Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Marchan para eliminar la violencia contra las mujeres

by Telma Quiroz
28 noviembre, 2022
in Actualidad
A A
Una joven garífuna en la marcha de La Ceiba. Foto: Udimuf

Una joven garífuna en la marcha de La Ceiba. Foto: Udimuf

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Una multitud protestó con megáfonos y carteles en San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba para conmemorar el 25N

Entretanto, en Tegucigalpa, la sociedad civil se plantó frente al Ministerio Público, donde un carro de Televicentro atropelló a la directora de Cattrachas, Indyra Mendoza

Por Telma Quiroz y Amelian Zerón

ArtículosRelacionados

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

«La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita»: Néstor Ulloa

Fotos de Telma Quiroz, Amelian Zerón, Dennis Arita y Dunia Orellana

San Pedro Sula, Honduras. Tanto en San Pedro Sula como en La Ceiba y Tegucigalpa, las organizaciones de sociedad civil feministas salieron a las calles este 25 de noviembre para protestar contra la violencia histórica que perjudica a las mujeres en Honduras. Los actos en las tres ciudades tuvieron como objetivo conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, llamado también 25N.

La lideresa de AFET, Allison Hernández, se dirige por megáfonos a las manifestantes en la Central de Buses de San Pedro Sula.

Desde la Gran Central Metropolitana de Buses en la ciudad industrial del país partieron las organizaciones del Valle de Sula en la marcha en conmemoración del 25N.

Organizaciones como la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) y el Foro de Mujeres por la Vida se unieron al evento donde las mujeres protestaron con carteles y megáfonos contra la violencia que a diario corta vidas y sueños en Honduras. 

Cientos de mujeres llenaron la Gran Central de Buses para conmemorar el 25N.

Al frente de la manifestación iban la líder de AFET, Allyson Hernández, y Claudia Hernández, quienes dirigían los coros con que las presentes exigían el respeto a los derechos vitales de las mujeres. «La gente se pregunta ¿y estas quiénes son? Somos feministas en revolución», gritaban a cada paso las manifestantes a través de altavoces y a viva voz. 

Las manifestantes desfilaron entre los viajeros y demás personas en la Central de Buses.

Los grupos contra la violencia recorrieron la Central de Buses de un extremo a otro, confundiéndose entre los pasajeros que a esa hora pico llenaban el recinto situado al sur de la ciudad y provocando miradas de curiosidad, asombro y admiración. 

Unidas contra la violencia 

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. 

Las mujeres se manifestaron en carteles y con consignas a viva voz.

Entre 2005 y 2021, más de 6,787 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en Honduras y, en lo que va del año, el Observatorio Nacional contra la Violencia reporta 252 muertes de mujeres.

Pañoletas, pancartas, globos, listones, megáfonos y muchos deseos de pedir justicia acompañaban a cientos de mujeres, niñxs, jóvenes, adultas mayores y hombres durante su caminata en las instalaciones de la terminal de buses. 

Allyson Hernández da sus impresiones del evento a la directora de Reportar sin Miedo, Dunia Orellana.

Durante la continuación del evento en el parque y en la concurrida tercera avenida, los manifestantes desplegaron carteles en plena vía, bajo el sol quemante. La intención era conmemorar la fecha y hacerlo en un lugar donde al día llegan personas de diferentes partes del país. Varios vehículos hicieron caravana desde la terminal de buses al parque central de la ciudad, donde en medio de presentaciones artísticas, cantos y reclamos dieron por concluida la conmemoración. 

Las presentaciones en esa zona de la ciudad incluyeron canciones y consignas, además de la participación del grupo de danzas típicas de la Guacamaya, El Progreso, Yoro. 

El grupo de danzas típicas de la Guacamaya, El Progreso, Yoro, participó en la marcha por el parque central de San Pedro Sula. 

Como parte del evento se hizo hincapié en las diferentes violaciones de derechos humanos que han enfrentado lxs hondureñxs. Entre estas exigencias tenemos PAE ya, aborto, legal y seguro, ley de identidad de género integral, alto a los feminicidios y transfeminicidios, alto a la impunidad en crímenes contra mujeres y disidencias sexuales y respeto a tierras ancestrales. 

La manifestación por el 25N se trasladó al centro de San Pedro Sula.

De acuerdo con la Red Lésbica Cattrachas, Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios en toda América Latina con 2.64 por cada 100,000 mujeres, por arriba de países como Puerto Rico y Ecuador. El informe agrega que muchos casos también tienen presencia de violencia sexual. 

Una de las promesas de campaña de la presidenta Xiomara Castro fue la aprobación de las PAE, pero junto con el ministro José Matheu, hace un par de semanas, tomó la decisión de aprobar la PAE solo en caso de violación. Lo único seguro es que las mujeres de Honduras seguirán esperando respuestas de este gobierno para ponerle un alto a la violencia y respetar los derechos humanos. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

En Tegucigalpa exigen justicia

Por la situación que están enfrentando las mujeres, jóvenes y niñas en el país, las organizaciones de sociedad civil (OSC) con enfoque feminista se pronunciaron ante el Ministerio Público (MP), situado en el noreste de la capital Tegucigalpa.

Las manifestantes en Tegucigalpa instalaron un altar con fotos de reconocidas mujeres hondureñas.

Las OSC feministas, con música de tambores y en voz alta, se plantaron frente al MP para exigir a los operadores de justicia y a las autoridades en general que analicen la mora en denuncias de violencias contra las mujeres y los casos de femicidios sin investigar. 

«¿¡Qué exigimos!? ¡Justicia!», decían las mujeres y niñas que se encontraban en el lugar. 

En noviembre de 2022, los feminicidios no han cesado. De enero a junio de este año, el MP registró 244 muertes violentas de mujeres en todo el país para un aumento del 118% en relación con el mismo período del año anterior, según el Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres.

Los feminicidios no son la única forma en que se violenta a las mujeres en el país, ya que el MP registró un total de 1,615 agresiones sexuales contra este sector vulnerable. 

La plataforma 25 de Noviembre, que ha estado luchando constantemente por los derechos humanos de las mujeres de todas las edades de la región, exigió al Poder Ejecutivo que tome acciones para ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para proteger a las asistentes del trabajo de la casa, que se encuentran en condiciones de esclavitud moderna. 

Del mismo modo, exigieron al Congreso Nacional que apruebe la ley contra el acoso político hacia las mujeres, la ley de educación integral para la sexualidad, la ley rosa, la ley integral contra las violencias hacia las mujeres y la ratificación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw). 

«Estamos exigiéndole a la presidenta el uso de la PAE porque es un anticonceptivo de emergencia, no es abortivo. Científicamente está comprobado», expresó la plataforma.

La marcha se dirigió a Casa Presidencial, donde con pancartas y flores estaban a la espera de que la presidenta atendiera el llamado de las mujeres. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

Entre las jóvenes que marcharon estaban integrantes de Acción Joven, Somos Muchas, CEM-H, CDM, Batucada Feminista, Sanando Afectos colectivas como Yo No Quiero ser Violada, We Lead, Hablemos Lo que Es así como feministas y personas sexodisidentes de forma independiente.

Desde Sanando Afectos se hizo un llamado para evitar el adultocentrismo, racismo ni instrumentalización de distintas poblaciones. «Reclamamos nuestro derecho a vivir libre de violencias, alejadas del adultocentrismo perverso y de la explotación sistemática de los cuerpos».

View this post on Instagram

A post shared by Sanando Afectos | Centroamérica (@sanandoafectos)

Atentan contra directora de Cattrachas

Mientras tanto, la directora ejecutiva de Cattrachas, Indyra Mendoza, sufrió un atentado contra su vida cuando una camioneta intentó atropellarla, dejándola con un fuerte dolor de cadera. Los agentes de la Policía Nacional (PN) que se encontraban en las afueras de Casa Presidencial no hicieron nada ante esa situación.

Luego de unos minutos, al ver que no había respuesta de la seguridad de Casa Presidencial, dejaron una nota con la seguridad para que de este modo se entregaran las solicitudes de esta población a la presidenta.

Las mujeres y niñas seguirán pronunciándose en estos 16 días de activismo contra la violencia de género para poder contribuir a la erradicación de la violencia contra la mujer en el país. 

Mujeres jóvenes se unen a marcha en La Ceiba

La juventud llegó en grandes cantidades a la conmemoración del 25N en la ciudad de La Ceiba, en el litoral atlántico de Honduras. Desde todos los puntos del departamento de Atlántida, cientos de mujeres jóvenes se unieron a la marcha y a las manifestaciones en la ciudad costera hondureña de La Ceiba.

«La participación de pobladoras de todo Atlántida en esta actividad nos hace recordar que las mujeres en Honduras seguimos sufriendo violencias a diario, las cuales se manifiestan desde la niñez a la adultez», dijo la directora de la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (Udimuf), Vanessa Siliezar.

Lanzan campaña para erradicar violencia

Unas cuantas horas después de la marcha y protesta en las calles de Tegucigalpa, la Secretaría de Asuntos de la Mujer (Semujer) realizó un foro en el interior del Centro Cívico Gubernamental donde se hizo pública por primera vez una campaña en favor de las mujeres del país. 

La campaña ¡Juntas libres de todas formas de violencia! busca que el gobierno de la república reconozca por primera vez las violencias patriarcales de género asumiendo su papel como garante de los derechos de las mujeres. 

Mesa principal del lanzamiento de la campaña ¡Juntas libres de todas formas de violencia!

«Debemos trabajar juntas para enaltecer y dignificar la vida, acoger esta existencia con la plenitud del respeto de los derechos humanos, para gozar de un bienestar que nos garantice paz, alegría y felicidad», expresó la ministra de Asuntos de la Mujer, Doris García. «La visión a futuro es instalar una cultura de paz en el país, municipio por municipio».

Por otra parte, la viceministra de Derechos Humanos, Mirtha Gutiérrez, envió un mensaje a todas las mujeres que continúan en la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer.   

«Seguir luchando por los cambios que necesitamos en nuestro país y sobre todo por la garantía, promoción, respeto y protección de los derechos humanos hacia nosotras», manifestó Gutiérrez.

«Este día es importante porque estamos conmemorando el Día Internacional en contra de Todas las Violencias hacia las Mujeres y creemos que para avanzar en la democracia en la construcción de un Estado refundacional, las mujeres debemos vivir libres de todo tipo de violencia». 

Esta campaña va dirigida a las mujeres que son víctimas de violencia patriarcal, jóvenes que sufren algún tipo de violencia dentro de sus entornos, funcionarias y funcionarios, niñas, niños jóvenes, hombres, mujeres y población LGBTIQ+.  

Por otro lado, la coordinadora residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford, hizo un llamado a la población machista a cambiar sus patrones culturales misóginos. 

La coordinadora residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford (derecha).

«Hago una llamado a los hombres para fortalecer masculinidades positivas para fortalecer cambios alrededor de la norma cultural y de las normas sociales que siguen normalizando ese tipo de comportamiento machistas», dijo Shackelfold.  

Semujer consideró la problemática que afronta la mujer, desde las brechas salariales, violencia política, el trabajo no remunerado y la falta de recursos para el autocuidado. Se espera que la campaña logre todos los objetivos para disminuir los niveles de violencia que afrontan las mujeres en el país. 

Tags: Allyson HernándezDiversidad SexualFeminismoHondurasLGBTIQ+MujeresViolencia de género
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Libres garífunas de Punta Gorda: Fiscalía pidió participación ilegal de militares

Next Post

Escritora feminista lenca presenta libro

Telma Quiroz

Telma Quiroz

Related Posts

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 
Actualidad

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»
Actualidad

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+
Actualidad

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Next Post
Escritora feminista lenca presenta libro

Escritora feminista lenca presenta libro

La penalización del aborto versus la lucha por la vida de las mujeres

La penalización del aborto versus la lucha por la vida de las mujeres

«La PrEP es una realidad en Honduras»: Sergio Flores

"La PrEP es una realidad en Honduras": Sergio Flores

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...