Con casi 2 millones de electores, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), fue la mayor participación juvenil en la historia
Por Amílcar Cárcamo

San Pedro Sula, Honduras. El lunes 29 de noviembre, el clima era fresco, agradable y calmado después de una noche de carnaval en que lxs hondureñxs salieron a las calles a celebrar la victoria de Xiomara Castro por el partido Libertad y Refundación (Libre).
Jóvenes, adultos mayores, estudiantes, familias con sus hijos, hijas e hijes de diferentes partes de San Pedro Sula se juntaron en la Avenida Circunvalación mientras se elevaban fuegos artificiales de color escarlata bajo el cielo de la ciudad industrial.
Banderas carmesíes flameaban en el aire; la gente cantaba el himno nacional de Honduras y después bailaba en las calles la canción de moda, Juanchi, y celebraba una fiesta patriótica que parecía no tener fin en medio de la avenida y que crecía cada vez más.
La multitud festejó hasta la madrugada, como no lo hacía hace 12 años por la victoria de Xiomara Castro. La nueva mandataria fue reconocida como ganadora por su contrincante Narsy “Tito” Asfura, quien llegó a felicitarla a su casa a eso de las ocho de la noche del martes.

Día de las elecciones
Horas antes, el domingo 28, la historia era completamente diferente. Las calles se encontraban desoladas y frías. La población dormía aún, pensé.
La Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula (UNAH-VS) fue uno de los puntos con mayor afluencia de electores al contar con 14 urnas. Personas de la tercera edad, jóvenes y profesionales adultos que viven en los alrededores hicieron fila en los portones de la institución para ejercer el voto.
En Jardines del Valle, una popular colonia al norte de San Pedro Sula, se encuentra la Escuela Bilingüe del Valle de Sula, la cual también tiene una alta población de votantes. Desde las 6:40 de la mañana había de 20 a 30 personas esperando junto a las carpas para ejercer el sufragio. Los carros seguían llegando.
Se siente un aire diferente
A las 7 de la mañana se abrieron las puertas para los electores, que quienes al llegar a las urnas, se podía sentir en el ambiente y en los electores una especie de tensión, las miradas en las que podía leerse que algo estaba ocurriendo. El aire se podía cortar con el filo de un cuchillo. ¿Era el aire de un cambio?
Fue un día extenuante para quienes, en su mayoría jóvenes, se encontraban en las mesas electorales preparando las urnas transparentes. No solamente cayó en sus hombros una gran responsabilidad, sino un compromiso con la democracia.
Así lo expresó Vii Viera, originaria del departamento de Santa Bárbara, quien reside en Tegucigalpa y se encontraba en San Pedro Sula como presidenta de la mesa electoral en el alma mater.
Como parte de la población LGBTIQ+, Vii dijo que espera que en estas elecciones “se respete el derecho a ser parte de la diversidad sexual y que no haya ningún tipo de discriminación por su orientación o identidad de género”.
Vii Viera tiene un compromiso muy alto con la democracia. Desde que ella puede ejercer el sufragio, ya hace varios años, se encuentra en las mesas electorales. Para ella, es una forma de luchar.
“Ejercer nuestro derecho, gritar que también tenemos derecho a votar y más si somos parte de la diversidad sexual”, dijo.
También mujeres trans miembras de la comunidad fueron partícipes del proceso electoral. La activista del Movimiento Revolucionario en Resistencia, Angie Orellana, participó como observadora.
Ella expresó que se estaba implementando el voto inclusivo para visibilizar el voto trans por la expresión de género. De igual manera, dijo, se incluye a las poblaciones vulnerables, como las personas de origen étnico y discapacitadas, tercera edad y población LGBTIQ+.
“Como población diversa, hay discriminación desde que llegas a estas instituciones. Otro factor importante es que las personas encargadas de atender a los electores ejercen un grado de intimidación hacia nosotras [la comunidad trans] porque no saben cuál era la labor que estamos haciendo”, agregó Orellana.
A las 8:10 de la mañana, las personas seguían llegando de forma consistente a las urnas, formandose de manera pacífica y esperando su turno para ejercer el sufragio.

Teruel Alejandro Banegas, de 25 años de edad, formó parte del proceso electoral como custodio en la Escuela José Trinidad Cabañas. “Es como nosotros queremos que se gobierne el país. Somos los encargados de dar el material para la votación”, explicó.
A las 11:44 AM llegamos a las Escuela Soledad Fernandez Cruz, donde se observan diferentes núcleos familiares asistiendo a las urnas entre ellos un grupo de jóvenes mujeres y una pareja. El ambiente era calmado pero caluroso el sol del mediodía anunciaba su llegada.

Para Henry Martínez Álvarez, votante, el proceso ha sido muy bien organizado, la información estuvo muy bien. “Es importante, el cambio es bueno y hay que probarlo para ver qué futuro nos trae y que sea un futuro mejor para la diversidad. No hay que dejar a Honduras sola y nuestro voto es importante”, dijo.
Daphne Castellón, de 21 años y residente en el barrio Barandillas, quien ejerce el sufragio por primera vez, considera que el país ha estado en crisis todo este tiempo por la pandemia y los huracanes. “Vimos todas las cosas que sufrió el país y que votar es la única forma de ver este cambio”, dijo.
“Ella espera que este año sea diferente, que se respete la voluntad del pueblo, estamos acostumbrados a un país donde la justicia no es divina, no hay justicia. Asegura y hemos visto que el partido con mayor poder, con mayor dinero se queda en el poder.” Daphne
Al rededor de las 12:59 PM, regresamos a Jardines del Valle, donde pudimos ver una joven que se envolvía con una capa. Esa capa era la bandera nacional.

De igual, forma se encontraba mas personas votando, los jóvenes seguían llegando sin importar que era la hora de almuerzo y era domingo.
Isabel Morales, una adolescente trans de 18 años quien aún se encuentra en su transición, se hizo presente a ejercer su voto por primera vez en la Escuela Bilingüe del Valle de Sula. Tímida, pero con mucha esperanza, dejó que le tomáramos una foto con su meñique entintado.
Isabel espera que de estas votaciones salgan muchos cambios y mejores oportunidades para la comunidad trans, ya que muchas aspiran a migrar. Las que decidan quedarse deben tener más derechos y leyes que las protejan, señaló.
Es muy importante que las personas miembros de la comunidad voten. También es necesario abogar por personas que van a luchar por nuestros derechos, expresa Isabel con mucha esperanza y optimismo en su rostro.
Al igual que Isabel, muchxs integrantes de la diversidad sexual se hicieron presentes durante los comicios. Fernanda Howard, una mujer lesbiana de 31 años que reside en San Pedro Sula, piensa que es importante que la comunidad y los jóvenes puedan votar sin miedo, ya que el país ha sufrido lo suficiente. Con mirada firme y segura, dice que, si de verdad amamos a Honduras, hay que salir a votar.
“Necesitamos un cambio en el país, necesitamos a alguien que se haga responsable, que de hospitales y medicinas, que diga todos los gastos que se hacen, que sea transparente y alguien que responda por nuestro país y que repare todos los daños que se han hecho, necesitamos que el país avance, no necesitamos mas mentiras, no necesitamos mas narcotráfico.” expresó Fernanda Howard.
El sufrimiento del que habla Fernanda parece ir quedando atrás. Honduras pasa por una transición tras 12 años de continuismo del Partido Nacional liderado por Juan Orlando Hernández (JOH), señalado por una corte federal de Manhattan como coconspirador. Según testimonios, Hernández recibió millones de dólares del narcotráfico para campañas políticas. Sin embargo, ha negado tener vínculos con el narcotráfico, al que asegura combatir.
Un aire de cambio
A las 7 de la mañana se abrieron las puertas para los electores, que quienes al llegar a las urnas, se podía sentir en el ambiente y en los electores una especie de tensión, las miradas en las que podía leerse que algo estaba ocurriendo. El aire se podía cortar con el filo de un cuchillo. ¿Era el aire de un cambio?
Fue un día extenuante para quienes, en su mayoría jóvenes, se encontraban en las mesas electorales preparando las urnas transparentes. No solamente cayó en sus hombros una gran responsabilidad, sino un compromiso con la democracia.
Así lo expresó Vii Viera, originaria del departamento de Santa Bárbara, quien reside en Tegucigalpa y se encontraba en San Pedro Sula como presidenta de la mesa electoral en el alma mater.

Como parte de la población LGBTIQ+, Vii dijo que espera que en estas elecciones “se respete el derecho a ser parte de la diversidad sexual y que no haya ningún tipo de discriminación por su orientación o identidad de género”.
Vii Viera tiene un compromiso muy alto con la democracia. Desde que ella puede ejercer el sufragio, ya hace varios años, se encuentra en las mesas electorales. Para ella, es una forma de luchar.
“Ejercer nuestro derecho, gritar que también tenemos derecho a votar y más si somos parte de la diversidad sexual”, dijo.
También mujeres trans miembras de la comunidad fueron partícipes del proceso electoral. La activista del Movimiento Revolucionario en Resistencia, Angie Orellana, trabajó como observadora.
Ella expresó que se estaba implementando el voto inclusivo para visibilizar el voto trans por la expresión de género. De igual manera, dijo, se incluye a las poblaciones vulnerables, como las personas de origen étnico y discapacitadas, tercera edad y población LGBTIQ+.
“Como población diversa, hay discriminación desde que llegas a estas instituciones. Otro factor importante es que las personas encargadas de atender a los electores ejercen un grado de intimidación hacia nosotras porque no saben cuál era la labor que estamos haciendo”, agregó Orellana.
Teruel Alejandro Banegas, de 25 años de edad, estuvo como custodio en la Escuela José Trinidad Cabañas. “Es como nosotros queremos que se gobierne el país. Somos los encargados de dar el material para la votación”, explicó.

Para Henry Martínez Álvarez, el proceso ha sido muy bien organizado, la información estuvo muy bien. “Es importante, el cambio es bueno y hay que probarlo para ver qué futuro nos trae y que sea un futuro mejor para la diversidad. No hay que dejar a Honduras sola y nuestro voto es importante”, dijo.
Angie Orellana relató que en un centro no le permitieron entrar a una urna después de explicar por qué quería hacerlo.
Los centros de votación no eran aptos para personas discapacitadas; era difícil desplazarse a las urnas, añadió Angie. “Faltó atención y considero que estas personas son más vulnerables”.
Isabel Morales, una adolescente trans de 18 años quien aún se encuentra en su transición, se hizo presente a ejercer su voto por primera vez en la Escuela Bilingüe del Valle de Sula. Muy tímida, pero con mucha esperanza, dejó que le tomáramos una foto con su meñique entintado.

Isabel espera que de estas votaciones salgan muchos cambios y mejores oportunidades para la comunidad trans, ya que muchas aspiran a migrar. Las que decidan quedarse deben tener más derechos y leyes que las protejan, señaló.
Es muy importante que las personas miembros de la comunidad voten. También es necesario abogar por personas que van a luchar por nuestros derechos, expresa Isabel con mucha esperanza y optimismo en su rostro.
Al igual que Isabel, muchxs integrantes de la diversidad sexual se hicieron presentes durante los comicios. Fernanda Howard, una mujer lesbiana de 31 años que reside en San Pedro Sula, piensa que es importante que la comunidad y los jóvenes puedan votar sin miedo, ya que el país ha sufrido lo suficiente. Con mirada de esperanza, dice que, si de verdad amamos a Honduras, hay que salir a votar.

El sufrimiento del que habla Fernanda parece ir quedando atrás. Honduras pasa por una transición tras 12 años de continuismo del Partido Nacional liderado por Juan Orlando Hernández (JOH), señalado por una corte federal de Manhattan como coconspirador. Según testimonios, Hernández recibió millones de dólares del narcotráfico para campañas políticas. Sin embargo, ha negado tener vínculos con el narcotráfico, al que asegura combatir.
Sua Silva, de 21 años, con cabello corto verde que sobresale en las mesas electorales, piensa que ya es suficiente de tanta corrupción, pobreza y de que se violenten los derechos de los niños y mujeres.

Sua considera que la participación de la diversidad sexual dentro de las elecciones generales Honduras 2021 es muy importante porque todos tenemos derecho de escoger a nuestros representantes y la diversidad sexual no es tomada en cuenta.
Sin embargo, Xiomara Castro ha hecho énfasis en sus discursos en la educación sexual laica, el respeto al derecho de decidir de las mujeres y los derechos de las personas LGBTIQ+.
Daphnne Castellón, de 21 años y residente en el barrio Barandillas, quien ejerce el sufragio por primera vez, considera que el país ha estado en crisis todo este tiempo por la pandemia y los huracanes. “Vimos todas las cosas que sufrió el país y que votar es la única forma de ver este cambio”, dijo.

Ella espera que este año sea diferente, que se respete la voluntad del pueblo, la justicia no es divina, que el partido con mayor poder se queda en el poder.
Muchos jóvenes hondureñxs en las redes sociales han mostrado su satisfacción por las elecciones. El hashtag #SeVan, el cual se mantuvo en tendencia por varias semanas antes de las elecciones, se transformó en #SeFueron
Muchas figuras públicas se han pronunciado en Twitter a favor de las elecciones en Honduras, como el famoso jugador de fútbol Carlo Costly y el ex Calle 13, Residente.
El voto para castigar la corrupción
Los jóvenes expresan que no fue un voto directo para Xiomara Castro, sino que la población decidió sacar al Partido Nacional del poder por la modificación de la Constitución de la República al permitir la reelección, la constitución de las ZEDE, la prohibición del aborto y del matrimonio igualitario.
Agregan que el voto de castigo también se debió a la promoción de leyes que castigan la protesta, al aumento de la vigilancia electrónica de la ciudadanía y a la ley de secretos que no permite tener acceso público a los gastos del Estado en materia de seguridad, defensa, salud y compras de emergencia.
no te confundas amigo, la mayoría de los jóvenes no estamos apoyando a Xiomara por amor al partido político, queremos un cambio, porque queremos un futuro, no huir del país. Y si Xiomara no cumple, también va para afuera. El pueblo ya no se queda callado.
— s a m ❄️ (@palettecouleurs) November 29, 2021
No apoyo a Xiomara es más, no la tolero, ni la considero una buena opción y por eso mañana con una mano le tapo la cara y con la otra le doy el voto, por que definitivamente es la única forma que estos nacionalistas se vayan del poder 🤷🏼♀️✌🏻
— Camila Ortez 👑 (@camilaortez98) November 28, 2021
Entre la lista de escándalos de corrupción del partido de Juan Orlando están el saqueo al Seguro Social, la malversación de fondos públicos durante la pandemia de la COVID-19, la politización de las ayudas para damnificados en los huracanes Eta y Iota, así como la salida de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih).
Dicho esto, muchos jóvenes fueron atacados durante estas elecciones en las redes sociales por troles y cuentas falsas encargadas de mantener activas las cuentas del Partido Nacional. Entre las más comunes estaban las de Twitter. Incluso los cibernautas sabían identificar este tipo de cuentas ficticias.
Según un nuevo análisis compartido con TIME por Nisos, una firma de ciberseguridad con sede en Virginia, las fotos de perfil en las cuentas vinculadas a las páginas de Facebook eran de peruanos desprevenidos a miles de kilómetros de distancia.
Sophie Zhang, quien reveló que el presidente Juan Orlando Hernández usaba cuentas falsas en Facebook, felicitó a la presidenta electa por Twitter: “Sinceras felicitaciones a Xiomara Castro en su aparente victoria; estas elecciones son una victoria para todos los hondureños, no solo para el partido Libre”.
“Honduras ha sufrido grandemente en las pasada década, y profundamente espero que el gobierno de reconciliación pueda revitalizar la democracia de Honduras”, escribió Zhang en la red social. “Mi previa oferta de testificar y proporcionar documentación al Congreso Nacional de Honduras acerca de mi trabajo capturando a los trolls pagados de JOH sigue en pie para el nuevo gobierno entrante”.
A las 8:30 PM del miércoles, la nueva presidenta de Honduras se hallaba a casi 18 puntos de diferencia del partido conservador después de mantenerse de 19 a 20 puntos arriba en los días anteriores.
Las actualizaciones excesivamente lentas del Consejo Nacional Electoral (CNE) han levantado sospechas e incertidumbre en la población. Hasta esa hora del miércoles, la página del CNE registraba que el 58% de las actas habían sido transmitidas.
También a esa hora, Xiomara Castro llevaba 1,060,204 votos contra 702,513 de su contrincante del Partido Nacional, Nasry Asfura. Sus partidos son los que tienen mayor número de votos.
Con una histórica participación electoral del 68% de los hondureñxs, se habían transmitido 10,675 actas de 18,293, las cuales son manualmente contabilizadas y enviadas hacia el CNE.
Los operadores técnicos de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, en sus siglas (TREP), no estuvieron presentes en las 14 urnas de la Universidad Nacional Autonoma del Valle de Sula.
El observador nacional por el Sitraunah, José Carlos Leiva López, explicó que el proceso de las actas debía realizarse de manera manual por la falta del sistema TREP.
Las actas van selladas por todos los miembros de las mesas electorales. La falta de organización de las organizaciones parece ser la razón por la cual no hubo sistema.
Especialistas en estadística electoral e informática han dicho que la tendencia a favor de Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), ya es irreversible.
Diversos sectores de la sociedad hondureña y varios contrincantes han reconocido el triunfo de la líder de oposición que rompió 12 años de continuismo del Partido Nacional.