Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Cinco momentos que marcaron las audiencias de postulantes a la nueva Corte Suprema de Justicia 

by Amelian Zerón
13 enero, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Algunos candidatos y candidatas no guardaron sus opiniones antiderechos contra las mujeres, las disidencias sexuales y las poblaciones originarias. Te invitamos a revivir los cinco días de entrevistas públicas realizadas por la junta nominadora para la elección de las personas que liderarán el Poder Judicial de Honduras 

Por Amelian Zerón 

Tegucigalpa, Honduras. Eran las ocho de la mañana cuando las personas que forman parte de la junta nominadora dieron la bienvenida a las y los presentes en el escenario de la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se dialogó con un total de 47 profesionales del derecho que están disputando una magistratura en el imperio judicial.  

ArtículosRelacionados

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

«La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita»: Néstor Ulloa

La elección de lxs 45 postulantes ha hecho que los ciudadanos y ciudadanas creen teorías sobre este proceso que determinará los nuevos soberanos y soberanas de este poder, lo cual ha obligado a cada componente de la junta a realizar este proceso de la manera más traslúcida posible. 

Los veedores sociales que participaron en este proceso han mantenido una fuerte y constante lucha durante largos y atroces años que han impedido de manera abrupta el desarrollo de nuestras tierras ancestrales. 

Vista general durante las entrevistas de la junta nominadora.

La junta estuvo conformada por siete organizaciones, cada una con dos representantes: una persona propietaria y otra suplente. 

Estas organizaciones han permanecido en el Poder Judicial, es decir, la Corte Suprema de Justicia; el Colegio de Abogados y el Claustro de Profesores de Derecho, formados por personas que han elegido el derecho como su fortaleza; el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, que ha sido un fuerte para los defensores de personas que se encuentran en una situación compleja; el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la sociedad civil y la Confederación de Trabajadores.

El equipo de 14 personas que forman la junta son profesionales del derecho que han trabajado largas jornadas con el fin de que el Congreso Nacional tenga 45 opciones para seleccionar a lxs 15 magistradxs de la nueva Corte Suprema de Justicia.

Cada postulante presentó su vida profesional y personal en un tiempo máximo de cinco minutos y mínimo de tres minutos. Luego de la presentación contestaban una pregunta sobre su trayectoria e integridad profesional, dos sobre ética profesional y dos preguntas sobre su posición jurídica ante diferentes casos.

Aunque la postulación de las personas no dependía estrictamente de la junta nominadora, hubo un desbalance notorio entre los postulantes, ya que sólo hubo 17 abogadas notarias en comparación con los abogados notarios, que fueron 30. 

Sin embargo, según el artículo 22 de la Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en su elección final, el Congreso Nacional mantendrá la paridad de género, eligiendo no menos de siete mujeres como magistradas de la Corte Suprema de Justicia. 

La paridad es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad de género en procesos de acceso a puestos de representación política. 

Lo que realmente impresionó a muchas personas fue la respuesta de algunxs postulantes que, cuando se les preguntó sobre la vulneración de derechos humanos, dieron respuestas que fueron claro ejemplo de ideas misóginas y heterocispatriarcales. 

La cultura heteropatriarcal ha dejado marcada la historia de nuestro país, ya que, en ella, las personas se vuelven violentas y machistas, lo que provoca la muerte de quienes se hallan fuera de la normativa heterocispatriarcal. 

Muchas de las preguntas de la junta y de organizaciones de sociedad civil se basaron en la realidad de los grupos en situación vulnerable en el país, como las mujeres, LGBTIQ+, niñez y poblaciones originarias.

Estas preguntas pusieron a prueba a los abogados y las abogadas en temas de derechos humanos y ambientales. Una de las respuestas que resaltaron fue la del postulante José Mauricio Salazar y Nancy Carolina Sandoval Escoto, quienes mencionaron que la PAE es un medicamento abortivo y que debería hacerse un diagnóstico, estudios legales en conjunto con médicos, dejando a un lado la palabra de las personas gestantes. Esa situación sigue ocurriendo hoy y aun funcionarios públicos como el ministro de Salud, José Manuel Matheu, piensan de esa manera. 

Las mujeres son un sector que se encuentra en una situación altamente vulnerada, ya que en 2022 hubo un total de 249 feminicidios, cifra preocupante cuando nos encontramos bajo un nuevo régimen presidencial. 

¿Qué piensa de las mujeres que deciden abordar para salvar sus vidas?

-Si me causa una revictimización lo entrego. Esta fue la respuesta que dio la postulante Nancy Carolina Sandoval Escoto. pic.twitter.com/lgBoI3egue

— Reportar Sin Miedo (@ReportarsinMied) January 14, 2023

😱

¿Qué piensa de las PAE?

-“Son abortivas”: esa fue la respuesta de José Mauricio Salazar, aspirante a magistrado a la Corte Suprema de Justicia, durante las audiencias públicas. ⬇️ 🧵

Reporta @amelian_zeron11 pic.twitter.com/ZRNOYWukpM

— Reportar Sin Miedo (@ReportarsinMied) January 5, 2023

Lo que terminó de incomodar a las personas que estaban en el alma máter fue la participación del diputado Jorge Zelaya, del Partido Nacional, quien empezó mostrando interés al abrazar a algunos y algunas postulantes cuando terminaron su participación en las entrevistas.

Zelaya invitó también a los demás congresistas a formar parte del proceso de veeduría de manera presencial, puesto que las entrevistas se transmitían por las redes sociales oficiales de la junta. 

El diputado del Partido Nacional, Jorge Zelaya.

El proceso de veeduría durante las entrevistas fue totalmente abierto al público en general y a los medios de comunicación, pero los presentes se sorprendieron al ver que Jorge Zelaya se incorporaba en medio del público. El diputado nacionalista también mostró afecto por algunos postulantes al abrazarlos y saludarlos de manera simpática. 

Aunque muchos aseguran que «el pastel ya fue repartido», como dicen muchas personas para referirse a que cada magistrado o magistrada ya fue escogido o escogida por partidos políticos, la selección de estos postulantes en el Congreso Nacional es de suma importancia para la población. 

En el último día de entrevistas se presentó, por primera vez en la historia del Poder Judicial, un abogado notario de la población ancestral garífuna, quien al culminar fue reconocido con aplausos por su participación y por poner el nombre de la población garífuna en alto. 

Las poblaciones originarias han sido fuertemente atacadas por empresarios extranjeros que las despojan de manera violenta para desarrollar proyectos extractivistas. 

La población ancestral garífuna se hizo presente en el proceso de entrevistas a postulantes para magistrados a la Corte Suprema de Justicia con la participación del abogado Walter Raúl Miranda Sabio. 

Hasta el momento, solo hay cuatro abogados notarios que están haciendo sobresalir a la población garífuna. Esta comunidad ha sido otro de los grupos fuertemente vulnerabilizados en el país con casos como el de los cuatro garífunas desaparecidos desde el 19 de julio de 2020 y el despojo de la comunidad de Punta Gorda en Roatán, entre otros que han quedado impunes. 

El postulante Walter Raúl Miranda Sabio marca un momento histórico al ser el primer abogado afrohondureño en ser presentado ante una junta nominadora.

Entre tantas preguntas y respuestas, algunos postulantes respondieron con enfoque de género y de derecho, demostrando que los derechos humanos no son negociables y que las resoluciones emitidas por la Corte IDH son importantes y deben cumplirse. 

Muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales son parte de procesos que no han sido resueltos, como la reforma del reglamento del Registro Nacional de las Personas para que las personas trans puedan modificar sus datos personales en el documento de identificación. 

Una de las respuestas que generaron grandes expectativas fue la del postulante Mario Rolando Díaz Flores, quien no tuvo incomodidad alguna cuando se le preguntó sobre el nombre de las personas trans y sus pronombres, situación que es una problemática social en el país debido a que no pueden realizar su cambio de nombre de manera legal. 

El postulante Mario Rolando Díaz Flores.

Honduras se encuentra en la era de la refundación, según el actual gobierno de la república, ya que, durante 12 años, la corrupción penetró con fuerza, dejando la pérdida de muchas personas que luchaban por los derechos de nuestro territorio. 

Por ello es esencial que los 15 magistrados que queden dentro de la Corte Suprema de Justicia durante el período 2023-2030 hagan validar los derechos de los sectores históricamente vulnerados: las mujeres, las personas gestantes, la población LGBTIQ+, las infancias diversas, las poblaciones ancestrales y todo aquello que el machismo y la corrupción han maltratado e invisibilizado. 

¿Qué piensa sobre la situación de las mujeres en Honduras?

Esta fue la respuesta en favor de las mujeres que ofreció Rebeca Lizette Raquel Obando, postulante para magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Vía: amelian_zeron11 pic.twitter.com/LpZuFAzaeE

— Reportar Sin Miedo (@ReportarsinMied) January 14, 2023

¿Qué piensa sobre el aborto?

-Es un derecho que tiene las mujeres. De esta manera respondió Wagner Vallecillo Paredes ante la pregunta sobre el derecho a decidir. Una de las pocas respuestas inclusivas de lxs postulantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. #Honduras pic.twitter.com/D6edScl2bW

— Reportar Sin Miedo (@ReportarsinMied) January 14, 2023

🏳️‍⚧️La respuesta de un postulante cuando le preguntan por la falta de cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández que permitiría a las personas trans su cambio de nombre.

🙌🏾 ⚖️"No es negociable, el Estado está condenado” dijo el postulante Manuel Cálix. @amelian_zeron11 🧵 pic.twitter.com/tr4aEgyAmY

— Reportar Sin Miedo (@ReportarsinMied) January 6, 2023
Tags: derechos humanosDiversidad SexualHondurasLGBTIQ+Mujer TransexualPoder JudicialPueblos originariosTegucigalpaXiomara Castro
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Por qué la nueva canción de Shakira desata la furia machista 

Next Post

¿Qué es la depresión juvenil y cómo vencerla?

Amelian Zerón

Amelian Zerón

Periodista multimedia, estudiante universitaria, amante de los libros y el arte, enfocada en temas de la diversidad sexual

Related Posts

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 
Actualidad

Preocupación por resultados del primer año presidencial de Xiomara Castro 

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»
Actualidad

900 emprendedores beneficiados en Honduras con la gira «Cambia vidas: emprendiendo tu sueño»

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+
Actualidad

Tomás Zambrano pronuncia discurso de odio contra mujeres y personas LGBTIQ+

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer
Actualidad

Cuidado: el gel de manicura causa cáncer

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 
Actualidad

33 años y cuatro meses de cárcel proponen para uno de los asesinos de Thalía Rodríguez 

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas
Actualidad

Personas LGBTIQ+, originarias y mujeres, las más criminalizadas

Next Post
¿Qué es la depresión juvenil y cómo vencerla?

¿Qué es la depresión juvenil y cómo vencerla?

El estado de excepción no ha frenado las muertes violentas

El estado de excepción no ha frenado las muertes violentas

Estado de Honduras ignora a la población con VIH

Estado de Honduras ignora a la población con VIH

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público. - D&D RedHonduras.com

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...