Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Ya hay PrEP en Tegucigalpa, ¿vos ya la tenés?

by Amilcar Cárcamo
4 enero, 2023
in Actualidad, Ir sin Miedo
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Más de cien personas han recibido los medicamentos que ayudan a poblaciones específicas para la prevención del VIH en la clínica Vicits de la organización LGBTIQ+ Kukulcán

Por Amílcar Cárcamo 

Tegucigalpa, Honduras. Un total de 137 personas recibieron atención en la primera clínica Vicits en ofrecer el tratamiento PrEP (profilaxis preexposición) que ayuda a reducir las probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables. 

ArtículosRelacionados

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

«La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita»: Néstor Ulloa

La clínica Vicits Extramuros coordinada por la organización de las disidencias sexuales, Kukulcán, comenzó a brindar los medicamentos PrEP el pasado sábado 17 de diciembre desde las 10 de la mañana, atendiendo a 26 personas en horarios de 2:00 a 7:00 p.m. 

Las clínicas de vigilancia centinela de las infecciones de transmisión sexual (Vicits) funcionan en Honduras desde 2016 y son parte de una intervención combinada de la Secretaría de Salud, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales para la prevención de enfermedades en poblaciones claves como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trabajadoras sexuales (MTS) y personas trans.

Un total de 137 consultas se dieron desde la apertura de la clínica donde se entregó exitosamente PrEP en sus modalidades a 102 pacientes, es decir, más del 74%.

El coordinador y líder del proyecto de la asociación Kukulcán, Danny Montesinos, expresó a Reportar sin Miedo que la consulta es para todas las personas que quieran hacer uso del medicamento de prevención combinada, pero su obtención dependerá de los requerimientos de acuerdo con los protocolos de atención que obtengan la PrEP.

«Las atenciones fueron para más de cien personas, pero se debe cumplir con los requerimientos y no todas las personas califican para PrEP», explicó Montecinos.

Hay 10 clínicas Vicits que ofrecen servicio en Honduras distribuidas en cinco departamentos: Francisco Morazán (3), Cortés (3), Yoro (1), Atlántida (2) y Choluteca (1). En las clínicas se ofrecen servicios de diagnóstico y tratamiento de ITS, prueba de VIH, promoción del uso de condón, tratamiento PrEP, consejería sobre cambio de comportamiento y un sistema de información para monitorear tendencias.

¿Cómo es el proceso y cuáles son los horarios?

En la actualidad, solamente se cuenta con un doctor que atiende un promedio de diez personas al día, afirmó Montecinos. Los horarios de atención son de martes y jueves de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. y sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

El proceso tarda alrededor de una hora. Comienza con un educador que ofrece información de prevención, realiza un análisis de riesgo en relación con los comportamientos sexuales de la persona y brinda respuestas básicas acerca de infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y PrEP.

View this post on Instagram

A post shared by Revista Anfibia (@revistaanfibia)

Luego, la persona pasa con el consejero, quien efectúa las pruebas de detección y da consejería, en la cual ofrece la prueba de VIH y sífilis al usuario. La segunda no es obligatoria.

Después continúa con un médico para una revisión general mientras esperan los resultados de los exámenes. El médico ofrece los insumos una vez que la persona se declara apta para la PrEP y se le brindan las modalidades, los riesgos y la importancia de la toma del medicamento.

Existen dos tipos de modalidades: de uso diario y por demanda. 

Se  entrega el medicamento al usuario para un mes si es de modalidad diaria. Si es por demanda, el médico hace un análisis, pero eso depende de la recurrencia de las relaciones sexuales de la persona. 

¿Qué tipo de exámenes piden?

La PrEP requiere de exámenes de creatinina por su contenido de Tenofovir, es decir, los riñones. Los lineamientos indican que se deben realizar los primeros tres meses del uso, por lo que el médico ofrece citas de prueba de creatinina después de un mes de finalizar su medicamento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que no son necesarias las pruebas de creatinina para los medicamentos de PrEP pero los lineamientos indican que se deben de realizar como prevención. 

Una vez que las personas pasan las pruebas de creatinina, el medicamento puede extenderse hasta tres meses para quienes están en tratamiento. 

Montecinos mencionó a Reportar sin Miedo que, por falta de insumos, las pruebas de creatinina no están disponibles, pero se espera que, a finales de enero, las 102 personas de PrEP puedan hacer uso de ellas.

¿Cuándo llegarán al resto de Honduras?

El doctor Sergio Flores, especialista en salud pública y VIH-sida, informó en diciembre a Reportar sin Miedo que la PrEP era una realidad en Honduras. En enero de 2023, la Secretaría de Salud de Honduras ofrecerá capacitaciones para todo el personal de las clínicas Vicits. Aproximadamente 19 establecimientos serán capacitados.

La PrEP es una iniciativa de prevención combinada, la cual no tiene ningún costo. Esto incluye pruebas, tratamiento para ETS, PrEP y consulta médica.

Guatemala es una experiencia de éxito en la región centroamericana en cuanto a la PrEP desde 2015. Actualmente hay cinco mil personas en tratamiento de PrEP, lo cual significa que son cinco mil que no se van a contagiar de VIH mientras sigan en estrategia, confirmó Dough Tejada, activista, representante en la red gay latino y usuario de PrEP desde hace siete años. 

Para más información y agendar tu cita, puedes comunicarte al número de la clínica Vicits Extramuros (+504) 9888-2166.

¿Quiénes pueden tomar PrEP? 

La PrEP debe administrarse a personas que no tienen la infección por el VIH, pero están expuestas a riesgo de contraerla por medio de las relaciones sexuales o del uso de drogas inyectables.

El doctor Sergio Flores señala que es importante que cambiáramos el concepto de la PrEP consignada a poblaciones específicas porque esto es estigmatizar un poco a la población. «Yo diría a las personas con conductas de riesgo, independientemente de qué población son. ¿Entonces, por ejemplo, quiénes la necesitan? Los migrantes, los privados de libertad, las comunidades garífunas. Y estas personas podrían ser beneficiadas, no porque pertenecen a un grupo, sino porque individualmente pueden tener conductas que las expongan al riesgo de contraerlo», señaló Flores.

«A mí me gusta mucho individualizar el caso, más que generalizar. Me parece que son por conducta. Yo puedo necesitarla. Él puede necesitarla. Ella también. Todos podemos necesitarla», agregó.

Tags: Clínica VicitsDiversidad SexualHombre gayHondurasLGBTIQ+Mujer TransexualMujeresPrEPSan Pedro SulaSidaTegucigalpaVIH
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Festival Inclusivo: por una Honduras sin discriminación

Next Post

«¿Por qué quieren silenciarnos?»

Amilcar Cárcamo

Amilcar Cárcamo

Amílcar Cárcamo is an investigative journalist and freelance photographer based in Honduras. He is a member of the LGBTQ+ population and a defender of human rights. He works with Reportar Sin Miedo, a digital media outlet that covers news about migrants, women's rights and LGBTQ +. Graduated from UNAH with a cum laude degree in Journalism, he has worked as a multimedia journalist for Diario La Prensa and as a communicator for projects of the United States Development Agency (USAID) along with FUNADEH. His goal is to tell real stories about the injustices against human rights in Honduras and the world. He is interested not only in sharing information about the problem but in making changes in society.

Related Posts

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 
Actualidad

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»
Actualidad

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+
Actualidad

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Next Post
Imagen de portada de Radio Progreso.

"¿Por qué quieren silenciarnos?"

Sólo 17 mujeres en entrevistas públicas para la Corte Suprema de Justicia 

Sólo 17 mujeres en entrevistas públicas para la Corte Suprema de Justicia 

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Pensando en la justicia desde el feminismo y la disidencia

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...