Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Migrantes

No pueden darles ni de comer a sus hijos y por eso huyen de Honduras

by Reportar Sin Miedo
4 abril, 2021
in Migrantes
A A
Migrantes hondureñas y hondureños a la espera de salir en la segunda caravana del 2021. Foto: Dennis Arita

Migrantes hondureñas y hondureños a la espera de salir en la segunda caravana del 2021.

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

La ruta es penosa para la segunda caravana de migrantes. cientos de hondureños y hondureñas siguen escapando de la violencia y la pobreza en busca de una mejor vida en Estados Unidos


Reportar Sin Miedo es una sala de redacción sin fines de lucro que investiga sobre temas de diversidad sexual y géneros. Regístrate para recibir nuestras historias tan pronto como se publiquen y así apoyas al periodismo independiente.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Por favor, recarga la página e inténtalo de nuevo.

Por Dunia Orellana

En Guatemala las espera el toque de queda y la militarización de las ciudades. En México las acecha la guerra de las bandas de narcos, el tráfico de personas y el viaje por la selva y el desierto. En la frontera estadounidense están condenadas a la deportación inmediata. 

ArtículosRelacionados

“La PAE es para emergencias”: Saraí Espinal

Bajo Aguán: el cambio debe empezar ya

Sociedad civil en alerta por agresiones contra defensoras 

Honduras establece relaciones con China

A pesar de todo, más de 300 personas salieron la tarde del 29 y la madrugada del 30 de marzo de San Pedro Sula, Honduras, en la segunda caravana de migrantes de 2021.

Llegaron en pequeños grupos a la Gran Terminal de Buses desde las 12:00 del mediodía del 29 de marzo, bajo el candente sol de Semana Santa. Los anuncios de la caravana aparecieron en Facebook días antes para que los y las migrantes “se pusieran las pilas”. 

Captura de la página de promoción en Facebook.
Captura de la página de promoción en Facebook.

Familias enteras, parejas de esposos o novios y grupos de amigos acudieron cargando mochilas con unas pocas pertenencias para esperar la orden de partir hacia el punto de reunión en Corinto, en el departamento de Cortés, en la frontera honduroguatemalteca.

En sus mochilas cargaban suéteres y sudaderas para resistir el frío de la madrugada mientras pasaban la noche tendidos en el piso de cemento o en las franjas de hierba que rodean la Terminal. 

Lo tienen claro. Huyen de Honduras porque dicen que no tienen trabajo, que están cercados y cercadas por la violencia, que sus hijos les piden comida y no tienen nada que darles. 

También huyen de la red de corrupción que envuelve al país, donde el hermano del presidente Juan Orlando Hernández, Antonio “Tony” Hernández, acaba de ser condenado a cadena perpetua más 30 años de cárcel por narcotráfico en una corte de Nueva York. 

Personas duermen al pie del puente frente a la terminal de buses de San Pedro Sula, Honduras. Foto: Dennis Arita
Personas duermen al pie del puente frente a la terminal de buses de San Pedro Sula, Honduras. Foto: Dennis Arita

Escapan de su país poco después de haberse realizado las elecciones primarias en las que se convirtieron en candidatos para las elecciones generales de noviembre el liberal Yani Rosenthal y el nacionalista Nasry Asfura.

Rosenthal recibió tres años de cárcel y 2.5 millones de dólares de multa en Estados Unidos por lavado de activos, pero salió libre, volvió a su país y se convirtió de la noche a la mañana en el inesperado candidato presidencial del Partido Liberal. 

Entretanto, la entrega los documentos de identidad se ha retrasado sospechosamente, por lo cual se rumora que el gobierno actual planea emplear ese retraso para boicotear las elecciones y mantener a Juan Orlando Hernández en el poder.

cronología de la destrucción

  • Marzo del 2020: Debido a la pandemia del COVID-19, América Latina ha vivido su “peor crisis social, económica y productiva” en 120 años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  • Noviembre del 2020: Dos huracanes —Eta e Iota— devastaron Honduras, Nicaragua y Guatemala.

  • Diciembre del 2020: Las pandillas, la corrupción, la violencia y los efectos de la crisis medioambiental y escasez de vacunas contra la COVID-19 han expulsado a muchos de la región centroamericana.

“Con una baleada no podemos dar de comer a tres niños”

Melissa no tiene trabajo, pero sí tiene tres hijxs. La pregunta que se hace a diario es cómo alimentarlos. Llegó a la Gran Terminal desde La Ceiba con su esposo, su hermano y sus tres niñxs de cinco, cuatro y tres años. Está segura de que su vida va a mejorar en Estados Unidos. 

“Nos falta trabajo. Con una sola baleada no podemos darles de comer a tres niños”, dijo Melissa. Ella y su marido tuvieron que huir de la pobreza causada por la COVID-19, así como el desastre ocasionado por los huracanes Eta y Iota, que dejaron a más de cuatro millones de hondureñxs afectadxs directamente.

Una madre de familia espera huir de Honduras junto a sus tres hijos, esposo y hermano. Foto: Dunia Orellana
Una madre de familia espera huir de Honduras junto a sus tres hijos, esposo y hermano. Foto: Dunia Orellana

Como la familia de Melissa, mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes se agruparon alrededor del gigantesco edificio de la Terminal para aguardar la orden de salida.

En su mayoría no andaban mascarilla para protegerse del coronavirus y posiblemente no cargaban ningún desinfectante para limpiarse las manos. El virus era lo que menos les importaba. 

Los coordinadores y coordinadoras anónimxs de la caravana dieron la primera orden a las cuatro de la tarde. A esa hora, más de cien personas comenzaron el éxodo hacia Corinto. La cantidad de migrantes era mínima en comparación con los más de 5,000 que salieron en la primera caravana del 16 de enero de 2021. 

Parecen aún menos si los comparamos con los casi 10,000 que se congregaron cuando la primera caravana llegó al punto de reunión en El Florido en aquella ocasión.

Son menos ahora porque no quieren llamar tanto la atención como en enero, cuando la enorme primera caravana se topó en cada punto clave de su recorrido con la oposición de los gobiernos y las fuerzas armadas de Honduras, Guatemala y México. 

Hace dos meses y medio, grupos de infiltradxs confundieron supuestamente a las y los migrantes de la primera caravana y, en vez de conducirlxs al punto de reunión en El Florido, lxs llevaron a Corinto, donde nadie lxs esperaba. 

 

“Soy el sostén de mi familia , tengo miedo de huir, pero qué le voy a hacer”.

María de 32 años

Lxs paran desde Honduras 

Cayó la noche y unas 200 personas, tendidas en las aceras y en la hierba de las islas de cemento que rodean la terminal, esperaban la segunda orden de partida.

Hacia las 11:00 PM del 29 de marzo, algunxs migrantes sacaron sábanas para acostarse en el cemento o en la hierba. Otrxs simplemente se taparon el cuerpo y la cara con suéteres o sudaderas y se tiraron al suelo en busca de algo de reposo. 

Jóvenes migrantes conversan sentados en el cerco que rodea la terminal de buses De San Pedro Sula. Foto: Dennis Arita
Jóvenes migrantes conversan sentados en el cerco que rodea la terminal de buses De San Pedro Sula. Foto: Dennis Arita

Bajo el cielo nublado que anunciaba lluvia, las y los desplazados se distribuyeron por los terrenos adyacentes a la Terminal. Los mismo hicieron policías y militares. Las y los uniformados preventivos platicaban cerca de las patrullas en grupos de cinco a diez mientras los soldados ocupaban puestos en el puente elevado que cruza el bulevar a Tegucigalpa para vigilar a la masa de migrantes. 

Otros policías militares estaban repartidos en un radio de 200 metros alrededor de la Terminal. Llevaron los camiones verdes que no faltan en las calles de Honduras para “mantener la paz” siempre que se anuncia una manifestación de cualquier clase. 

Al lugar llegaron periodistas de varios medios de comunicación. “Vimos gente de Canal 11, Univision y Radio Progreso”, dijo María Santos López, quien llegó desde la tarde del 29 de marzo con su familia para unirse a la caravana. “Pero no hemos visto gente de HCH”.

Elementos de Policía Nacional y Fuerzas Armadas de Honduras vigilan a las y los migrantes que duermen a la intemperie. Foto: Dennis Arita
Elementos de Policía Nacional y Fuerzas Armadas de Honduras vigilan a las y los migrantes que duermen a la intemperie. Foto: Dennis Arita

Las y los migrantes se negaban al comienzo a dar declaraciones a los medios. Muchxs estaban renuentes sencillamente porque les tenían miedo a las cámaras. Para otros y otras era imposible hablar porque llevaban consigo niños y niñas y no quería revelar su identidad a nadie para evitar problemas con excompañeros o excompañeras de hogar, con juzgados o con instituciones de protección de la niñez.

La presencia de policías militares y preventivos en la Terminal y sus alrededores era la señal más clara de la actitud del Gobierno frente a la migración masiva de este año. Como en enero, hay varios “filtros” a lo largo de la ruta para dejar que la menor cantidad posible de desplazadxs logre pasar por las tres fronteras que los separan de su “sueño”. 

El primer filtro es el punto fronterizo honduroguatemalteco de Corinto, donde las autoridades hondureñas retuvieron a muchos de los y las migrantes después de pedirles documentos y pruebas negativas de COVID-19. 

A pesar del bloqueo del gobierno de Guatemala para migrantes que intentan pasar de forma irregular por los puntos fronterizos repartidos desde Honduras hasta Estados Unidos, los y las desplazadas no se dan por vencidxs. En territorio guatemalteco se decretó toque de queda y el ejército se adueñó de las principales calles para perseguir y obligarlxs a regresar a Honduras.

Muchos y muchas tienen la firme creencia de que el gobierno de Joe Biden lxs dejará entrar dándoles estatus de refugiadxs. ¿Podrán pasar la frontera norte y entrar en Estados Unidos? Esa pregunta todavía no tiene respuesta. 

Mientras tanto, miles esperan todavía en Tijuana y Juárez, dos ciudades mexicanas que las organizaciones de ayuda humanitaria llaman “la cárcel del migrante”.

Dunia Orellana es periodista de investigación en Honduras especialista en temas de género, diversidad sexual, migración, derechos humanos e innovación periodística.

@duniaorellana

Noticias relacionadas


Más en Reportar Sin Miedo

Quiénes son las mujeres jóvenes que están cambiando la historia en Latinoamérica

Quiénes son las mujeres jóvenes que están cambiando la historia en Latinoamérica

17 marzo, 202113 junio, 2021
Qué es ser LGBTI en el occidente de Honduras

Qué es ser LGBTI en el occidente de Honduras

4 abril, 20215 abril, 2021
Lo que Iota se llevó en Honduras

Lo que Iota se llevó en Honduras

17 noviembre, 202021 noviembre, 2021
Tags: Caravana de MigrantesCaravana migranteHondurasMigraciónSan Pedro Sula
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Qué es ser LGBTI en el occidente de Honduras

Next Post

En “la cárcel del migrante” también hay esperanza

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

“Juan Orlando Hernández volverá, pero en cuatro tablas”, dice la diáspora hondureña en Nueva York 
Actualidad

“Juan Orlando Hernández volverá, pero en cuatro tablas”, dice la diáspora hondureña en Nueva York 

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras
Investigaciones

Suplicio en El Paraíso: relatos de una violenta pesadilla para las mujeres migrantes que llegan a Honduras

Huyó de Honduras por ser gay y lo pagó con un año de cárcel en EE. UU.
Migrantes

Huyó de Honduras por ser gay y lo pagó con un año de cárcel en EE. UU.

Rebecca, Vanessa y Vienna intentaron la peligrosa migración de Honduras a Estados Unidos, un camino aún más difícil para las personas transgénero. Fotos de Zaydee Sánchez para Palabra
Migrantes

Trans migrantes: camino de peligro y esperanza

Dalila y la lucha por la vida: de Honduras a Euskal Herria
Migrantes

Dalila y la lucha por la vida: de Honduras a Euskal Herria

Llegan de noche: gobiernos ocultan retorno de migrantes de Honduras
Migrantes

Llegan de noche: gobiernos ocultan retorno de migrantes de Honduras

Next Post
Casa de Luz en Tijuana un refugio para migrantes

En "la cárcel del migrante" también hay esperanza

Vanessa Zúniga era activista de la organización APREST

Más muertes LGBTI: degollada hallan a activista trans en Honduras

Calixta Martínez

Las voces del encierro: cómo las hondureñas sobreviven al COVID-19

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...