Desconocidos dieron una golpiza a la adulta mayor de 64 años, cuya sobrina la encontró inconsciente y tendida en el patio de su casa
Por Dunia Orellana
Fotos: William Reyes para Reportar Sin Miedo
La Libertad, Comayagua. Victoria Rodríguez, mejor conocida como Vicky, estaba inconsciente, tendida en el suelo y con la cara cubierta de moretones. Ese fue el cuadro con el que se encontró su sobrina hoy a las cinco de la mañana al salir al patio de la casa de su tía en La Libertad, Comayagua.
La golpiza dejó en grave estado de salud a Vicky, de 64 años, quien fue atacada por desconocidos en esta comunidad a dos horas y media de distancia de la capital de Honduras, Tegucigalpa.
Vicky sufrió heridas en rostro, piernas y brazos y fue atendida en un centro médico con el apoyo económico de una amiga. Vicky no recuerda lo que pasó.

Su familia hizo la denuncia de la agresión a la Policía Nacional. Al realizar la declaración no obtuvieron muchos datos porque el estado de salud de Vicky no le permite en este momento recordar detalles del hecho.
Vicky, conocida por ser modista y haber protagonizado el premiado documental “Victoria”, ya había sido atacada en 2017 debido a su identidad y expresión de género. Los culpables de esa agresión anterior fueron arrestados, según la sobrina de Vicky, Vilma Suyapa Rodríguez, en declaraciones para Reportar sin Miedo.
Arrestar a los culpables del ataque y castigarlos es la petición que los familiares de Vicky Rodríguez hacen a las autoridades hondureñas. Aunque hay algunas pistas sobre los responsables de esta nueva agresión transfóbica, la policía sigue trabajando en el caso para capturar a los atacantes.
LEE MÁS: Honduras: organizaciones de la diversidad sexual denuncian a JOH por “discurso de odio”
No es el primer ataque en Comayagua
La golpiza contra Vicky fue calificada como un ataque de odio por la asociación Awilix de Tegucigalpa. La organización trans pidió al Estado de Honduras una respuesta concreta y justicia en este caso.

“Otra vez queda claro que la mujer trans es la más vulnerable, independientemente en qué ciudad o país se encuentre”, escribió Awilix en redes sociales.
Si la situación de los grupos LGBTIQ+ a los que pertenece Vicky es precaria en todo Honduras, es peor en zonas rurales como La Libertad.
Vicky no es la primera mujer trans que sufre un ataque de odio. Grey Ríos recibió un machetazo en el brazo el 6 de septiembre de 2020 en San José de Comayagua.
Debido al peligro que corría su vida, Grey huyó de Honduras.
Una foto de Grey cubierta de sangre que se volvió viral en redes sociales la ayudó a obtener asilo en el extranjero.
El municipio de La Libertad carece de organizaciones LGBTI+, cuyxs miembrxs padecen toda clase de vejámenes y humillaciones, dijo a Reportar sin Miedo el director del espacio Libernoticias, el abogado y periodista Luis Aranda.
El documental que le dio la fama

Vicky se volvió un rostro conocido en varios países tras el estreno del documental “Victoria”, dirigido por el cineasta hondureño William Reyes.
El filme de Reyes ganó en 2019 varios premios internacionales a la excelencia cinematográfica y permitió conocer mejor la situación de las personas LGBTIQ+ en Honduras, en especial en zonas rurales como La Libertad.
El director de “Victoria” dijo a Reportar Sin Miedo que conoció a Vicky cuando vivió una temporada en La Libertad, Comayagua. El cineasta decidió filmar el retrato de Victoria al conocer su lucha constante por ser ella misma.
A pesar de que las personas LGBTIQ+ en Honduras no tienen derecho, Vicky se ganó el respeto de su comunidad, dijo Reyes.
El director de “Victoria” y su equipo tardaron dos días en filmarlo y un mes en el proceso de editarlo y preparar la versión final.
El director presentó el filme en varios festivales y ganó el premio Ícaro al mejor corto documental.
El presidente no defiende a sus activistas trans
La agresión de Vicky ocurre 12 días después del asesinato de la activista del Partido Nacional, Erika Tatiana, en la ciudad de Santa Rosa de Copán, el 25 de septiembre.
Tatiana se convirtió en la cuarta mujer trans asesinada en Honduras en 2021. Hasta la fecha, desde el transfeminicidio de Vicky Hernández en 2009 han muerto violentamente 390 personas LGBTI en Honduras.
Según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, de los 17 asesinatos de este año, 10 son de hombres gay, tres de mujeres lesbianas y cuatro de mujeres trans.
La impunidad de los crímenes de odio contra las personas LGBTI+ en Honduras es de un 91%, revelan datos de la misma institución.
Tatiana era activista del Partido Nacional en Santa Rosa y acompañó a la institución política durante años en diferentes elecciones primarias y generales.
El partido de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández al que pertenecía Tatiana se ha pronunciado públicamente en contra de leyes que benefician en derechos a las personas LGBTIQ+ y mujeres, pero no por el asesinato de una de las líderes de sus bases.
Además, el mandatario hondureño ha dicho públicamente su oposición a las propuestas a favor del derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres y a los defensores de los territorios que se pronuncian contra las ciudades modelos o ZEDE.
Este crimen ha sido condenado por organizaciones nacionales e internacionales, como la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pidieron al Estado de Honduras investigar y esclarecer el hecho.
El 28 de junio de este año, la Corte IDH anunció que el Estado de Honduras fue condenado en el marco del caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras, y que es fundamental el cumplimiento de la sentencia para garantizar la no repetición de los hechos.