Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Sólo 17 mujeres en entrevistas públicas para la Corte Suprema de Justicia 

by Amelian Zerón
5 enero, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

ArtículosRelacionados

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

«La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita»: Néstor Ulloa

Un total de 47 personas están pasando por el proceso público organizado por la junta nominadora para elegir a las principales autoridades del Poder Judicial

Por Amelián Zerón 

Tegucigalpa, Honduras. La Junta Nominadora inició hoy las primeras 12 de 47 entrevistas de aspirantes a magistradas y magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia del período 2023-2030. 

Las entrevistas se realizan en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa. Las personas candidatas pasaron de manera individual al escenario donde se encontraba la junta nominadora y procedieron a contestar cinco preguntas con tiempo de respuesta de cinco minutos cada una.   

La primera pregunta fue sobre la trayectoria e integridad profesional, las siguientes dos fueron sobre ética profesional y para culminar respondieron dos preguntas sobre su posición jurídica. 

La mayoría son hombres 

La junta nominadora publicó el 30 de diciembre que 17 mujeres y 30 hombres, para un total de 47 postulantes, habían pasado la etapa de las entrevistas públicas. Uno de los aspectos que más llamaron la atención fue que la mayoría de las personas aspirantes a la CSJ son hombres, no mujeres. 

“Queremos una nueva Corte Suprema de Justicia que respete y garantice los derechos humanos, con perspectiva de género para eliminar las desigualdades que atraviesan a las mujeres de Honduras”, publicó la plataforma Por una Corte Imparcial y con Justicia Social.

Queremos nueva #CSJ que respete y garantice los derechos humanos, con perspectiva de género para eliminar las desigualdades que atraviesan a las mujeres de Honduras.

Exigimos que se seleccionen las mejores candidaturas para tener una Corte imparcial y con justicia social. ⚖️ pic.twitter.com/rItKNBs8Os

— Por una Corte Imparcial y con Justicia Social (@CorteImparcial) December 8, 2022

Honduras, un país tradicionalmente dominado por los hombres, contabilizó el año pasado alrededor de 300 muertes violentas de mujeres, según cifras oficiales.

El 95% de los casos de mujeres asesinadas siguen impunes en Honduras debido a la poca investigación, de acuerdo con registros oficiales y organizaciones feministas.

Más de 7,400 mujeres murieron de manera violenta en Honduras entre 2002 y 2022, lo que significa una víctima cada 24 horas, según cifras del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Listado de personas con tacha y denuncias 

La junta nominadora publicó en redes sociales su comunicado número 11, donde da a conocer que recibió 184 tachas y denuncias de 42 postulantes; 136 fueron admitidas a trámite y 48 no fueron admitidas. 

Las candidaturas con tachas y denuncias que fueron admitidas a trámite ya han sido notificadas a las personas aspirantes para que establezcan los descargos que estimen pertinentes en un término máximo de cinco días hábiles, una vez notificados por la secretaría de la junta nominadora. 

El presidente de la junta, Mario Urquía, reiteró su agradecimiento a los veedores sociales que han permanecido en este proceso y recordó a la ciudadanía continuar participando por medio del envío de preguntas al correo electrónico elpueblopregunta2022@gmail.com. Esta es la única vía en que las organizaciones de sociedad civil (OSC) y la población en general pueden participar. 

“Agradecemos mucho la presencia de los observadores que nos han venido acompañando a lo largo de este proceso. Estamos en una fase crucial, ya la última etapa para los postulantes, y es importante continuar con esa observación aquí”, finalizó Urquía.

Las entrevistas continuarán hasta el sábado 7 para dar por finalizado este proceso.  

🇭🇳⚖️ Exigimos magistrados y magistradas que defiendan los derechos de las mujeres hondureñas, no más impunidad, no más silencio contra la violencia y feminicidios. 👨‍⚖️👩‍⚖️

📢#CorteALosCorruptos #CorteImparcialHN pic.twitter.com/KR68nGJ7Pg

— Por una Corte Imparcial y con Justicia Social (@CorteImparcial) December 23, 2022

También, la Misión Internacional de Observación Ciudadana pidió públicamente que, para evitar conflictos de interés, una opción saludable para las y los diputados señalados en actos ilegales, que serían conocidos por el futuro de la Corte Suprema de Justicia, es autoexcluirse del proceso de elección para las magistraturas que realice el Congreso Nacional. 

Para evitar conflictos de interés, una opción saludable para las y los diputados señalados en actos ilegales que serían conocidos por el futuro @PJdeHonduras, es autoexcluirse del proceso de elección para las magistraturas que realice el @Congreso_HND pic.twitter.com/pgpODpQjXL

— Misión Internacional de Observación – CSJ Honduras (@MIO_csjhonduras) January 4, 2023

Seguimiento del proceso

A más tardar el 23 de enero de 2023, la junta nominadora deberá remitir al Congreso Nacional un listado de las 45 candidaturas, el cual será sometido a votación de 128 legisladores que representan a seis partidos políticos distintos en una elección que se efectuará el 25 de enero de 2023.

El pleno de 15 magistradas y magistrados del Supremo hondureño deberá contar, como mínimo, con siete mujeres. La magistrada o magistrado que resulte presidente de la Corte elegirá a los cinco togados y togadas que integrarán la Sala de lo Constitucional, mientras que el resto de las salas, Penal, Civil y Contencioso Administrativo, contarán con tres magistradas y magistrados, cada una. Las cuatro salas tendrán un magistrado o una magistrada presidente.

Las funciones de la próxima Corte Suprema de Justicia se ejercerán entre el 27 de enero de 2023 y el 27 de enero de 2030.

Aspirantes con tacha y denuncia

Tabla realizada por Criterio.hn 

Tags: Corte Suprema de JusticiaHondurasigualdad de géneroJusticiaTegucigalpa
SendShareTweetShareSend
Previous Post

«¿Por qué quieren silenciarnos?»

Next Post

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Amelian Zerón

Amelian Zerón

Periodista multimedia, estudiante universitaria, amante de los libros y el arte, enfocada en temas de la diversidad sexual

Related Posts

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 
Actualidad

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»
Actualidad

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+
Actualidad

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Next Post
Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Leonel Alejandro Gómez Sánchez, gerente del Sanaa, se disculpó tras insultar a Estefany Núñez, quien horas después de publicar el video anunció que la removieron de su cargo

Gerente del SANAA: "Soy el gerente y puedo hacer lo que quiera"

¡Ya es 2023 y estamos de vuelta!

¡Ya es 2023 y estamos de vuelta!

Comments 2

  1. Pingback: ¡Ya es 2023 y estamos de vuelta! - Reportar Sin Miedo
  2. Pingback: Cinco momentos que marcaron las audiencias de postulantes a la nueva Corte Suprema de Justicia  - Reportar Sin Miedo

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...