos 85 millones, “11.2 millones fueron desplazadxs forzadcs, incluyendo 1.2 millones que solicitaron asilo”.
Además, agregó Celis, se reportan 9.8 millones de desplazadxs internos forzadxs en 2020 a nivel de solicitudes de asilo. Honduras ocupó el cuarto lugar mundial de nuevas solicitudes de asilo. Es decir que unos 52,400 hondureños se acercaron a otros Estados en busca de protección.

Según el representante de Acnur, se solcitó al Congreso que apruebe el proyecto de ley de desplazamiento forzado debido a su importancia para reglamentar el trabajo de prevención y protección de lxs desplazadxs por la violencia.
Es necesario respetar el derecho internacional, añadió Celis, para evitar las condiciones que provocan el desplazamiento de personas.
Para promover y garantizar los derechos humanos de las victimas del desplazamiento forzado se creó la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno del Conadeh. La unidad además monitorea que los entes estatales cumplan su obligación constitucional y legal de dar atención integral al desplazamiento forzado.
“Las cifras de la Unidad de Desplazamiento son relevantes”, dijo Andrés Celis. “Del total de 52,000 quejas que la institución recogió en cinco años, 4,000 son por desplazamiento forzado que afectó a más de 11,000 personas”.
Informe-Desplazamiento-Forzado-Interno-en-Honduras-2020