Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Cris Álvarez
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
    • Beyger García
    • Nestor Hernández
    • Derek Rosales
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Cris Álvarez
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
    • Beyger García
    • Nestor Hernández
    • Derek Rosales
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Siete de cada diez mujeres periodistas son víctimas de violencia en Honduras

by Luis Vallecillo
3 junio, 2022
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Además, tres de cada diez han sido amenazadas con violencia física y dos de cada diez con violencia sexual, según conversatorio desarrollado por la Unesco y C-Libre

Por Luis Vallecillo

Tegucigalpa, Honduras. «El 73% de las mujeres periodistas han experimentado violencia en su trabajo», en Honduras, dijo el encargado del Programa de Comunicación e Información de Unesco, Jamion Knight, durante el conversatorio desarrollado ayer por C-Libre y la Unesco.

ArtículosRelacionados

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs

La anticoncepción de emergencia: una deuda costosa para las hondureñas

El Comité por la Libre Expresión (C-Libre) y la Oficina de Multipaís de Unesco realizaron el encuentro para abordar el acoso digital y la atención psicosocial y los diversos roles a los que las mujeres periodistas se enfrentan en el ejercicio de su labor.

El encargado del Programa de Comunicación e Información de Unesco, Jamion Knight, durante el conversatorio desarrollado ayer por C-Libre y la Unesco.

Según Knight, el 35% de las periodistas hondureña han sido amenazadas con violencia física y el 18% con violencia sexual. Entretanto, agregó, el 20% asegura haber sido atacado por la violencia en línea. «Estas amenazas están enfocadas en menospreciar su trabajo».

La violencia en línea se ha convertido en un nuevo frente de la seguridad periodística. Es una tendencia especialmente peligrosa por sus efectos psicológicos, físicos y de seguridad digital relacionados con la creciente crisis de libertad de expresión.

Parte de lxs panelistas que participaron en el conversatorio.

«Cabe mencionar que los altos costos de los servicios de la salud mental, la desconfianza y la falta de redes de apoyo dificultan los intentos de conseguir apoyo», afirmó Knight. En consecuencia, «sufren en silencio, no cuentan con herramientas para superar las estaciones ciclónicas y algunas evitan expresarse en las redes sociales y cierran sus cuentas para no enfrentar otras olas de violencia».

La violencia en línea no se limita al mundo digital. Trasciende a otros medios y causa daños físicos y psicológicos. Sus efectos incluyen el aumento de los riesgos de seguridad fuera de línea mediante ataques selectivos que desencadenan reacciones multitudinarias y violaciones de la seguridad digital.

Vista del público que asistió al evento de C-Libre y Unesco.

En la jornada participaron la directora de C-Libre, Amada Ponce; la directora de Reporteros de Investigación, Wendy Funes; la psicóloga en atención psicosocial Claudia Sánchez y el psicólogo Rogelio Flores, quien estivo vía Zoom desde México.

Los hallazgos de las investigaciones señalan que los efectos emocionales del acoso digital incluyen miedo, enojo, preocupación, angustia, impotencia, incertidumbre, nerviosismo y tristeza y perjuicios en la autoestima, seguridad y confianza.

«Las periodistas tenemos una imagen vulnerada y cuestionada, relacionada con nuestras relaciones familiares y sentimentales. A los compañeros varones, estas agresiones no les ocurren, ya que suelen ser agresiones físicas», dijo Amada Ponce.

Las empresas de comunicación por internet son determinantes en las agresiones en línea contra las periodistas, así como la desinformación en red, las comunidades tóxicas y los agentes políticos populistas que utilizan las redes sociales como armas y recurren a la misoginia.

Las cinco plataformas o aplicaciones más usadas para a violencia en línea son Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube e Instagram. Sin embargo, Facebook recibió de forma la mayor cantidad de quejas formales relacionadas con la violencia en línea presentadas por las encuestadas. Además se identificó como la menos segura.

¿Qué hacer en caso de violencia en línea?

El panel concluyó con recomendaciones a las víctimas.

  • No contestar los mensajes o llamadas de teléfono de agresores plenamente identificados.
  • No borrar los mensajes, llamadas o cualquier otra evidencia de la agresión.
  • Nunca contestar llamadas de número de teléfono desde donde enviaron los mensajes o donde tuvo conversaciones con lxs agresorxs.
  • Realizar capturas de pantalla de las agresiones, guardar correos y respaldar los mensajes.
  • Tomar medidas para asegurar las redes sociales, cuentas de correo o cualquier otro medio por el cual el agresor pueda contactarlxs.
  • Bloquear a la persona o personas de sus redes sociales o cualquier otro canal en que haya recibido la agresión.
  • Ir al Ministerio Público para denunciar el tipo de ataque, la persona agresora (si lo sabe), cuándo y a través de qué medio sucedió la agresión.
  • Exigir que se envíe la denuncia a la Unidad de Investigación de Delitos Cibernéticos.
Tags: HondurasMujeresTegucigalpaUnescoViolencia de géneroViolencia digital
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Así fue la marcha por la PAE

Next Post

Cómo las caravanas dispararon los votos en Honduras

Luis Vallecillo

Luis Vallecillo

Related Posts

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa
Actualidad

Un taller artístico contra los delitos de odio en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión
Actualidad

«Me importa Honduras», el documental que busca la inclusión

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs
Actualidad

La OIM y alcaldías trabajan para mejorar la calidad de vida de migrantes retornadxs

La anticoncepción de emergencia: una deuda costosa para las hondureñas
Actualidad

La anticoncepción de emergencia: una deuda costosa para las hondureñas

Honduras: Médicos Sin Fronteras pide que se cumpla la amnistía a la multa migratoria
Actualidad

Honduras: Médicos Sin Fronteras pide que se cumpla la amnistía a la multa migratoria

Piden mejorar designación de magistrados
Actualidad

Piden mejorar designación de magistrados

Next Post
Cómo las caravanas dispararon los votos en Honduras

Cómo las caravanas dispararon los votos en Honduras

Entre luces y sombras, Xiomara Castro cumple cuatro meses de gobierno

Entre luces y sombras, Xiomara Castro cumple cuatro meses de gobierno

El Gobierno de Honduras continuará respaldando al Hospital San Juan de Dios

El Gobierno de Honduras continuará respaldando al Hospital San Juan de Dios

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2021 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2021 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...