El doctor Sergio Flores, apasionado de la prevención del VIH, tiene un mensaje claro para la sociedad civil: la profilaxis preexposición (PrEP) no es solo responsabilidad del Ministerio de Salud, es vital que la sociedad civil se empodere en el tema
Por Amílcar Cárcamo
La Ceiba, Honduras. Para confirmar que la profilaxis preexposición (PrEP) finalmente está disponible en Honduras, Reportar sin Miedo se dirigió a la ciudad de La Ceiba, en el litoral atlántico, donde entrevistamos al experto en el tema, el doctor Sergio Flores.
El doctor Flores fue el asesor técnico de los lineamientos en las reuniones que terminaron en noviembre. En ellas se revisó el documento al que se le hicieron rectificaciones y que, asegura Flores, ya fue aprobado.

“Yo podría decir que, viendo los de los otros países, este lineamiento quedó perfecto, bastante completo”, asegura Flores.
Uno de los primeros médicos en firmar una receta médica de retrovirales en el país en los años 90, una eminencia en el área médica, experto en el tema y coordinador regional del VIH/sida, el doctor Flores ha desarrollado el proyecto de la PrEP en distintos países de Latinoamérica.
Flores participa activamente en las capacitaciones de toda la parte médica. “Lo vamos a hacer como lo hemos hecho en Panamá, Guatemala y El Salvador”, afirmó. “Estar vigilante de que se cumpla lo que dice el lineamiento y la sociedad debe jugar un papel importante en la educación, información y promoción de la misma”.
Reportar sin Miedo se reunió con el doctor Flores en una cafetería en La Ceiba para entrevistarlo.
¿Cómo inicia el proyecto de la PrEP?
Empezamos en abril y recientemente fue aprobado por las autoridades sanitarias.
Surge por medio de unos lineamientos en los cuales tuvimos una participación como organización y dimos la asesoría técnica para la elaboración de ese documento, que son los lineamientos normativos por los cuales se va a regir la implementación de PrEP en el país.
¿En qué consisten estos lineamientos? ¿Cuándo podemos esperar que se comience a implementar la PrEP en Honduras?
Hay un grupo de trabajo elaborando algunas estrategias para implementarlo. Creemos que para el día 1 de diciembre, que es el día que se celebra el Día Internacional del sida, si no es la socialización, será el lanzamiento de PrEP en el país y de ahí en adelante lo que va a surgir es identificar los sitios donde se van a implementar, cómo se va a implementar, etcétera.
¿Cómo se realizaría la implementación y dónde?
Se va a realizar por fases. Esa es una de las recomendaciones técnicas que hemos dado y vamos a comenzar en clínicas gubernamentales, donde se atiende a una buena cantidad de personas de la diversidad. A estas clínicas se les llama Vicits, que son unos servicios de vigilancia de las infecciones de transmisión sexual y en esa visita es donde se van a implementar la PrEP. Estas clínicas son nueve clínicas en el país y vamos a empezar por ahí.

¿Qué servicios y beneficios traerá la PrEP?
El hecho de estar tomando antirretrovirales para evitar la infección del VIH tiene que ir abonado a una serie de servicios que también se podrían favorecer, como la detección temprana de las enfermedades de transmisión sexual. No podemos dar PrEP si no detectamos ahí mismo. Y también nosotros vamos a exigir para incorporar la salud anal dentro de este proceso como parte del servicio que se está brindando dentro de la PrEP en el país. Y este es un compromiso personal.
¿Cuántas personas se estima podrán hacer uso de la PrEP?
Mi esperanza es que el cien por ciento de la población. Lo necesitan, pero, por lo que hemos visto en Guatemala y El Salvador, la cantidad de personas es tan importante como la demanda. Cuando empezamos en Panamá, en la clínica donde se estaba brindando casi se atendía a setenta pacientes semanales. Esa es una buena cantidad. En pocas semanas teníamos cuatrocientos o quinientos pacientes utilizando PrEP.
¿Cuáles son los retos de la PrEP?
No es tanto iniciarla, sino sostenerla. Y de esto va a depender el alto grado de consejería y la capacidad que tenga nuestro personal de servicio para poder hacer entender y comprender la importancia que tiene la adherencia, que es uno de los temores que existen con la PrEP. La falta de adherencia te puede dar varias consecuencias. Uno, si la persona no es adherente, puede ser que se infecte con VIH y estar tomando PrEP sin darse cuenta de que tiene VIH. Eso significa que ese virus puede mutar y se va a volver resistente. Esa es una de las cosas que más tenemos; por lo tanto, la otra cosa es asegurarnos de que existan los insumos necesarios para dar seguimiento. Esto significa las pruebas periódicas de VIH y las pruebas de hepatitis, entre otros. La gente le tiene un poco de temor, pero ya cambió mucho, que es el efecto tóxico que tiene el tenofovir a nivel renal.
¿Cuál es el impacto del tenofovir?
Al principio se había hablado de hacer un monitoreo constante y en pocos períodos de tiempo para ver la función renal de las personas usuarias. Sin embargo, en las normas de este año de la OMS, este concepto cambió. ¿Por qué razón? La mayoría de las personas que inician PrEP son jóvenes que se cuidan mucho, hacen ejercicio, tienen buena alimentación, etcétera, y, por lo tanto, el impacto del tenofovir como tóxico no tiene gran trascendencia. La Organización Mundial de la Salud inclusive dice que en algunos pacientes se puede dejar opcional.

¿Cuál es el rango de edad para comenzar a usar PrEP?
No tiene rango de edad y cualquier persona puede tomarla. Lógicamente, si tiene un efecto secundario a nivel renal en las personas mayores de 50 años, debe haber un poco más de vigilancia y acordémonos de que después de los 50 años ya vienen algunas patologías propias con la edad que también tienen su impacto a nivel renal, como la diabetes o la hipertensión, por ejemplo. Pero un buen monitoreo no tiene por qué restringir a nadie.
¿Qué ventajas tiene el uso de la PrEP?
La PrEP no solo está dedicada para la población clave con conductas de riesgo, también estamos hablando de las parejas discordantes, aquellas personas cuyos maridos o esposas no tienen una carga viral indetectable y son personas que se pueden beneficiar con el uso de la PrEP y por lo tanto también están incluidas para ser beneficiarios.
¿Puede una persona indetectable = intransmisible hacer uso de la PrEP?
Si la persona tiene carga viral indetectable, no es necesario, pero, si su pareja no ha logrado, no sabe cuál es su carga viral. No tiene control del medicamento. Su carga viral todavía no hace pico. Esa persona es candidata, la esposa, la pareja de él es candidata o candidato a tomar la PrEP. Pero cuando la carga viral es indetectable por más de seis meses y sostenida, ya sabes, indetectable es igual a intransmisible.
¿Podría la PrEP bajar los índices de contagio de VIH en Honduras?
Definitivamente. Eso es lo que nos dicen los estudios. Y esto más no solo nos va a permitir disminuir y empezar a cortar la cadena de transmisión, sino que además nos va a ayudar con los servicios que se van a brindar a la detección de enfermedades de transmisión sexual, que muchas veces son asintomáticas. La gente no sabe. Este es un servicio extra. Entonces en algunas partes tú vas a ver que inician PrEP, pero cuando hablan de ITS empiezan a elevarse. Pero no es realmente que los pacientes no se están protegiendo, sencillamente se están detectando más ITS por el servicio de detección. Hay personas que nunca fueron a un médico o un servicio para buscarse una clamidia, una gonorrea, una sífilis, pero cuando llegan y les hacen esos estudios y se descubren, entonces ese es uno de los valores agregados que tiene la PrEP.
¿Puede una persona trans en tratamiento de hormonización hacer uso de la PrEP?
Sí se puede usar. No hay ningún problema. Ya el año pasado hubo estudios de la Asociación Internacional de Sida, donde se vio que es cierto que existen alguna disminución de los niveles, pero, clínicamente, nada significativo. Nada como para decir que no la puedes usar. Por ejemplo, tú sabes que hay dos modalidades de PrEP: la demanda y la diaria. La demanda es aquella en que te sientes en riesgo y empiezas un esquema de tratamiento mientras tengas esas relaciones y luego la suspendes. Y la diaria es la que vas a tomar todos los días. A las personas que están en procesos de hormonización les conviene la de uso diario, no la de demanda. Entonces son la diaria. Pero ellas también pueden optar por el tratamiento. No hay ningún problema. No hay ninguna interferencia entre el tenofovir en personas trans, que es uno de los medicamentos que se usan para la PrEP con las otras hormonas exógenas que pueden estar recibiendo.
¿Qué significa para usted que la PrEP sea una realidad en Honduras?
Esto para mí fue un sueño hace mucho tiempo. Y mira que ya lo tenemos. Y ahora mi sueño es hormonizar, que la frase que más me gusta es medicamentos para afianzar su identidad de género. Eso de hormonizar es un poquito peyorativo. No me gusta mucho.
Entonces, la terapia para afianzar la identidad de género es un derecho y te lo voy a decir. Yo he peleado con esto desde hace mucho tiempo. No sé si como país estamos listos, pero va a llegar un momento. Nunca, nunca hemos estado listos, nunca estuvimos listos para tener antirretrovirales y mira dónde vamos.
¿Cómo beneficiaría el uso de la PrEP a las diferentes poblaciones?
Mira, creo que sería bueno que cambiáramos el concepto de la PrEP consignada a poblaciones, porque esto es estigmatizar un poco a la población. Yo diría a las personas con conductas de riesgo, independientemente de qué población son. ¿Entonces, por ejemplo, quiénes la necesitan? Los migrantes, los privados de libertad, las comunidades garífunas. Y estas personas podrían ser beneficiadas, no porque pertenecen a un grupo, sino porque individualmente pueden tener conductas que las expongan al riesgo de contraerlo.
A mí me gusta mucho individualizar el caso, más que generalizar. No, los pocos no. A mí me parece que son por conducta. Yo puedo necesitarla. Él puede necesitarla, ella también, todos podemos necesitarla.
¿Qué tan caro es para una persona vivir con VIH actualmente en Honduras?
Imagínate que antes era inalcanzable una prueba de carga viral, ahora lo hacemos casi de rutina. O sea, todo eso va a ir abaratando costos. Yo me acuerdo de que las cargas virales antes las mandábamos a Tegucigalpa y para comprobar el hecho las mandábamos a la capital. No teníamos aquí donde hacer pruebas de VIH. Yo empecé a trabajar con VIH en el 90. Si voy a decir algo que no debería, es muy probable que haya sido uno de los primeros médicos que firmaron una receta antirretroviral en este país. Cuando empezamos a dar tratamiento antirretrovirales, no existía, el gobierno no tenía y lo empezamos a hacer con Médicos sin Fronteras y yo era el médico de Médicos Sin Fronteras.
Entonces, te puedo decir que el costo que tenía antes eso era elevadísimo, pero ahora no. Entonces, si el gobierno es inteligente y los gobiernos son inteligentes, toda la vida hemos dicho que la prevención es mejor que curar. Sale más barata la prevención que atacar la enfermedad. La PrEP es una prevención. Así es que, desde todo punto de vista, por donde lo mire, es mucho más cómodo implementar que tratar a un paciente infectado.
¿Cómo estarán distribuidas estas clínicas para la implementación de PrEP?
Aproximadamente son nueve a diez visits y la idea es implementarlas al cien por ciento. Las clínicas están distribuidas en diferentes zonas del país: Choluteca, Danlí, Comayagua, Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Entonces cubrimos un área importante de prevalencia de VIH.
El mensaje de este apasionado de la prevención del VIH es claro: la PrEP no es sólo responsabilidad del Ministerio de Salud. Para el doctor Sergio Flores, es vital que la sociedad civil se empodere en el tema y colabore en esta área vital para la prevención y el tratamiento del VIH.
Comments 1