Varias actividades tuvieron lugar en el Día contra el Odio a las poblaciones LGBTIQ+. En un foro se rindió homenaje a los líderes de la resistencia Walter Tróchez y Erick Martínez, asesinados durante el golpe de Estado de 2009. Además se discutieron los avances en la sentencia del caso de Vicky Hernández
Por Francisco Ruiz
Tegucigalpa, Honduras. Una de las celebraciones más importantes para las personas LGTBIQ+ de Honduras es el 17 de mayo. Este año, la diversidad sexual conmemoró ese día celebrando importantes actividades en las principales ciudades de Honduras.
Entre las iniciativas que tuvieron lugar hoy, la Secretaría de Derechos Humanos realizó un foro donde se tocaron temas como los derechos humanos con enfoque en la comunicación sin estigmas. La actividad estuvo dirigida a periodistas y medios de comunicación privados e independientes, funcionarios y servidores públicos.
El Gobierno de Honduras rindió un homenaje en el marco de la actividad al desparecido líder de la resistencia, Erick Martínez. También, José Zambrano de la Asociación Para una Vida Mejor (Apuvimeh), levantó con orgullo una manta en honor a Walter Tróchez con la leyenda Prohibido olvidar.

Durante el evento se llevó a cabo un acto de conmemoración por la vida del periodista Erik Martínez Ávila, integrante de la comunidad LGTBIQ+, quien se desempeñaba como comunicador y defensor de los derechos humanos LGBTIQ+ y portavoz de la asociación Kulkulcán.
No a la promoción del odio
En el foro estuvieron presentes autoridades del Gobierno que hablaron sobre la importancia de los derechos humanos para periodistas y funcionarios públicos en sus coberturas.
Discutieron además el abordaje de los temas en el ejercicio de la comunicación para no promover la discriminación y el estigma contra grupos vulnerables. Asimismo hicieron énfasis en el abordaje de temáticas vinculadas con personas LGTBIQ+.
Una de las expositoras del foro fue la licenciada en Periodismo Gilda Silvestrucci. “Se trata de visibilizar los errores de los medios de comunicación y periodistas en la cobertura de temas que vinculan a grupos vulnerables como la comunidad LGTBIG+”, dijo Silvestrucci.

“Lamentablemente en nuestras coberturas en algunas ocasiones o en la mayoría de los casos generamos mayor violencia hacia grupos vulnerables y la comunidad LGTBIG+”, agregó.
Según Silvestrucci, las y los periodistas no saben diferenciar el vocabulario para abordar los temas, por lo cual se fomentan estereotipos que causan más violencia contra las poblaciones diversas del país.

“Es importantísimo abordar estas temáticas y que haya participantes del gobierno para iniciar una campaña de concientización de la sociedad y los medios de comunicación que tienen un papel muy importante en esto”.
Avanzan en el caso de Vicky
El caso de Vicky Hernández no podía faltar en el foro. La viceministra de Derechos Humanos, Mirtha Gutiérrez, se refirió al seguimiento del caso. “El gobierno actual ha tomado en consideración la sentencia que se dio en este caso. La Secretaría de Derechos Humanos da seguimiento al cumplimiento del caso de Vicky Hernández. Con la Procuraduría General de la República hemos trabajado con todo un equipo interinstitucional que ha dado seguimiento a la sentencia”, dijo.

Recordemos que el Estado de Honduras tiene 16 sentencias, cada una de las cuales tiene puntos resolutivos de cumplimiento. Desde el primer momento, el gobierno de la presidenta Castro ha sido solidario y ha dado seguimiento a las 16 sentencias, señaló Gutiérrez. Una de ellas en la que se ha avanzado significativamente es la Vicky Hernández, aseguró.
Para la funcionaria, es importante que la población hondureña sepa que el cumplimiento de la sentencia es un proceso progresivo en el que se está haciendo “toda una reestructuración para poder avanzar”.

Según la viceministra, hay “avances significativos en el reconocimiento y la petición de perdón del Estado que hizo la presidenta Castro”.
“Creemos que los otros puntos han ido avanzando parcialmente. Hay un compromiso estricto en el respeto de los derechos humanos y de país en ir avanzando en el cumplimiento de la sentencia”, agregó. La viceministra afirmó que con la Procuraduría General irán haciendo públicos los avances para que la comunidad LGTBIQ+ los conozca.
“Se ha hecho solicitud a diferentes colectivos que quieren ser parte del cumplimiento de la sentencia. Con todas esas voces vamos a hacer una estrategia para que incorporar en los procesos y puntos resolutivos que conlleva”, aseguró.