Unas 17 organizaciones diversas presentaron información relevante sobre la situación de las personas LGBTI+ en Honduras, especialmente sobre tortura y maltratos por orientación sexual, identidad y expresión de género
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Con énfasis en la discusión sobre torturas y maltratos contra las poblaciones LGBTI+, casi 20 organizaciones diversas tuvieron ayer una audiencia durante el 183 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las organizaciones presentarán información relevante y actualizada sobre la situación de las personas LGBTI+ en Honduras, especialmente vulneraciones como la tortura y los maltratos por orientación sexual, identidad y expresión de género.

“El momento de escuchar a un Estado que se tomó el tiempo de leer las propuestas presentadas a las comisiones es gratificante, un punto a favor, pero seguimos escuchando que el Estado todavía no se compromete de lleno con estos de problemas de la población LGTBI”, dijo la directora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Viena Ávila.
En la audiencia participaron el Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI-SOMOS CDC y la Asociación LGBTI Arcoíris en representación de las 17 organizaciones sociales que integran el Comité de Diversidad Sexual de Honduras y la Mesa de Acceso a la Justicia.
¿Pará qué sirve la audiencia?

A partir de la audiencia, la CIDH emitirá recomendaciones y observaciones relevantes para el respeto y goce de los derechos humanos en el país. Como antecedente, el 26 de marzo de 2021, la sentencia de la Corte IDH en el caso “Vicky Hernández y otros vs. Honduras” evidenció la falta de protocolos de investigación y administración de justicia en los casos de violencia contra personas LGBTI+.
Además, las organizaciones enfatizarán en la falta de políticas públicas adecuadas y normativa nacional que contraviene la Constitución de la República y la Convención Americana de Derechos Humanos en relación con el reconocimiento de la identidad de género y el acceso al matrimonio igualitario.
“Estamos preocupadas por esa forma de pensar y con el tema de la lucha en la agenda LGTBI, la identidad de género y la no discriminación. Todavía falta compromiso por responder a esta situación. Luchamos por la laicidad del Estado anterior y tenemos el temor de que continúe en este nuevo Gobierno”, dijo Vienna Ávila.
Logros y luchas de las organizaciones

Las organizaciones LGBTI+ peticionarias han alcanzado varios logros en años recientes, como la acción de inconstitucionalidad del decreto de la Ley del Registro Nacional de las Personas (RNP), en abril de 2019.
Además, en noviembre de 2021 entregaron la propuesta de reforma a la Ley del RNP, acompañada por 4,434 nombres, números de identidad y huellas dactilares de las personas firmantes.
“Estamos alegres por el avance, pues es importante tener la oportunidad de decir cara a cara cuál es la situación y el estado en que vivimos las personas LGTBI”, dijo el diputado por el departamento de Cortés, Víctor Grajeda. “Lamentamos las declaraciones de la compañera de Secretaría de Inclusión Social, quien comentaba que había sectores más importantes que la comunidad LGTBI. Considero que todos y todas tenemos derecho a la atención del Estado”.

En cuanto al matrimonio igualitario, las organizaciones llevan varios años luchando por que se les reconozca ese derecho. Desde 2018 han hecho reclamaciones formales al Estado sobre el derecho al matrimonio y a formar una familia. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional falló “no ha lugar” a estos recursos de inconstitucional en 2022.
A pesar de este retroceso en el campo de matrimonio igualitario, las organizaciones no cejan en su lucha por sus derechos, y para 2022 presentarán varias propuestas de leyes y políticas públicas, como las reformas al Código Penal sobre el delito de discriminación, la ley de igualdad y equidad, la inclusión laboral sin discriminación y la protección integral de las personas LGTBI.

“Es más que el reflejo de la necesidad que tenemos de contribuir a cambios significativos para las personas LGTBI en el país porque no sólo impulsamos iniciativas que benefician a este colectivo, sino en general”, aseguró el representante del colectivo Arcoíris, Donny Reyes.
Sin embargo, el director de la Asociación Kukulcán, Javier Medina, recordó: “No somos números somos humanos”, con respecto a los informes presentados al CIDH sobre las muertes de la comunidad LGTB+ en Honduras.