Altos jerarcas militares rezan hincados ante la pantalla electrónica mediante pacto con Dios, reconocen no volver al pecado estructural de la corrupción de no recibir dinero de organizaciones criminales
Por Juan Almendares*
San Pedro Sula, Honduras. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al asumir el poder el 27 de enero de 2022, inició la desmilitarización de las cárceles hondureñas, las cuales pasaron a ser controladas por dos años por el Ministerio de Seguridad a cargo del ministro de Seguridad, el comisionado policial Ramón Sabillón.
En el curso de los dos primeros años se presentaron las siguientes situaciones después de un gobierno dictatorial con un estado policial militar persecutorio con alta violación de los derechos humanos, escandalosa corrupción valorada en más de 70 mil millones de lempiras, una población precaria con un 80% de desnutrición, con el impacto de la pandemia del COVID-19.
Ante esta problemática, la presidenta desarrolló en forma urgente políticas que contribuyeron a la recuperación de Honduras en una bancarrota económica, social y ética del país. Enfrentando de esta manera una oposición sistemática y actividades de una guerra mediática, guerra judicial y los intentos sistemáticos de un golpe de Estado.
En síntesis, frecuentes masacres, construcción de relatos de falsas noticias, una tendenciosa propaganda sistemática para desacreditar cualquier actividad positiva del gobierno. A partir del mes de mayo de 2023 se produjo la crisis energética de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), amenazando la seguridad estratégica de todo el país. Con sabotaje a las turbinas eléctricas y con confrontación con los intereses de empresas privadas, huelgas en los centros de salud por falta de medicamentos que fueron saqueados por el régimen anterior, los fideicomisos que beneficiaban a los intereses privados, las reducciones de los presupuestos de salud, educación, vivienda y grave menoscabo de las políticas alimentarias. La frecuente utilización de bombas lacrimógenas por el régimen anterior fueron suspendidos.
En otras palabras, hay una profunda diferencia en lo que constituye el gobierno presente de Xiomara Castro y la estructura policial militar golpista que obedece al Comando Sur, soterrada pero activa, que continúa con el control de los centros penales y protegiendo los intereses mineros y de agrocombustibles transnacionales y que está planificando desde el 2018, durante el gobierno de Juan Orlando, la construcción de un centro penal de tortura en la Isla del Cisne; proyecto similar al que desarrolló Estados Unidos, violando la soberanía de Cuba en la isla de Guantánamo que además cumple funciones geopolíticas.
Altos jerarcas militares rezan hincados ante la pantalla electrónica mediante pacto con Dios, reconocen no volver al pecado estructural de la corrupción de no recibir dinero de organizaciones criminales.

Observaciones
- No participaron mujeres militares ni policiales.
- Durante la oración no manifestaron respeto a la Constitución de la República ni a la presidenta. Posterior a la oración, expresaron ser duros con los criminales, condenaron a una mujer que no había sido cuidadosa durante su lactancia porque había quemado un niño por estar consumiendo droga. No se conmovió. ¿Cómo era posible que en una cárcel una mujer tuviera un hijo y lactara a un niño?
- Expresaron ser duros con los criminales y con los defensores de los derechos humanos que defendieron a privados de libertad y los acusaron de estar ligados a organizaciones criminales, a esto le hemos llamado oraciones de puño duro, cuya imagen es como si la mano fuera un martillo que golpea mejor. Ante la crítica de que encontraron exceso de armas visibles en la cárcel, comparado con otras visitas previas de otras autoridades, dijeron que se debía a su honradez y su responsabilidad en esta misión.
- Durante su discurso consideran que el problema es interno y se omite que la responsabilidad de la entrada de armas corresponde a las Fuerzas Armadas y a la Policía (como si las armas en forma invisible entraron volando).
- Para estas autoridades, el único criterio es la dureza y la represión, o sea, no se incluye en lo mínimo el respeto a la dignidad, la salud, lo psicológico y los derechos humanos.
- No se comprometieron a no volver a torturar, ya que la misma existencia de las cárceles son de máxima seguridad y máxima tortura, tampoco durante el rezo omitieron el terrible asesinato que ocurrió con las 46 mujeres que a nuestro juicio fue un feminicidio.
Frente a esta oración de puño duro, nosotros elevamos el mensaje del santo padre Francisco.
Oración cristiana ecuménica
Dios nuestro, Trinidad de amor, desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina, derrama en nosotros el río del amor fraterno. Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús, en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.
Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta.
Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura reflejada en todos los pueblos de la tierra, para descubrir que todos son importantes, que todos son necesarios, que son rostros diferentes de la misma humanidad que amas. Amén.
Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, el 3 de octubre del año 2020, víspera de la Fiesta del “Poverello”, octavo de mi pontificado.
Francisco
Entre las organizaciones que tienen un trabajo relevante en las cárceles, así como también en la defensa de sus derechos humanos y su reinserción social, es la pastoral que coordina monseñor Garachana, así como las pastoras evangélicas que trabajan en los consejos locales y todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos, no somos criminales y condenamos la tortura e invitamos al respeto de la dignidad humana, a los puños duros que han sido siempre violadores sistemáticos de los derechos humanos, desde luego que existen policías y militares que tienen una conducta intachable y nunca se han prestado a los golpes de Estado.
Las cárceles históricamente han sido controladas por los militares y por los cuerpos policiales y, como decía Albert Einstein, es una locura repetir el mismo método en un problema que no se ha solucionado, por consiguiente, que vuelvan las cárceles al control policial, militar, es un error. Los hechos siguientes confirman lo anterior: 69 privados de libertad asesinados en la Granja Penal del Porvenir (2003), 107 privados de libertad en el Centro Penal de San Pedro Sula (2004), 361 en Comayagua (2012), 46 en PNFAS en Tegucigalpa (2023). La historia nos enseña que la mayor parte de estos crímenes han quedado impunes y nunca se han investigado las verdaderas causas de estas muertes ni tampoco se han investigado los investigadores, acusando como responsables a los propios privados de libertad.
Debemos preguntarnos ¿por qué los policías y militares nunca presentan rendición de cuentas? Tal es el caso del feminicidio de Keyla Martínez que fue ultrajada y asesinada en una posta policial, quedando este crimen todavía impune.
Durante y después del golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, esta familia sufrió el impacto del terror y persecución que ocasiona esta profunda violación de la Constitución de la República y de los DD. HH., sin embargo, durante 12 años este proceso continuó y se produjeron nuevos fraudes y asesinatos impunes de más de 20 mil jóvenes. No obstante, algunos de los militares golpistas tuvieron el cinismo de aspirar a la presidencia de la república y expresaron continuamente sus posiciones antidemocráticas.
El gobierno actual, a pesar de que no tiene el apoyo de las Fuerzas Armadas ni del aparato policial, al iniciar su gobierno no militarizó las cárceles y dejó por un periodo de dos años a las autoridades policiales bajo la tutela de las cárceles, sin embargo, toda la crisis generada por una campaña sistemática y reacciones contra el gobierno y la influencia del Tío Sam y la presión pública, se impuso de nuevo al control militar policial.
¿Quién investiga a la FF. AA. y a la policía? Son autónomas, no hay transparencia.
Nunca debemos olvidar que en las cárceles hondureñas se practica la tortura a personas que son inocentes o que han sido sometidas a prisión preventiva por la alta moratoria judicial.
La historia de la humanidad nunca olvidará que uno de los más torturados ha sido el maestro Jesús y que es inconcebible que las mujeres embarazadas tengan sus hijos y lacten sus hijos en las cárceles hondureñas o en cárceles clandestinas que han operado en Honduras en el siglo XXI, reiteramos nuestro reconocimiento al esfuerzo y lucha de Xiomara Castro contra los sectores que trabajan arduamente a través de la guerra mediática, judicial y la obediencia al Comando Sur. ¡Alto al feminicidio, a las masacres y justicia ante el asesinato de 13 líderes sindicales, la presidenta sindical de una empresa de maquila, Xiomara Cocas, y su hijo, Eduardo Meléndez, crimen que aún continúa impune. Y la condena por el crimen de 46 mujeres privadas de libertad. Nótese que en estos casos son asesinadas mujeres con la intención perversa de desprestigiar la labor presidencial.
¡Alto al odio y al autoritarismo vertical, luchemos unidos contra cualquier intento de golpe de Estado que hunde cada vez más en la miseria y terror a nuestro pueblo! Con el más alto espíritu ecuménico invitamos a orar con las manos del cariño y cuidado de los humilde, por los humildes y de los humildes.
Del santo Evangelio según san Mateo 25, 42-46
Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis. Entonces también ellos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo, o en la cárcel, y no te servimos?
Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis. E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.
_______
*Juan Almendares Bonilla es doctor en medicina y articulista. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de 1979 a 1981. Conferencista en Europa, Estados Unidos, América Latina, África y Asia sobre salud, derechos humanos y ecología.