Diferentes movimientos han demostrado total descontento por el veto de la presidenta de Honduras contra la Ley de Educación Sexual
Por Kevin Contreras
Tegucigalpa, Honduras. En las últimas horas, la Secretaría de la Diversidad Sexual del Partido Libertad y Refundación (Libre) emitió un comunicado para mostrar su descontento por el veto presidencial contra la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
Y es que a raíz de la movilización de las iglesias, grupos antiderechos y hasta líderes políticos se aludió a que la Ley de Educación Integral “promovía” la “ideología de género”.
A la semana siguiente se anunció el veto de la presidenta Xiomara Castro a través de las redes sociales. El sector antiderechos aplaudió la decisión mientras que los grupos y organizaciones lamentaron el hecho a pesar de que habían mostrado total respaldo a dicha ley y hasta a la presidenta Castro.
Estos escenarios se veían venir desde que el propio secretario de Educación, Daniel Sponda, desinformar a la población y rompió la guía de inclusión de género en un programa en vivo.
Sponda aludió a que bajo su mandato no se “iban a promover valores que no son parte de nuestra sociedad”.
Luego de la acción del titular de Educación, gran parte de la población y hasta líderes de su institución política han pedido su destitución.
Para la representante del Movimiento por la Paz Visitación Padilla, Cristina Alvarado, al romper los textos educativos, el ministro Sponda se comportó como la Inquisición, ya que su forma de actuar recuerda también a la cacería de brujas de la Edad Media.
“El ministro necesita recibir ESI y un cursito sobre Estado laico. Por lo menos en Coursera podría sacar esta formación. Xiomara Castro, necesitamos personas competentes y con una visión global sobre educación integral”, destacó Jinna Rosales, de Acción Joven.
La más reciente expresión de descontento provino de la propia Secretaría de la Diversidad Sexual del Partido Libertad y Refundación. La Secretaría lamentó que el gobierno emule las nefastas prácticas de gobiernos nacionalistas y liberales anteriores, utilizando los derechos humanos de las poblaciones más discriminadas, vulnerables y excluidas, especialmente niñas, mujeres y personas LGBTIQ+.
Asimismo enfatizó que, en conjunto con varias organizaciones sociales, especialmente de mujeres y feministas, dudan sobre la transparencia y veracidad del proceso en que se llevó a cabo el veto de dicha ley y su posterior envío al Congreso Nacional.
“Señora presidenta, en su plan de gobierno usted se comprometió con nuestra población, garantizando políticas de inclusión social, el respeto a nuestra integridad personal, la investigación y sanción de los crímenes de odio, espacios seguros con programas de atención integral (legal, médica, psicológica, etc.) y una ley de identidad de género, entre otros. El veto a la ley contradice directamente todo lo prometido en el Plan de Gobierno para Refundar Honduras”, señala el comunicado.
Un funcionario del gobierno, quien pidió a Reportar sin Miedo ocultar su identidad, destacó que es lamentable que todavía se duda de la veracidad de ese “veto” presidencial. Según el entrevistado, a ese sello se le podría haber puesto la fecha que hubieran querido, podrían haberlo firmado el día que salió a la luz diciendo que fue el 17 de marzo.
Además, esto representa un retroceso en derechos sexuales y reproductivos para la población, agregó. No es posible que, en pleno siglo XXI, Honduras siga cediendo ante las protestas infundadas de la iglesia, haciendo caso omiso a la laicidad del Estado, afirmó.
“Somos el segundo país en Latinoamérica con las tasas más altas de embarazos en adolescentes. Sumado a ello, la ley de Educación Sexual Integral se encuentra en el plan de gobierno de la Presidenta”, enfatizó.
El defensor también lamentó que es la tercera vez que la diputada Scherly Arriaga presenta este proyecto de ley, puesto que, en las dos ocasiones anteriores, el gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández no permitió ni siquiera discutirla.
Por otra parte, José Palacios, defensor de derechos humanos, hizo un llamado a la presidenta a que no olvide sus promesas de campaña. La diversidad sexual aplaudió en su momento, como Secretaría de Diversidad Sexual, el hecho de que se les haya considerado por primera vez en un plan de gobierno en este país, algo que muy pocas veces se ha considerado en América Latina. Sin embargo consideran que no puede ser posible que ahora el gobierno salga negociando los derechos de la diversidad sexual.
“No pueden jugar con los derechos, mucho menos los de las poblaciones más vulnerables, sólo para satisfacer a grupos fácticos que la misma presidenta sabe que son los que desestabilizan su gobierno”, finalizó Palacios.
A su vez, el abogado Joaquín Mejía ha enfatizado en reiteradas ocasiones que “ni las iglesias ni sus representantes pueden asumir funciones que corresponden al Estado ni este puede asumir funciones religiosas”.
Cabe destacar que después de los múltiples discursos de odio de líderes religiosos y políticos en el país han aumentado los crímenes y el rechazo de la sociedad. Tales acciones han desembocado en el reciente asesinato de una persona de la diversidad sexual en plena plaza central de Comayagua sin que el hecho le importe a ningún órgano de justicia.