La escuela de facilitación en liderazgo político ofreció un taller para hacer incidencia e impulsar leyes y políticas públicas en materia de derechos sexuales y reproductivos
Por Telma Quiroz
Siguatepeque, Honduras. Dentro de la iniciativa We Lead, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) impartió un taller de liderazgo a las personas titulares de derechos del proyecto. El taller se llevó a cabo en la ciudad de Siguatepeque con la finalidad de hacer hincapié en el liderazgo político, la incidencia y el empoderamiento femenino.

El Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) fue la organización encargada del encuentro. El CEM-H fue fundado en 1986 como una organización feminista, autónoma de influencia ideológica partidista de instituciones religiosas y de partidos políticos. Se constituye como un espacio desde las mujeres para las mujeres para compartir conocimientos y ejercer un poder colectivo horizontal, creativo, emancipador, que permita abordar las diversas violencias, discriminaciones y opresiones que enfrentan las mujeres en el sistema patriarcal hondureño.

Todo esto dentro de Nosotras Lideramos (We Lead), un programa innovador y de gran alcance que pretende reforzar la influencia y la posición de las mujeres jóvenes cuya salud y derechos sexuales y reproductivos están desatendidos. Está dirigido a mujeres jóvenes y adolescentes que viven con el VIH, se identifican como lesbianas, bisexuales, trans o intersexuales, viven con una discapacidad y/o están afectadas por el desplazamiento.

Actividades
La jornada se llevó a cabo los días sábado 20 y domingo 21 de agosto. Se dio inicio con los principios básicos de liderazgo, de qué manera se logra percibir el liderazgo y las formas en las que se debe poner en marcha. Además, cabe mencionar que todo esto fue hecho desde un punto de vista feminista, donde las titulares de derecho se hicieron presentes para ampliar sus conocimientos.

Entre ellas se encontraba la lideresa trans Angie Orellana, quien aseguró que eran espacios idóneos para explorar las capacidades de cada una de las que allí se encontraban y en donde se tenían que formar alianzas, ya que sólo unidas se podría avanzar.

Las jornadas estuvieron llenas de debate, análisis y mucha participación de todas. Ya que para hacer incidencia política se necesitan herramientas como los análisis del poder para llegar hasta donde se quiere llegar y hacerse escuchar. Se realizó un mapeo de poder en el que se hilvanó un esquema de fuentes, aliados, opositores y escalas de poder interno para dejar en evidencia la posición gubernamental sobre los derechos sexuales y reproductivos en Honduras.

Zavala aseguró: “En la medida en que el liderazgo femenino aumente y se fortalezca, será posible la eliminación de la discriminación y subordinación de las mujeres”. Al finalizar el taller se lograron obtener varias alianzas internas y despejar de dónde se debe partir para iniciar el camino de la incidencia política.