Mientras nieva en Nueva York, solo 57 hondureños salen a las urnas

Sin cédulas de identidad, temblando de frío, las y los hondureños que viven en la ciudad estadounidense se juntaron para celebrar la virtual victoria de la candidata del partido de oposición hondureño Libre, Xiomara Castro. Mientras cae la nieve, cantan Juanchi va pa Nueva York, la canción de moda de quienes se oponen al gobierno de Juan Orlando Hernández en Honduras

Por Dashiell Allen

Nueva York, Estados Unidos. Solo 57 hondureñxs hicieron el sufragio en Nueva York en las elecciones presidenciales debido mayormente a la falta de entrega de los nuevos DNI por el consulado y el Registro Nacional de Personas.

Sin embargo, el clima frío y nevado de solo cuatro grados y la falta de reconocimiento de derechos no impidieron que decenas de hondureñxs salieran a manifestarse frente al centro de votación en el norte de Manhattan.

“Y va a caer, y va a caer, la dictadura va a caer”, gritaba la voz de la diáspora. “¿Quién va siguiente? CC4 [coconspirador 4]”.

Algunos manifestantes, como José Cruz, esperaban desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche para ser testigos del proceso entero.

También bailaban la canción viral Juanchi, Juanchi va pa Nueva York, la cual se refiere a la posible extradición del presidente actual Juan Orlando Hernández al tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

Les impiden votar

Afuera de las urnas, varias personas denunciaron a Reportar Sin Miedo su falta de acceso al voto.

Alvin Roberto Martínez sacó su DNI en el consulado de Boston, por lo cual no le permitieron votar en Nueva York, aunque dijo que, a su conocimiento, el centro de votación en dicha ciudad estaba cerrado. “Queremos un cambio en nuestro país», dijo.

La activista transexual garífuna Aneiry Zapata se juntó a las manifestaciones para denunciar que no pudo enrolarse para recibir una DNI, “ya que Honduras no reconoce mi existencia como hondureña desde el momento en que niega una identidad transexual”.

“He tratado durante los últimos cinco años de tener un pasaporte, pero siempre me lo niegan”, continuó, con la bandera LGBTIQ+ en las manos. “Creo que es necesario que Honduras abra espacio a nuestras existencias”.

“Sabemos que la comunidad garífuna ha sido muy afectada por el gobierno”, dijo Eddison Martínez, agarrado a la bandera garífuna negra, blanca y amarilla. “Se ha secuestrado a las cuatro personas de la comunidad garífuna en Triunfo de la Cruz”, denunció.

Martínez también compartió que él es primo de los secuestrados.

Martínez también carece del nuevo DNI.

Una voluntaria del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien no dio su nombre, dijo que para ella fue fácil sacar su identidad y que tampoco tuvo problemas para recogerla en el consulado.

“Todas esas personas podrían haber recogido sus DNI”, dijo, señalando la pared del centro, donde se mostraban las más de 10,400 personas que técnicamente se enrolaron para obtener el nuevo documento. De esa cantidad, solo 82 lograron recibir uno, y, de esos, 57 votaron.

Un votante del Partido Nacional compartió que tampoco tuvo dificultad para recoger su nueva cédula. Ernesto Avilés apoya al partido porque “es la alternativa para que el país siga en armonía y podamos salir adelante como hondureños”.

Esperando los resultados

Mientras los oficiales del CNE y representantes de cada partido finalizaban la votación y arrancaban con el conteo, lxs manifestantes afuera se pusieron de fiesta.

Mientras lxs manifestantes esperaban entrar para ser testigos del conteo de votos, alguien llamó a la policía. No está claro si lo hizo un miembro del CNE (lo cual negaron) o alguien del vecindario; sin embargo, un activista dijo a Reportar Sin Miedo que llamar a la policía es una actividad cotidiana que se ejerce para intimidar a la población migrante, ya que a veces tienen temor porque no tienen la ciudadanía estadounidense o la residencia permanente.

Al final, el Partido Nacional “ganó” las elecciones en Nueva York con un total de 29 votos contra los 26 de Libre.

“Hicimos el esfuerzo, un pequeño grano de arena”, dijo Gladys Posas, una manifestante, “porque vivimos en Estados Unidos y, si podemos apoyar si hay un fraude, decir [que hay] un fraude”.

En este caso no pareció haber fraude y la gente regresó a sus casas con tranquilidad.

Salir de la versión móvil