La Fundación Heinrich Böll presentó Discriminaciones, el cual da a conocer, a través de obras de arte, la situación de los migrantes centroamericanos en su ruta a Estados Unidos
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. La Fundación Heinrich Böll presentó el libro Discriminaciones, una producción colectiva de la diáspora cultural centroamericana, el 13 de julio en un hotel capitalino.
Este libro muestra lo que la migración forzada significa para la región centroamericana, donde los procesos constantes de desplazamiento y migración obligan a muchas personas a renunciar a su terruño mientras buscan un nuevo territorio para establecerse.
Desplazamiento y violencia contra la mujer
“El grupo sociedad civil y Acnur hicieron un estudio sobre si el desplazamiento forzado es un ejemplo de feminización de la violencia en Honduras. Estuvo a cargo de Diana Flores, reconocida estudiosa en el tema, con experiencia en refugiadxs y violencia contra las mujeres”, dijo la directora del Grupo Sociedad Civil, Jessica Sánchez.

En Centroamérica, las mayorías luchan por la sobrevivencia dentro de una vorágine de violencia e inequidad que favorece la expulsión de vidas como norma generacional.
Sánchez agregó que Discriminaciones es una producción colectiva incentivada por la Heinrich Boll, una fundación política sin ánimo de lucro que incentiva las ideas democráticas, la participación ciudadana, la ecología y el desarrollo sustentable, los derechos de las mujeres, el arte, la cultura, la ciencia y la investigación.

Discriminaciones apunta a contrarrestar la criminalización de los migrantes, explicó la directora regional de la fundación, Ingrid Wehr, quien define a la movilización humana como un derecho.
Según el vicecanciller de Política Exterior, Gerardo Torres, todos en Honduras tienen familiares migrantes que sufren discriminación en el tránsito migratorio, además del racismo cuando llegan al país de destino, ya que no son europeos ni anglosajones.

Más que un instrumento de denuncia, Discriminaciones da a conocer, a través de obras de arte, la situación de miles de migrantes centroamericanos en su ruta, sobre todo, a Estados Unidos. “Son artistas que expresan sus experiencias en pintura, música, grabados, poesía y ensayos”, añadió Torres.
Wehr subrayó que el objetivo esencial del libro es reseñar las experiencias de discriminación y racismo y dar a conocer el “enorme aporte que están haciendo estas personas a las sociedades a las que están arribando”.

A pesar de este amargo escenario, hay muchísimas lecciones de resistencia individual y colectiva de quienes se atreven a salir de su país de origen y a aumentar sus oportunidades de expresión en espacios relativamente seguros.
El arte y la cultura son una fuente inagotable de procesos de transformación en el mundo. Las expresiones artísticas de Discriminaciones son una muestra del enorme acervo de cada país representado.
Para descargar el libro haz click aquí: https://sv.boell.org/es/2022/07/08/discriminaciones-migrantes