Firmada y girada orden de captura contra Juan Orlando Hernández
Tegucigalpa, Honduras. Edwin Ortez magistrado de la Corte Suprema de Justicia firma orden de captura en contra del expresidente de #Honduras Juan Orlando Hernández cumpliendo así la solicitud de extradición solicitada por el gobierno de Estados Unidos.
Los agentes de la Secretaría de Seguridad ingresaron en la casa del exmandatario ubicada en el bloque H de la colonia Villas Palmeras de San Ignacio en Tegucigalpa, Honduras.
Juan Orlando Hernández fue trasladado para una revisión médica pública en las instalaciones de las Fuerzas Especiales ubicadas en la colonia Villa Delmy a mediaciones de la salida de Valle de Ángeles en Tegucigalpa.
El mandatario le colocaron una chaleco blindado y también fue esposado de pies y manos. Es el primer expresidente de Honduras extraditado por los delitos de narcotráfico y tráfico de armas.
“Durante la operación de captura se siguió el protocolo policial, para garantizar la seguridad del ahora detenido, así como de su familia La Policía Nacional de Honduras reitera su compromiso de velar por la correcta aplicación de las disposiciones emanadas por los órganos de justicia del país” expresó el órgano operador de la justicia.
3 La Policía Nacional de Honduras reitera su compromiso de velar por la correcta aplicación de las disposiciones emanadas por los órganos de justicia del país.
Solicitud de Estados Unidos
En la nota enviada por la embajada de EE.UU. en Tegucigalpa al gobierno hondureño, se específica la razón por la que se hace la petición de extradición: “Juan Orlando Hernández es buscado para ser juzgado en Estados Unidos por tráfico de drogas y delitos con armas de fuego”.
Aunque durante los ochos años que Hernández estuvo en el poder se convirtió en uno de los principales aliados de Washington en la región, las cosas comenzaron a complicarse una vez dejó el cargo de presidente, el pasado 27 de enero.
Apenas días después, el 9 de febrero, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, anunció que a Hernández se le retiraría su visa para ingresar al país por “comportamientos antidemocráticos y actos de corrupción”.
“Estados Unidos está promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en Centroamérica al hacer públicas las restricciones de visa contra el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, debido a acciones corruptas”, escribió Blinken en su cuenta de Twitter.
Hace una semana, el mismo Blinken indicó en un comunicado que, de acuerdo con “reportes creíbles de prensa” e investigaciones locales, Hernández “se había involucrado para cometer o facilitar actos de corrupción y narcotráfico y utilizar los ingresos de actividades ilícitas para apoyar campañas políticas”.
Estas acusaciones se referían a los señalamientos de algunos narcotraficantes ante distintos tribunales estadounidenses, donde habrían confesado pagos ilícitos al círculo más cercano de Hernández para poder traficar la droga por territorio hondureño.
A esto se sumó el juicio contra su hermano Juan Antonio, más conocido como Tony Hernández, que era diputado nacional cuando fue capturado, en marzo pasado.
Durante ese juicio se puso en evidencia cómo los grupos de narcotráfico infiltraron casi todas las esferas del poder en Honduras, desde el ámbito judicial pasando por la fuerza pública hasta llegar al poder ejecutivo.
De hecho, los propios fiscales del caso señalaron directamente a Juan Orlando Hernández, acusándolo de “facilitar el uso de personal de las fuerzas armadas hondureñas como seguridad” para los narcotraficantes.
Otro de los casos que salpicó a Hernández, y que finalmente disparó el proceso contra el exmandatario, fue el de Geovanny Fuentes Ramírez, también juzgado por un tribunal de Nueva York y hallado culpable a principios de febrero de este año.
Fuentes fue condenado a cadena perpetua por el tráfico de cinco toneladas de cocaína y a otros 30 años de cárcel por el porte ilegal de armas, al considerar que protegía su mercancía con el uso de ametralladoras.
Noticias en desarrollo
Noticia en desarrollo