“¡Que arda el patriarcado!, ¡ni una menos!, ¡arriba el feminismo que va a vencer!”, fueron los himnos que más resaltaron en las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer en el departamento de Francisco Morazán
Por Amelián Zerón
Fotos Leonela Paz
Tegucigalpa, Honduras. Con tambores e himnos feministas, mujeres, jóvenes y niñas hondureñas se unieron hoy desde temprano. Durante la movilización contra la violencia en el Día Internacional de la Mujer, alzaron sus voces por todos los casos impunes de mujeres maltratadas y asesinadas en Honduras y el mundo.
Con apoyo de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres en el país, las calles de Tegucigalpa y Comayagüela se vistieron de morado y verde en la conmemoración por los femicidios impunes en el país.
Al llegar al Congreso Nacional realizaron un acto con fogatas, flores y bailes en nombre de todas las compas cuyos casos han quedado impunes.
Conmemoración por los casos impunes
El 8 de marzo, más conocido como 8M, es el evento más importante del feminismo a nivel mundial. Por ello se han incorporado a la conmemoración de este día muchos reclamos por las injusticias sociales que sufren las mujeres de todo el mundo.
“El 8 de marzo se conmemora para respetar los derechos de las mujeres, la dignidad y la lucha por todos los grupos históricos que han manejado no solamente la defensoría para las mujeres. También para dar un grito contra todas las violencias que ellas sufren”, afirmó la defensora de derechos humanos Seidy Irías, de la Red Lésbica Cattrachas.
Asimismo, el Observatorio de Muertes Violentas de Cattrachas indicó que van más de 70 muertes violentas de mujeres desde enero de 2023.
“El Observatorio registra hasta el 8 de marzo 80 muertes violentas de mujeres. Entre esas 80 están registradas dos personas LGTBI+ y dos mujeres lesbianas. También desde el Observatorio de Muertes Violentas LGBTI registramos una muerte violenta de una mujer trans. Esto hay que hablarlo porque no solamente son cifras. También estamos hablando de personas que fallecieron por su orientación sexual e identidad de género. ¡No más muertes de mujeres! ¡No más muertes de personas LGTBI! Este es nuestro llamado y nuestra lucha”, dijo Irías.
La palabra de las mujeres trans no queda atrás en esta lucha, ya que el 99% de dicha población sufre criminalizaciones por la lucha que han mantenido más de 17 años.
“Es muy importante tomar en cuenta que este no es un día para felicitarnos ni celebrar, sino para seguir luchando por nuestros derechos. No solo como mujeres cisgénero, sino también como mujeres trans que sufrimos violencia y acoso sexual. Aunque no seamos cuerpos gestantes, no tenemos que ser parte del problema para ser parte de la solución y apoyar a nuestras hermanas cisgénero que tienen problemas obstétricos en el sistema de salud y violaciones. Estas son cuestiones que las mujeres vivimos día con día. Entre todas tenemos que apoyarnos”, compartió Ana Escobar, de la asociación Ixchel.
Las integrantes de la batucada feminsita son un grupo musical que retrata con melodías, tambores y platillos la lucha de las mujeres hondureñas.
“Estamos aquí protestando. La mayoría de las mujeres están muriendo y andamos luchando para que sus voces no callen. Es un día para luchar. No se celebra, sino que nosotras andamos luchando porque cada día muere una mujer. No hay límites de edades. Mueren niñas, jóvenes y señoras. Es terrible”, aseguró la artista musical Gabriela Arévalo, de la batucada feminista.
Sandy Arteaga, de Acción Joven, se sumó en los bajos del Congreso Nacional a esta lucha para reafirmar las exigencias de las mujeres hondureñas ante el Estado.
“La lucha del 8M significa reivindicar todos los derechos de las mujeres. Sabemos que históricamente es por los derechos laborales de las mujeres. Sin embargo, la utilizamos para todas nuestras exigencias. Es para mí un honor ser parte de un movimiento feminista en Honduras e intercambiar ideas con feministas de otras partes del mundo. Sin embargo, me enfoco obviamente más en nuestro feminismo en Honduras. Me siento muy contenta porque veo que cada día el movimiento feminista crece más”, dijo Arteaga.
Por otro lado, el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV-UNAH) indicó que los índices de violencia y las acciones contras las mujeres en Honduras siguen impunes en su mayoría.
“Uno de nuestros llamados es que la investigación científica criminal dé cuenta de quiénes son los responsables de las muertes violentas de mujeres porque en los feminicidios tenemos la principal acción. Y es que sabemos quién es el responsable, pero cuando no hay investigación científica criminal, difícilmente podemos llegar a sustentar y judicializar un caso. Por ello, casi el 95% queda en la impunidad”, señaló el ONV-UNAH en una conferencia de prensa.
Ola de odio y desinformación
Desde principios de marzo, medios tradicionales han creado campañas de desinformación. En sus mensajes, usan términos como “ideología de género” para evitar que el Congreso Nacional apruebe la ley de educación sexual integral en centros de educación pública y privada.
Estas campañas han despertado la preocupación de las defensoras de derechos humanos, sexuales y reproductivos.
“El cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández exige una beca para las personas trans. Sin embargo, el Estado de Honduras no ha podido conseguirlo. Está en trámites. Entonces una ley también define que las mujeres trans y jóvenes y adolescentes lesbianas deben ser reconocidas en las escuelas. Además no deben sufrir acoso ni violencia ni ser tratadas de forma distinta, sino con respeto e igualdad”, afirmó Seidy Irías.
De la misma manera, la defensora de derechos humanos de las personas trans, Ana Escobar, mostró su posición ante la desinformación creada por los medios tradicionales.
“Siempre vamos a tener problemas con los medios de comunicación tradicionales que lamentablemente lideran el país y son gran influencia en la sociedad”, señaló. “Sin embargo creo que es educación de cada persona entender que una ley integral en salud no tiene que ver con orientación sexual, identidad o expresión de género de los niños. Cada quien ya tiene su identidad definida y eso no va a cambiar por lo que digan Ana o cualquier activista del movimiento LGTB o feminista. Creo que salir de la ignorancia va a ser fundamental para que todas las personas comprendamos para qué se realizan estas acciones porque siempre tergiversan la información. Lo mismo pasa con el matrimonio igualitario o la ley de identidad de género. Los medios les cambian el chip a las personas para que se pongan contra estas iniciativas que benefician a otras y a otros”.
Mensajes para sectores antiderechos
Las defensoras de derechos enviaron un mensaje al género femenino en todas sus interseccionalidades para que siga en la lucha hasta que el sistema heterocispatriarcal haya perdido su fuerza.
“Para la Conferencia Episcopal: aquí estamos y luchamos de frente. Siempre como Cattrachas estamos de pie. Sabemos cómo son ustedes, que siempre van en contra, que nos tratan de usar como moneda de cambio, que quieren obtener el poder, no solamente por traslado de la fe, sino para tener espacios y poner su agenda. No se trata de religión. Se trata de un Estado laico. Se trata de reconocer los derechos de las personas como ciudadanas”, reclamó Seidy Irías.
“Como mujeres cisgénero o trans, como niñas, como personas, todas sigamos luchando por nuestros derechos. Reivindiquemos, formémonos, eduquémonos y seamos el ente multiplicador que ayuda a salir de la ignorancia a muchas mujeres que siguen sufriendo de violencia en sus casas por falta de información. Que siguen arraigando patrones culturales impuestos por la sociedad machista”, exigió Ana Escobar, de Ixchel.
Las manifestaciones de hoy indican que la lucha por el bienestar pleno de las mujeres continúa. El esfuerzo seguirá hasta cuando Honduras respete de verdad los derechos de las mujeres y cuando deje de correr la sangre femenina. Sólo entonces se convertirá en un territorio para todas, todes y todos.
Por parte del programa We Lead (Nosotras Lideramos) conformado por 14 organizaciones defensoras de los derechos humanos en Honduras: Asociación Feminista Trans (AFET), Artermisa, Acción Joven, Centro de Derecho de la Mujer, (CDM), Centro de Estudios de la Mujer, (CEM-H), Fundación Llaves, Ceprosaf, Muñecas de Arcoiris, Nosotras la preferimos sencilla, Caprodihn, Fonamih, Mariposa 88, CDM y Reportar sin Miedo presentaron en los bajos del Congreso Nacional una serie de peticiones que van desde la venta libre de la PAE, Educación Sexual Integral para decidir, Anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, alto a las esterilizaciones forzadas, ley de identidad de género.
También otras de las peticiones fueron cero impunidad a los femicidios, ley de identidad de género, ratificación del protocolo facultativo de la CEDAW, implementación del programa Credimujer, ley de la casas refugio, ratificación del convenio 189 de la OIT entre otras.














