Durante varias semanas consecutivas, los estudiantes organizados de la máxima casa de estudios han mantenido tomadas las instalaciones del centro universitario en Tegucigalpa
Por Kevin Contreras
Tegucigalpa, Honduras. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha vuelto a la crisis que parecía haber terminado con la salida del poder de Julieta Castellanos en septiembre de 2017.
En esta ocasión, las y los estudiantes exigen la salida del rector Francisco Herrera porque pretende reelegirse cuando falta poco para cerrar el concurso de elección del nuevo rector, vicerrectorías y decanaturas.
Según la población estudiantil, el proceso de elección ha sido cuestionado, ya que desde el inicio lo llevó a cabo una junta de dirección universitaria (JDU) que no contaba con los votos necesarios.
Si el actual rector Francisco Herrera llegara a reelegirse, estaría llegando a 10 años como máxima autoridad de esta universidad. Superaría a la exrectora Julieta Castellanos, quien estuvo ocho años al frente de la UNAH bajo graves denuncias de persecución, criminalización y hostigamiento contra la población estudiantil.
Continúa la sed de privatización de la educación pública
El movimiento estudiantil dentro de la máxima casa de estudios señala que esta crisis que se ha venido dando debe resolverse lo más pronto posible. Señalaron que, si se concreta la reelección de Herrera y demás autoridades afines a él, significaría el fin de la educación superior pública del país, ya que han respondido a quienes le apuestan a la privatización de la universidad.
El líder estudiantil y miembro del Movimiento Lorenzo Zelaya (MER-LZ), Andy Moncada, mencionó que desde algunas asociaciones de carrera, facultades, estudiantes organizados en movimientos independientes siguen luchando contra estos procesos antidemocráticos y dictatoriales que se están dando en la UNAH. También buscan una apuesta política de convertir esta universidad popular y hacerla cumplir su mandato constitucional de brindar soluciones al país.
“Francisco Herrera está por superar a Julieta Castellanos, ya que sólo de manera interina lleva seis años en el poder, y así como va la situación es muy probable que se reelija por otro cuatro años donde superaría a la exrectora”, detalló Moncada.
Además, el líder estudiantil señaló: “Lo que Herrera está logrando fue lo que no pudo hacer la exrectora y es el acomodamiento de las piezas de las distintas autoridades para que todo gire alrededor de él y tener el control casi autoritario de toda la universidad”.
Cabe destacar que Herrera entró como rector de transición en septiembre de 2017 para que el conflicto en la universidad mermara y las elecciones estudiantiles se llevaran a cabo. Sin embargo, con el paso del tiempo, aprovechando la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19, se fue afianzando en el poder.
Partidos políticos financian tomas, según Herrera
Durante una entrevista que le realizó el programa La Tarde, el rector Francisco Herrera declaró que son lamentables los hechos que se están dando en la máxima casa de estudios, ya que las personas que se encuentran en las tomas de la universidad pertenecen a frentes que no participaron en las elecciones estudiantiles.
“Son 17 personas que se han unido a otros que no son universitarios. En los últimos días han llegado carros de lujo a dejarles comida, papel higiénico, agua, pizzas, colchonetas y demás porque este no es un tema académico, sino meramente político”, destacó Herrera.
Herrera mencionó que ya tienen identificados a supuestos actores políticos que están detrás de la toma de la universidad, pero que no lo tenían confirmado porque seguían en proceso de investigación. Agregó que, una vez confirmado, serían llamados a rendir cuentas.
Pese a ello, Diario El Heraldo sacó una investigación revelando información y datos de jóvenes estudiantes y demás personas con el mismo tinte de las autoridades anteriores. Ante estas acciones, la comunidad estudiantil considera que este hecho es hostigamiento y persecución.


Ante esta publicación que sacó Diario El Heraldo, el estudiante Jonathan Contreras mencionó que la divulgación de información de los perfiles de estudiantes evidencia que las autoridades universitarias sólo persiguen y criminalizan al sector estudiantil.
“Condenamos y responsabilizamos a las autoridades universitarias por brindar información a Diario El Heraldo que es de carácter estrictamente personal y sólo la UNAH posee, siendo esto un delito, ya que la ley no permite compartirla”, destacó Contreras.
Y agregó: “Es preocupante que, lejos de solventar esta crisis de ingobernabilidad que atraviesa la UNAH, las autoridades universitarias sólo la agudizan con acciones de perfilar estudiantes, exhibiéndolos de manera deplorable en medios de comunicación”.
Por otra parte, Norberto Cardona, líder estudiantil del Movimiento Amplio Universitario (MAU), confirmó a Reportar Sin Miedo que emprenderán acciones legales contra Diario El Heraldo.
“Emprenderemos acciones legales contra este medio de comunicación, ya que afirman información falsa, sembrando narrativas de odio que vulneran a nuestros compañeros que luchan para defender sus derechos”, enfatizó Cardona.
Los estudiantes han continuado en tomas, en las cuales han asegurado que seguirán organizándose para defender la educación pública. Dicen que su objetivo es frenar las arbitrariedades de las actuales autoridades universitarias que pretenden reelegirse de manera ilegal e ilegítima.
La acción más reciente de Herrera fue mandar a quitar todos los portones de acceso principal a la universidad para que los estudiantes no se los tomen y dejen libres los accesos a la máxima casa de estudios. El estudiantado considera que esta medida de Herrera podría agudizar la crisis universitaria.
Para diferentes expertos, estas acciones de las autoridades universitarias sólo conllevan a un juego de “quién es el que tiene el poder”, ya que no muestran interés en resolver la crisis. Únicamente responden a las acciones que encaminan a una agudización del conflicto contra la comunidad estudiantil.
Asimismo, la férrea lucha de las y los estudiantes continúa por el respeto a la autonomía, relevo de autoridades y detener el avance de la privatización de la educación pública del país.