Un nuevo estudio de Ayuda en Acción, la Unión Europea y Naciones Unidas busca empoderar a las niñas y mujeres lencas, tolupanes, misquitas y garífunas para luchar contra la violencia de género y los feminicidios
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Dar voz y empoderar a niñas y las mujeres de Honduras para contribuir con la lucha contra la violencia de género es la meta del diagnóstico Decimos no al miedo, presentado el 17 de noviembre de 2021 en Tegucigalpa.
Las organizaciones Ayuda en Acción, Unión Europea y Naciones Unidas lanzaron el diagnóstico como una contribución para reducir la violencia contra las niñas y mujeres indígenas en Honduras. La socialización del documento se llevó a cabo el mismo día en redes sociales.

Decimos no al miedo se enfoca en el fenómeno actual de la violencia de género y de otro tipo contra mujeres lencas, tolupanes, misquitas y garífunas de Honduras.
Este nuevo estudio busca que “la voz de las mujeres sea la que conduzca”, dijo el director de Ayuda en Acción en Honduras, Roberto Bussi. La intención es “hacer visible esta realidad”, agregó Bussi, para tomar decisiones públicas “más acertadas”. También pretende crear más participación para aumentar la equidad e inclusión social.
2022: un año desafiante
Decimos no al miedo se enmarca en las acciones de la iniciativa Spotlight, implementada por las Naciones Unidas y la Unión Europea. Spotlight promueve el abordaje integral y efectivo de la violencia contra las niñas y las mujeres y poner un alto a los feminicidios.
La iniciativa busca de este modo unirse a los esfuerzos del Estado y la sociedad hondureña para lograr los objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Las organizaciones tienen “un reto importante” en 2022, aseguró Roberto Bussi durante el lanzamiento del diagnóstico. Según el director de Ayuda en Acción, es necesario invertir “en programas sociales para las mujeres, las niñas y los jóvenes”.
El trabajo de campo del estudio abarcó departamentos como Colón, Atlántida, Yoro, La Mosquitia, Gracias a Dios, Lempira e Intibucá.
“La violencia contra mujeres y niñas es un tema crítico para lograr el desarrollo sostenible”, explicó la coordinadora residente de las Naciones Unidas, Alice Shackelford. “Si no combatimos y erradicamos la violencia contra mujeres y niñas, nunca vamos a tener una Honduras con desarrollo, con oportunidades económicas, laborales, educativas y de salud”.
Contra el miedo y el racismo
Iniciativas como el nuevo diagnóstico de Spotlight se enfrentan al desafío de alcanzar a una población hondureña multiétnica, plurilingüe y multicultural.
En 2013, Honduras tenía 717,618 habitantes indígenas y afro distribuidos en los pueblos lenca, tolupán, maya-chortí, nahua, negros de habla inglesa, pech, tawahka, misquito y garífuna, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En 2007, los pueblos originarios en Honduras eran el 20% de la población nacional y el 80% de ellos habitaba en sus zonas ancestrales, según los censos de las federaciones y organizaciones de pueblos indígenas.
“Esta realidad necesita un Estado que sea garante de los derechos humanos, del derecho de vivir sin miedo”, dijo Alice Shackleford. La coordinadora de la ONU agregó que no solo se trata de miedo a la violencia, “sino además al racismo institucionalizado”.
El estudio recomienda fortalecer las leyes de protección de las mujeres y la niñez. También exige mejorar la atención a las víctimas de violencia para adaptarla a las realidades territoriales.

“El COVID-19, los huracanes, el desempleo, la pobreza y la violencia” afectaron a Honduras en el último año, explicó el embajador de la Unión Europea, Jaume Segura. Estos problemas perjudican a quienes “están en posiciones rezagadas”, agregó. “Los testimonios de mujeres garífunas y lencas nos hacen recordar que ustedes sufren más las consecuencias”.
Segura aseguró que la Unión Europea está del lado de las personas “que salen con desventaja en un contexto donde no sólo hay violencia contra la mujer, sino contra todo tipo de personas y también violencia política, como hemos visto a pocos días de las elecciones”.