El Centro Cultural de España en Tegucigalpa celebra 16 años de sembrar en Honduras la semilla de la cultura con una fiesta el próximo 19 de agosto en el Redondel de Artesanos en Tegucigalpa. “Queremos que la cultura sea un bien global”, dijo el director del CCET, José Carlos Balaguer
Por Roberto Mejía
Fotos y videos de Darwin Díaz
Tegucigalpa, Honduras. La cultura y las artes en Honduras no tienen límites. Y si no lo creen sólo tienen que dirigir la mirada hacia el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), que a lo largo de 16 fructíferos años ha sembrado la semilla artística y ha cosechado música, pintura, dibujo, literatura, danza, video y cómic, entre docenas de manifestaciones artísticas nacionales.
Esta ola que impulsa a las artes en el país ha abarcado miles de actividades culturales de 2007 a 2023, afirmó el director del CCET, José Carlos Balaguer, durante el lanzamiento de la celebración del decimosexto aniversario del Centro en Honduras.
Para conmemorar estos primeros 16 años de lucha por la cultura, el CCET tiene organizada para el próximo 19 de agosto una celebración cultural sin precedentes. La colorida fiesta artística tendrá lugar en el Redondel de los Artesanos, contiguo al CCET en Tegucigalpa, e incluirá actividades infantiles y familiares, conciertos, juegos, venta de comida y bebidas típicas, entre otros.
El público presente en el lanzamiento del aniversario del CCET conoció un panorama completo sobre las actividades del Centro por medio de videos y charlas presenciales que ahondaron en la promoción de la cultura en el país.
“Estamos muy contentos de celebrar este 16 aniversario. Son 16 años de trabajo continuado para que la cultura sea parte de la vida de los hondureños y hondureñas”, dijo Balaguer sobre la celebración en entrevista para Reportar sin Miedo.
El director del CCET aseguró que es un placer para la institución seguir compartiendo con la población en ese espacio abierto “para que sea de todos y todas, un espacio de seguridad que a través de la cultura sea permeable para los defensores y las defensoras de derechos humanos. Para las personas de la diversidad sexual. La actividad del CCET es tan variada como la cultura y la diversidad nunca ha desaparecido”.
A cultivar la diversidad cultural
“16 años trabajando para que la cultura sea un bien global”.
Esa frase del director del CCET, José Carlos Balaguer, es un buen resumen de lo que el centro se ha propuesto lograr durante sus 16 años de trabajo en Honduras.
Balaguer describió con mucha elocuencia cómo el Centro, desde su nacimiento en 2007, ha dado pie al intercambio cultural entre España y Honduras. Uno de sus objetivos, señaló el director del Centro, es hacer que la cultura sea “un bien accesible para toda la población y que puedan participar de este aniversario y de este encuentro de dos culturas, la española y la hondureña”.
Por medio de programas de formación y gestión cultural, el CCET se ha convertido en motor de una gran cantidad de proyectos que enriquecen la vida cultural y artística de Honduras. Al mismo tiempo, de esta manera recuperamos espacios en las ciudades que de otra manera serían presas de la indiferencia.
En sus 16 años de existencia, el CCET ha dado alas a la cultura por medio del teatro, conciertos, cine, literatura, nuevas narrativas. La actividad del CCET “es muy variada, multidisciplinar”, señaló Balaguer.
Por otra parte, el CCET ha gestionado “una dotación presupuestaria de más de 300,000 euros al año para actividades culturales para desarrollar la formación multidisciplinar en la sede en Tegucigalpa y otras partes de este hermoso país”, dijo Balaguer.
Gracias e Islas de la Bahía se hallan entre las ciudades de Honduras beneficiadas por la expansión cultural del CCET en Honduras.
En entrevista para Reportar sin Miedo, Balaguer describió como el CCET mantiene un vínculo estrecho con el desarrollo de Honduras por medio de la cultura “como una herramienta de transformación social”.
Sobre todo, el CCET busca hacer que el gran público acceda “a esa gran diversidad cultural que tenemos en el país”, agregó su director.
Programación de los 16 años del CCET, el 19 de agosto
Post-El-tesoro-escondidoUn espacio para nuevas narrativas

Como una muestra del trabajo incansable del Centro, actualmente se están presentando más de una docena de exposiciones de artes plásticas y visuales. Además, el CCET no deja de ofrecer conferencias y conversatorios sobre cultura, sociedad y economía, presentaciones de libros, conciertos, performances, obras de teatro, danza, actividades infantiles y cine español e iberoamericano.
Entre las exitosas iniciativas del CCET se encuentra la magnífica exposición Narrativas cuir, que el Archivo Honduras Cuir está presentando del 11 de agosto al 30 de septiembre de 2023 en las instalaciones del Centro Cultural.
La exposición “reconstruye la historia gay, travesti y trans de Tegucigalpa desde la década de 1960 hasta 2004”, según el sitio web del CCET.
El Archivo Cuir “es un espacio digital para la protección, construcción y reivindicación de la comunidad LGBTIQ+ de Honduras”, agrega.
Las presentaciones del Archivo Cuir Honduras son otra manera de preservar el diverso horizonte cultural del país por medio de la investigación, las artes visuales y las narrativas.