¿Una empleada de una red social puede influir en las decisiones políticas mundiales?
La analista de datos estadounidense Sophie Zhang lo hizo. Hasta que Facebook la despidió por denunciar los engaños con que Juan Orlando Hernández manipulaba la opinión pública en Honduras
En una entrevista exclusiva, Sophie Zhang dio a Reportar sin Miedo datos esenciales para esta historia oral que hoy presentamos a nuestros lectores
Por Redacción de Reportar sin Miedo
San Francisco, Estados Unidos. Escribió un memorándum que expuso las mentiras y la manipulación de información con fines políticos en el gobierno de Juan Orlando Hernández en Honduras.
Con sus revelaciones sobre el uso de cuentas falsas de Facebook para influir en la opinión pública hondureña, la exanalista de datos de esa red social, Sophie Zhang, revolucionó de la noche a la mañana las redes sociales y la política mundial.
“Honduras no le importa” a Facebook, dijo Zhang en entrevista exclusiva para el Consorcio de Medios Independientes contra la Desinformación en Honduras.
Pero ¿quién es Sophie Zhang y qué más debemos saber sobre cómo Juan Orlando y sus asesores engañan a los hondureños por medio de la creación de bots y cuentas falsas en Facebook que apoyan al presidente hondureño y le “suben el perfil”?
El Consorcio de Medios Independientes contra la Desinformación en Honduras, formado por Criterio, En Altavoz, Honduras Diversa, El Libertador, Laboratorio Ciudadano, Reporteros de Investigación, Reportar sin Miedo, Vivir en Xibalbá, radios comunitarias, otros medios y profesionales multidisciplinarios aliados, tuvo acceso exclusivo a la exempleada de Facebook.
En esta edición de Reportar sin Miedo presentamos la historia de Sophie Zhang en su propia voz, con un elenco de invitados especiales que nos ayudan a recrear esa historia.
1. Prólogo
Yuval Noah Harari (historiador israelí):
El dolor de alguien en Indiana [Estados Unidos] resuena más en el mundo que el dolor de alguien en Honduras. Eso se debe a que hay un desequilibrio de poder mundial.
Mark Zuckerberg (presidente de Facebook):
En Facebook nos tomamos en serio el servicio que damos al mundo. Damos voz a toda la gente y eso es algo formado según las ideas estadounidenses sobre la libertad de expresión.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Facebook dice cosas bonitas, pero su objetivo es ganar dinero. No esperamos que las compañías fabriquen cigarrillos que no den cáncer o paguen tratamientos contra el cáncer. Normalmente, los gobiernos las obligan a decir que los cigarrillos dan cáncer y les ponen impuestos a los cigarrillos. Así funcionan las empresas y, al final, sólo responden cuando hay demandas o reportajes que hablan mal de ellas.
2. El descubrimiento de Sophie
En 2020, Sophie Zhang se escandaliza cuando descubre que las publicaciones y las páginas de Juan Orlando Hernández reciben una enorme cantidad de “likes” que alaban su gestión como presidente de Honduras.
En su trabajo en “fake engagement” o falsa participación, Zhang se especializa en detectar cuentas falsas. No espera que el Gobierno de Honduras tenga miles de esas cuentas.
“Tonta”. Así llama Sophie la manera como hizo su descubrimiento.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
No buscaba ningún país en particular, sino lugares donde los políticos recibieran falsa participación. No esperábamos que los políticos estuvieran haciéndolo ellos mismos. Lo que pasaba en la pequeña Honduras saltó a mi vista. Descubrí las páginas falsas de una manera un poco tonta.
Ni siquiera sabía quién era Juan Orlando Hernández hasta que lo busqué en Google. A todo el mundo le gustaban los posts o páginas de Hernández y eso era tremendamente raro.
Es como si al acercarte a una multitud vieras que todos son periodistas a los que conoces. Eso no pasa por casualidad. El asunto de Hernández me llamó la atención. Era algo muy grave.
Reporteros de Investigación (“Así crean noticias falsas”):
“Distraer, distorsionar, descartar y desesperar: las cuatro D de la propaganda”. Así llama el especialista estadounidense Ben Nimmo a los fines que se buscan para manipular la conciencia pública.
Para lograr esos propósitos, Gobiernos como el hondureño contratan a compañías extranjeras y consultores de Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile y Estados Unidos. Estas empresas crean campañas de desinformación con el fin de dividir a la oposición y a los líderes de su mismo partido y quedarse muchos años en el poder.
“Ni siquiera sabía quién era Juan Orlando Hernández hasta que lo busqué en Google. A todo el mundo le gustaban los posts o páginas de Hernández y eso era tremendamente raro”.
Sophie Zhang
“La campaña de desinformación necesita historias que sean muy fáciles de recordar”, dice Aldo Salgado, especialista en desinformación. “Fijar al subconsciente una verdad o una mentira”.
Para ello, las empresas de desinformación aconsejan a los gobiernos el uso de memes, por ejemplo. “No es en los grandes discursos de Estado, medios serios ni debates políticos. Es en los chistes y en los momentos de distracción” donde se enfoca el mensaje distractor.
Contratar empresas con dinero del pueblo para dividir al pueblo. Eso es lo que hace el Gobierno de Honduras.
Para el sociólogo Sergio Bahr, el Gobierno está usando nuestro dinero para crear “desesperanza, para descartar, destruir personalidades, para dividir a la población”.
Como dijo el filósofo, lingüista y sociólogo más importante de la era moderna, Noam Chomsky, “la manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica porque destruye los cerebros”.
Pero ¿en qué consiste esa “falsa participación” que Sophie descubre en Honduras?
¿Cómo influye la falsa participación creada por los asesores de JOH en el comportamiento político de los hondureños?
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Por falsa participación me refiero a cuentas falsas, a hackear y tomar el control. Me refiero a cuentas autovulnerables en las que alguien se inscribe y cede sus credenciales para que un tercero pueda usarlas.
Al decir “participación”, hablo de comentarios y contenido compartido. La mayoría de la gente, cuando oye esto, piensa en cosas como la actividad política, tal vez en el caso EUA/Rusia en 2016 o algo así.
Pero la mayoría de la gente no es política. La mayor parte de la participación en Facebook no es política. Es gente común y corriente que tiene cuentas en Facebook, hacen publicaciones y dicen: “Mi post sólo tiene 10 me gusta, pero el post de mi amigo tiene cien likes, y mi post es mejor. No entiendo por qué él tiene más likes. ¿Qué estoy haciendo mal?”.
Entonces van a Internet y hallan un sitio donde pueden comprar likes en Facebook.
Esto es lo que encontramos y desde el principio me preocupaba que esto se utilizara para la manipulación e influencia política porque, aunque la mayoría de la gente no es política, los políticos y la actividad política tienen un impacto desproporcionado en el mundo real.
Así que busqué en todo el mundo lugares donde ocurren actividades falsas muy básicas y sofisticadas.
Y uno de los lugares que encuentra es Honduras.
En el momento en que Sophie descubre las maniobras virtuales de Juan Orlando Hernández, lleva ya un tiempo de trabajar en Facebook como analista de datos (“data scientist”) después de graduarse en Física en la Universidad de Princeton.
Facebook le da un empleo mejor pagado y, como otros científicos, Sophie prefiere tener un trabajo lucrativo. Todavía no conoce las maquinaciones macabras que se ocultan en la red social presidida por Mark Zuckerberg.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Lo que vi [en Honduras] fueron cuentas falsas. Vi páginas falsas que se hacían pasar por cuentas usadas para que les gustaran y compartieran las publicaciones de Juan Orlando Hernández desde su propia página.
[Las páginas falsas] se usaban para comentar positivamente sus publicaciones y esencialmente decir lo genial que era [Hernández].

En 2019, Facebook eliminó cuentas manipuladas por el gobierno de Honduras para favorecer a Hernández. La gigantesca red social eliminó 1,800 cuentas y páginas falsas de Honduras, Tailandia, Rusia y Ucrania.
Según un reporte del 25 de julio, Nathaniel Gleicher, el jefe de política de seguridad cibernética de Facebook, dijo en una conferencia telefónica que ha eliminado más de 1,800 cuentas y páginas fraudulentas con origen en Tailandia, Rusia, Ucrania y Honduras.
LEE MÁS: Para Facebook, “Honduras no importa”: permitió a JOH usar cuentas falsas
“No vemos una conexión entre ellos, pero todos usaban redes de cuentas falsas para mentir a la gente sobre quiénes eran y qué estaban haciendo”, dijo Gleicher. Las cuentas provenientes de Honduras publicaban contenido favorecedor sobre el presidente del país y algunas de ellas estaban vinculadas a personas que dirigen las redes sociales para el Gobierno de Honduras.
“Lo que vi [en Honduras] fueron cuentas falsas. Vi páginas falsas que se hacían pasar por cuentas usadas para que les gustaran y compartieran las publicaciones de Juan Orlando Hernández desde su propia página”.
Sophie Zhang
El 2 de abril de 2020, Twitter anunció la retirada de conjuntos de datos atribuidos al gestor de las redes sociales del presidente hondureño Juan Orlando Hernández Alvarado.
Entre las más de 3,000 cuentas retiradas estaban las del canal hondureño Televisión Nacional de Honduras, varias cuentas de creadores de contenido, cuentas vinculadas a varias iniciativas presidenciales y algunas cuentas de “me gusta” que probablemente estén en la fase de acumulación de seguidores.
Curiosamente, un subconjunto de cuentas del conjunto de datos están relacionadas con artistas, escritores, feministas e intelectuales e intelectuales que, en su mayoría, publicaron tuits críticos con el presidente hondureño.
Sophie se adentra más en el siniestro mundo de la conspiración en redes sociales en Honduras. Al escarbar en el tema, descubre más corrupción.
Hernández y sus allegados pagan gente en el extranjero para que maneje las cuentas y páginas falsas del presidente hondureño. Es una trama de dinero y falta de escrúpulos.
Muchos usuarios caen en la trampa: Creen que Hernández es popular, pero todo es un juego sucio.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Juan Orlando tenía múltiples administradores de páginas. Algunos de ellos eran de Honduras. Algunos eran de otros países. Recuerdo uno que usaba una IP basada en Estados Unidos. Tal vez estuvieran usando una VPN, así que no se puede decir con certeza.
El individuo específico que manejaba páginas falsas para Hernández era también el administrador de su página. Por lo que pudimos saber, era hondureño y trabajaba en Honduras. Al menos se presentaba como tal, pero no es posible asegurarlo.
Tal vez estas personas eran muy buenas fingiendo ser hondureñas, aunque fueran de otro lugar. Hay que tomar en cuenta que una persona puede hacerse pasar por otra si es muy buena para disimular.
“Juan Orlando tenía múltiples administradores de páginas. Algunos de ellos eran de Honduras. Algunos eran de otros países”.
Sophie Zhang
No descarto que esta gente fuera de México o Colombia, que se escondieran muy bien y yo no los viera.
Laboratorio Ciudadano (plataforma de pensamiento reflexivo):
El presidente de Honduras ha utilizado campañas de astroturfing con las que simula que tiene apoyo del pueblo y crea narrativas para hacer creer que sus medidas son populares.
Aldo Salgado (experto en desinformación y seguridad digital):
Una persona que pase por su perfil pensará que [Juan Orlando Hernández] es muy querido y apoyado. También ha servido para acallar voces de personas críticas porque tienen campañas de publicidad de pago para atacar a líderes de movimientos sociales.
El Libertador (“Las cuentas falsas de JOH”):
En el 2016, El Libertador publicó una serie de reportajes donde ya se hablaba de 5,000 bots o perfiles falsos que le han servido para respaldar sus encuestas con miras a fortalecer la imagen internacional y generar la sensación de apoyo popular en la sociedad hondureña.
La acción del equipo electoral del presidente hondureño se conoce en redes sociales como “campañas de astroturfing” y es el término referido a campañas de relaciones públicas en el ámbito de propaganda electoral y anuncios comerciales que pretenden dar una impresión de espontaneidad.
Estos bots tienen además otro objetivo que es el de provocar la tecnocensura, atacando a opositores y activistas, difundiendo el ideario de los administradores de esas redes, pero haciendo creer que se trata de usuarios que emiten su opinión.
Al conocer lo que sucede con las cuentas falsas de Hernández en Facebook, Sophie lucha con su conciencia. Sabe que tiene que denunciar esa situación porque le parece grave.
Pero también sabe que Facebook es un gigante poderoso. Y ella es solo Sophie Zhang.
¿Qué puede hacer para que la manipulación política en Honduras no continúe?
3. Sophie alza la voz
Un memorándum cambia el destino de Sophie.
Lo escribe de un tirón.
Facebook acaba de despedirla. El memo que Sophie escribe va dirigido a sus compañeros.
Poco antes de que Sophie Zhang perdiera el acceso a los sistemas de Facebook, publicó un último mensaje en el foro interno de la compañía, una tradición de despedida en Facebook conocida como badge post.

“Oficialmente, soy una [científica de datos] de bajo nivel que va a ser despedida hoy por su bajo rendimiento”, comenzaba el post. “En la práctica, en los dos años y medio que he pasado en Facebook, he… encontrado múltiples intentos descarados de gobiernos nacionales extranjeros de abusar de nuestra plataforma a gran escala para engañar a su propia ciudadanía, y he causado noticias internacionales en múltiples ocasiones”.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Escribí toda la noche, desde la medianoche hasta las siete u ocho. Francamente, cometes errores cuando escribes rápidamente y sin dormir. BuzzFeed pasó despierto toda la noche también. Se quedaron despiertos porque querían sacar la primicia antes que el New York Times. Una historia escrita en una noche sobre otra cosa escrita en una noche no será necesariamente la mejor, creo.
El sitio de noticias virales BuzzFeed consigue el memorándum de Sophie. Ella no lo ha escrito para divulgarlo fuera de Facebook.
Escribí un post interno en las redes sociales para empleados de Facebook que se llaman Workplace. Es como un Facebook para el trabajo. Solo los empleados podían verlo y nadie de fuera.
Facebook trata de censurar el memorándum interno de Sophie.
También hice una copia en un sitio web externo porque esperaba que Facebook hiciera algo. Así que Facebook al principio lo censuró internamente. Una o dos horas después retiró mi publicación para los empleados.
Luego hizo que mi servicio de alojamiento y el proveedor de dominios retiraran mi sitio web al día siguiente.
Hubo un alboroto entre los empleados por la eliminación de mi publicación, pero me dijeron que se lo habían devuelto a los empleados. Eso es censura de Facebook sobre lo que los empleados estaban viendo.
Cuando el memorándum se viraliza, a Sophie no le queda de otra que poner la cara y hablar con los medios. Desde ese momento, la desconocida experta en datos se convierte en celebridad involuntaria.
“No les importa Honduras”, dice Sophie cuando los medios le preguntan por qué Facebook dejó que siguieran operando miles de cuentas falsas del presidente Juan Orlando Hernández.
Facebook ignoró o tardó en actuar ante la evidencia de que las cuentas falsas en su plataforma han estado socavando las elecciones y los asuntos políticos en todo el mundo, según un explosivo memorando enviado por una empleada de Facebook recientemente despedida y obtenido por BuzzFeed News.
El memorándum de 6,600 palabras, escrito por la excientífica de datos de Facebook, Sophie Zhang, está repleto de ejemplos concretos de jefes de gobierno y partidos políticos en Azerbaiyán y Honduras que utilizan cuentas falsas o falsean su imagen para influir en la opinión pública.
“He encontrado múltiples intentos descarados de gobiernos nacionales extranjeros de abusar de nuestra plataforma a gran escala para engañar a su propia ciudadanía, y he provocado noticias internacionales en múltiples ocasiones”, escribió Zhang.
Sophie Zhang (exanalista de Facebook):
Luché para que se estableciera el precedente de este tipo de likes falsos de las páginas. Si tuviera que adivinar, diría que simplemente Honduras no era lo suficientemente importante.
“Honduras no era suficientemente importante para Facebook”.
Sophie Zhang
La mayor parte del trabajo de Facebook en este tipo de casos proviene de informes externos, cuando los activistas, las ONG y tal vez la CIA se quejan con Facebook, gente fuera de la empresa que sabe lo que está pasando.
Pero creo que [en el caso de Honduras] no estaban demasiado preocupados por que la prensa hablara mal de ellos.
Creo que consideraron que Honduras no es lo suficientemente importante.