Por Dunia Orellana y Luis Vallecillo
Organizaciones LGBTIQ+ del norte y el centro del país llenaron las calles de color y música mientras exigían leyes que protejan a sus miembrxs y castigo para los culpables de las muertes de odio que han ocurrido en el país desde 2009
Tegucigalpa, Honduras. Para protestar por el odio contra la población de la diversidad sexual y exigir que se les visibilice de una vez por todas, organizaciones LGBTIQ+ de San Pedro Sula y Tegucigalpa se manifestaron hoy en diferentes partes de Honduras durante la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
“Queremos visibilizar a la población LGTBIQ+ de Honduras”, dijo la oficial de comunicaciones de la organización LGBTI Somos CDC, Grecia O’Hara. “Necesitamos una Ley de Identidad de Género para las personas transexuales y transgénero, una Ley de Equidad e Igualdad Antidiscriminación para los grupos en vulnerabilidad, no solo la población LGTBI, sino el resto de poblaciones importantes en nuestro país”.



En Comayagüela y Tegucigalpa
Desde el parque El Obelisco en Comayagüela hasta el Estadio Nacional en Tegucigalpa, los manifestantes de Somos CDC, Asociación Arcoirs, Muñecas de Arcoirs, LITOS y otros marcharon en masa para celebrar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud el 17 de mayo de 1990.
La marcha de hoy se ha realizado en Tegucigalpa y Comayagüela durante varios años para exigir cambios y mejoras en los derechos LGBTI. Las protestas han derivado en recursos de inconstitucionalidad y la impunidad de más de 370 muertes de personas LGTBI en Honduras desde 2009, según el Observatorio de muertes violentas de la Red Lésbica Cattrachas.
“Para los cambios legislativos que pedimos siempre hay una fundamentalista-religiosa. Nos hemos reunido con diputados, tenemos propuestas de ley, pero al proponer los proyectos no hay empuje legislativo”, agregó O’Hara.
El propósito de la colorida marcha era visibilizar las acciones de la diversidad sexual. En medio de la actividad, bajo el sol quemante, los participantes leyeron un comunicado en el que enumeran las leyes cuya aprobación buscan para su beneficio.
“El Estado tiene una deuda fuerte con la comunidad LGTBI”, señaló el activista de Asociación Arcoíris, Donny Reyes. “Tenemos que reclamar y hacer justicia por todas las compañeras que han asesinado, [cuyos crímenes] siguen en total impunidad”.


En San Pedro Sula
Un foro escogieron ocho grupos de la diversidad sexual sampedrana para manifestar su inconformidad y sus exigencias de justicia e igualdad durante la conmemoración del Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en esta ciudad del norte de Honduras.
Durante el evento, las organizaciones Iguales, Cepres, Asociación Feminista Trans Afet, Colectivo Unidad Color Rosa, Diamante Limeño, Limeñas Trans más+, Aprest y otras reflexionaron sobre el odio y prejuicio contra las personas de la diversidad sexual en Honduras.
“Queremos que nuestros derechos se hagan valer y que haya una Ley de Identidad de Género”, dijo Violet Hernández, de Color Rosa.


Entretanto, Javier Carrington, de Iguales, exigió una “sociedad hondureña más justa y libre de prejuicios”.
“Este fue un espacio para conocer sobre las poblaciones diversas que han sido invisibilizadas, pero al mismo tiempo todos los logros realizados”, comentó el activista Osman Lara.
En el foro, las organizaciones ofrecieron presentaciones artísticas y una obra de teatro sobre el suicidio de los jóvenes LGBTIQ+ cuando las madres y padres no escuchan a sus hijxs.

La activista Claudia Spellmant Sosa desde Nueva York ofreció una intervención de lo que significaba para las personas que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declare culpable al Estado de Honduras por el asesinato de la transexual Vicky Hernández.

A 11 años del asesinato de Vicky Hernández, su madre reclama justicia