Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • Roberto Mejía
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

¿Cómo los acuerdos de Amapala protegen los derechos LGTBIQ+?

by Eva Galeas
1 agosto, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

“Usaid continuará apoyando a las organizaciones LGBTIQ+, así como a la sociedad civil independiente. Seguiremos siendo aliados en la lucha del pueblo hondureño por el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión y sumaremos fuerzas para que las y los hondureños tengan un futuro próspero y en paz”, manifestó Kenneth MacLean 

Por Eva Galeas

Fotos: embajada de EE. UU.

ArtículosRelacionados

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía

Tegucigalpa, Honduras. Representantes de organizaciones y defensores de la población LGTBIQ+ en Honduras se dieron cita en la ciudad capital para celebrar los acuerdos alcanzados en pro del bienestar de las poblaciones diversas en el país.

El Comité de la Diversidad Sexual de Honduras (CDSH) realizó un programa para analizar las oportunidades y desafíos en relación con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo, la iniciativa abarcó los derechos civiles y políticos de las personas de orientaciones, identidades, expresiones sexuales y de género diverso en Honduras.

La embajadora de EE. UU., Laura Dogu, se dirige al auditorio durante el desarrollo del programa.

El programa considera además los elementos fundamentales como el derecho a la autodeterminación de la persona LGBTIQ+. También incluye la búsqueda de acciones que contribuyan al respeto de los derechos humanos de este grupo poblacional que día con día vive bajo amenazas y discursos de odio de grupos fundamentalistas religiosos. 

Más de once organizaciones aglutinadas celebraron en un hotel capitalino los avances y el lanzamiento de la Declaración de Amapala sobre los Derechos Humanos de la población LGTBIQ+ en Honduras el 28 de julio de 2023.

El público presente durante la discusión de los acuerdos.

Dichos acuerdos nacen a raíz de la violencia que azota a esta población de la cual las autoridades y medios tradicionales muy poco hablan o reconocen, tomando en cuenta que los hechos violentos también surgen de estos sectores.

El documento del Comité expone sobre el análisis realizado en el contexto nacional y su impacto en las personas LGBTIQ+. Por otra parte, el estudio muestra las constantes violaciones de derechos humanos derivadas de una multicrisis que afecta principalmente a las personas LGBTIQ+ y su interseccionalidad por la falta de medios de vida y la incertidumbre imperante a causa de la inseguridad ciudadana e impunidad. 

Los números de la impunidad

Desde el año 2004 hasta diciembre de 2022 se han registrado 468 muertes violentas de personas LGBTIQ+, según datos recopilados por la Unidad de Vigilancia KAI. El 90% de los crímenes se encuentran en impunidad. 

En el año 2020, en el contexto de pandemia del COVID-19 y la emergencia climática por los huracanes Eta y Iota, según el informe de muertes violentas emitido por la Asociación Colectivo Violeta se registraron 20 muertes violentas de personas LGBTIQ+. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

Por otro lado, en 2022, según KAI, se registran 43 muertes violentas y 2 personas desaparecidas de la población LGBTIQ+. Este fue el año más violento para esta población, en contraste con las expectativas generadas por la política de protección de los derechos humanos declarada por la presidenta Xiomara Castro en su discurso de toma de posesión del 27 de enero de 2022. Asimismo, en su plan de gobierno expresó que estaba dispuesta a defender los derechos de las mujeres y minorías sexuales en un país con una de las más altas tasas de muertes violentas de mujeres en América Latina y donde los crímenes contra las personas LGBTIQ+ han ido en aumento de forma sistemática.

Danny Montecinos, representante de Kukulcán, aseveró que Honduras no debe seguir registrando altas cifras de violencia. “No podemos quedarnos callados ante tanta violencia generalizada en nuestro país. La salud mental también afecta a nuestra población LGBTI joven. Con los acuerdos de Amapala esperamos que esta problemática cese”, añadió el también defensor de derechos humanos LGBTI.

Algunos de las y los expositores presentes en el análisis de los acuerdos de Amapala.

Al mismo tiempo llamó a todos los y las presentes a sentirse orgullosos y orgullosas de portar la bandera multicolor y caminar con dignidad la orientación sexual que representa cada persona. “En un país donde prima el odio, lo que toca es empoderarse”, dijo el líder.

Entretanto, Gabriela Redondo, del Colectivo Unidad Color Rosa, manifestó que las mujeres y los hombres trans no cuentan con espacios seguros en el país. “Exigimos que se nos den más oportunidades. Urgen nuevas posibilidades para la población LGBTI para que no tengamos que salir huyendo en busca de mejorar nuestras condiciones de vida. Evitemos la migración que se extiende cada año en nuestro país”, llamó.

Entre los acuerdos alcanzados en la revisión del documento se exponen el derecho a la vida, salud, educación y trabajo, respeto a la libertad de religión y libertad de expresión. Asimismo se incluyen acuerdos relativos al desplazamiento interno, la migración y el retorno de la población LGBTIQ+, entre otras iniciativas importantes que protegen y garantizan la vida y los derechos de las poblaciones diversas en el país.

🎉¡Felicidades por celebrar este momento histórico! Las organizaciones LGBTQI+🏳️‍🌈 unidas luchando por sus derechos en Honduras es un hito significativo. EE. UU. reconoce los acuerdos de Amapala como un paso vital hacia una Honduras más inclusiva. #DerechosLGBTQI+ @USAIDHonduras pic.twitter.com/ehA4FsVaaX

— Embajadora Laura F. Dogu (@USAmbHonduras) July 29, 2023

Al evento asistió el director en funciones de Usaid en Honduras, Kenneth MacLean, quien aseveró que con dichos logros se pretende tener una sociedad más inclusiva donde las personas, sin importar su orientación sexual o género, puedan ejercer todos sus derechos.

“Creemos que los acuerdos de Amapala son un paso que nos lleva a la dirección correcta. La única manera de alcanzar los objetivos en común es trabajando unidos. Este es el momento para demostrarle a Honduras y al mundo entero que la comunidad LGTBIQ+ puede hacer a un lado sus diferencias y trabajar unidos por un mismo objetivo”, añadió.

Al mismo tiempo solicitó a los representantes de las organizaciones que estos logros no se queden plasmados en papel, sino que sean traídos a la realidad. Lo fácil es llegar y lo difícil es mantenerse, manifestó. Asimismo aseguró que desde la organización que representa ven con buenos ojos dichos logros para crear y fomentar una Honduras libre de estigmas y discriminacion.

Tags: Asociación KukulcánColectivo VioletaDiversidad SexualETA y IotaHondurasIniciativasLGBTIQ+Unidad Color RosaUSAIDXiomara Castro
SendShareTweetShareSend
Previous Post

150 emprendedoras más formará programa en Honduras

Next Post

Funcionarios involucrados en jugosa industria de transporte de migrantes

Eva Galeas

Eva Galeas

Periodista hondureña enfocada en temas sobre derechos humanos de las poblaciones invisibilizadas, sin distinción de raza, género, sexo o condiciones económicas. Haciendo periodismo con enfoque de género por los derecho de mujeres, la poblacioón LGTBIQ+, y personas con discapacidad. Amante de la verdad. Su deseo es que las personas en situación de vulnerabilidad sumergidas en sumisión y olvido, conozcan la realidad de nuestro país para expandir sus horizontes y por ende su conocimiento. Por ello, en ocasiones también profundiza en temas sobre extractivismo que violentan derechos de poblaciones originarias, afrodescendientes y defensores/as de territorio.

Related Posts

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática
Actualidad

Cómo las mujeres se levantan contra la crisis climática

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 
Actualidad

$12 millones en apoyo a migrantes da EE. UU. 

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 
Actualidad

Huyen en masa de Honduras por cambio climático 

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía
Actualidad

Denuncian hostigamiento y maltrato en curso de la academia de policía

Entre el silencio y la violencia: así vulneran los derechos LGBTIQ+
Actualidad

Entre el silencio y la violencia: así vulneran los derechos LGBTIQ+

Continúan matando a defensores de la tierra en el Bajo Aguán
Actualidad

Continúan matando a defensores de la tierra en el Bajo Aguán

Next Post
Funcionarios involucrados en jugosa industria de transporte de migrantes

Funcionarios involucrados en jugosa industria de transporte de migrantes

Megan Keer durante el desfile 2023. Foto para Reportar sin Miedo.

“Estuve a centímetros de que ese carro me pasara por encima”: Megan Kerr tras atropello en Desfile del Orgullo 2023

Migrantes retan al peligro en su paso por Honduras

Migrantes retan al peligro en su paso por Honduras

Deja un comentarioCancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...