En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Homolesbobitransfobia, se izarán las banderas LGTBIQ+ y trans en la Plaza José Cecilio del Valle, en San Pedro Sula. Seguidamente, el comité LGBTIQ+ hará una caminata por la primera calle que finalizará en el parque central, frente a la alcaldía sampedrana
Por Telma Quiroz
Fotos de Leonela Paz
San Pedro Sula, Honduras. El comité LGBTIQ+ del Valle de Sula conmemora el trigésimo segundo aniversario de la eliminación de la homosexualidad como enfermedad mental en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS consideró que la homosexualidad debía de salir del apartado de enfermedades mentales, una lucha de años para las personas diversas. Una vergonzosa historia de patologización, institucionalización, “conversión” y esterilización finalmente se cerró.
Durante 22 años, este comité conformado por 13 organizaciones de sociedad civil ha promovido el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual del Valle de Sula y Honduras.

Según el observatorio de la Red Lésbica Cattrachas, desde el 2009 hasta la fecha se contabilizan 410 muertes violentas de personas LGTBIQ+, con un índice de impunidad del 87%. Es por esta razón y teniendo en cuenta el marco del 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha en contra de la Homolesbobitransfobia, que se llevarán a cabo algunas actividades en lugares estratégicos de la ciudad de San Pedro Sula para hacer visible esta causa.
“Esto nos ha asesinado”, dijo el presidente del comité LGTBIQ+, Osman Lara, haciendo referencia a todo el odio en contra de las personas de la diversidad sexual.

Como principal actividad, izarán las banderas LGTBIQ+ y trans en la Plaza José Cecilio del Valle, localizada en la Ciudad de los Zorzales. Seguidamente, habrá una caminata por la primera calle de la capital industrial de Honduras, finalizando en el parque central, enfrente de la alcaldía sampedrana.

Las actividades contarán con la participación de líderes de la región, organizaciones defensoras de los derechos humanos, organismos internacionales, representantes de gobierno y corporación municipal. Todo esto con la finalidad de conseguir respuesta por todas las muertes violentas y para seguir luchando en contra de la homolesbobitransfobia en Honduras.