Grupos de la diversidad sexual marcharon desde el bulevar Morazán hasta Casa Presidencial para conmemorar el Día contra la HomoLesboBiTransFobia en Honduras. “La lucha no ha llegado a su final”, dijo la activista Vienna Ávila
Texto y fotos de Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Diversas organizaciones LGTBIQ+ recorrieron las inmediaciones del bulevar Morazán, en Tegucigalpa, en una marcha pacífica el pasado 17 de mayo para conmemorar el Día contra la HomoLesboBiTransFobia.

“Quisiéramos celebrar, pero hay que recordar a nuestrxs compañerxs que ya no están”, dijo la directora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Viena Ávila. La activista aprovechó para exigir que la sociedad abandone la fobia hacia las mujeres trans y les pidió a todos los colectivos luchar contra la violencia causada por este tipo de miedo hacia las identidades.
“Para nosotras, conmemorar y celebrar son sentimientos encontrados, pero es una lucha que no ha llegado a su final”, agregó.

El estigma y la discriminación contra las personas LGTBIQ+ es una realidad social que afecta a personas con preferencias no heteronormativas en todos los ámbitos de su vida e impide su desarrollo integral.

“Es muy difícil encontrarnos con respuestas positivas y a la vez sentirnos felices. Lastimosamente, por muertes de compañeras se están logrando cambios que hemos venido buscando desde hace mucho tiempo, como el reconocimiento legal de las personas trans, pero es algo que atribuimos como logro de nuestros colectivos, organizaciones y poblaciones y sectores vulnerabilizados”, afirmó Vienna Ávila.
Los ataques no cesan

Desde 1990 hasta la fecha, cada 17 de mayo se conmemora la eliminación de la homosexualidad como una enfermedad mental. Pese a que esto significó un avance, los prejuicios y ataques contra la población LGTBIQ+ son constantes y graves.
“Hemos estado solicitándole al Estado que cese la violencia contra las personas de la comunidad LGTBI, que no haya más discriminación, odio ni rechazo”, dijo la directora de la Asociación Cozumel Trans, Rihanna Ferrera.

Parta combatir la discriminación y la violencia, Ferrera propuso trabajar en conjunto y crear políticas de incidencia a favor de las personas LGTBI.
En el contexto actual de violencia generalizada y violaciones de derechos humanos de la diversidad, según la unidad de Vigilancia KAI, se han identificado en lo que va del año 16 muertes violentas de este grupo vulnerable. Cuatro de ellas han sido de defensores de derechos humanos, además de las 423 muertes violentas comprendidas entre 2004 y diciembre de 2021.

Respecto a la nueva disposición del Registro Nacional de las Personas de permitir el cambio de nombre para la comunidad trans, Rihanna señaló que se trata de un importante avance. “Las 700,000 personas trans están alegres porque van a reconocer el nombre que hemos asumido por mucho tiempo, no el nombre que sale en la tarjeta de identidad”.
La marcha llegó a Casa Presidencial, donde los participantes se reunieron con las autoridades de la Procuraduría General de la República. En línea con la nueva política de derechos humanos de la presidenta Xiomara Castro, el Estado, en un hecho histórico valorado de forma positiva por el Sistema Interamericano de DD. HH. y la comunidad internacional, reconoce sus excesos en la materia y asume el compromiso de restituir y reparar el perjuicio ocasionado a las víctimas de los crímenes estatales.