Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo

by Reportar Sin Miedo
24 marzo, 2023
in Actualidad
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Conoce mujeres que son símbolo de lucha y fortaleza en sus países

Por Joana Suarez

San Pedro Sula, Honduras. El Día y el Mes Internacional de la Mujer son hitos importantes para celebrar las victorias y logros feministas, pero también para concienciar al resto de la población de nuestras necesidades. Este año, nos posicionamos contra la transfobia y por un feminismo inclusivo que abarque todas las formas de ser e identificarse como mujer.

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

Para homenajear a las mujeres trans, el 8 de marzo de 2023, buscamos a las latinas que sean símbolo de lucha y fortaleza. Contamos con una alianza con vehículos independientes y feministas de países de América del Sur y Central – Revista AzMina, de Brasil, Edición Cientonce, de Ecuador, Volcánicas, de Colombia, y Reportar Sin Miedo, de Honduras.

A pesar de las dificultades que enfrentan las mujeres trans, ahora no nos enfocamos en el sufrimiento, sino que alabamos sus vidas y trayectorias. Mujeres que son ejemplos de resistencia que queremos inspirar.

Neon Cunha

Nacida en Belo Horizonte (MG), Neon se ha consolidado como una de las voces más reconocidas en la despatologización de las identidades trans en Brasil, fue la primera mujer trans en cambiar su nombre sin diagnóstico de patología en el país. Neon es patrocinadora de Casa Neon Cunha, un espacio de recepción LGBTQIAP+ en ABC Paulista.

Gracias a mujeres como Neon al frente de la lucha por los derechos trans en Brasil, ocurrió logros como el derecho a usar un nombre social en el Sistema Único de Salud (SUS), en 2006, y la realización de cirugía de reasignación de sexo en la red pública brasileña, en 2008. En 2019, finalmente tuvo lugar en Brasil la criminalización de la lgbtfobia, que menciona la transfobia separada de la homofobia.

“No necesito ser cisgénero para garantizar mi existencia como mujer. Creo que esta es la mayor lección del transfeminismo: la libertad de existir en la condición de ser quien eres más allá de las normas de género”, dice Neon, una mujer negra, amerindia, transgénero y activista independiente.

Estrella Estévez

Otra mujer a celebrar es Estrella Estévez, nacida en 1972 en Quito, Ecuador. En un país donde la población trans también está expuesta a agresiones [el año pasado fueron asesinadas 16 mujeres trans en Ecuador], ella fue la primera en cambiar el campo de sexo de masculino a femenino en su documento de identidad luego de un proceso judicial.

Las victorias son relativamente recientes para las personas trans ecuatorianas. Si bien desde 1997 la homosexualidad está despenalizada en el país -y Estrella participó en esta lucha-, recién en 2008 la Constitución de Ecuador reconoció la identidad de género como una categoría protegida contra la discriminación.

En 2016 se aprobó reemplazar el campo de ‘sexo’ por ‘género’ en los documentos de identidad de las personas trans, pero el activismo trans lo consideraba discriminatorio, principalmente porque era diferente al documento de las personas cisgénero, que conservaba el sexo asignado al nacer. Es decir, habían dos documentos, uno para personas trans y otro para personas cis. Sin embargo, desde el año pasado las personas transgénero pueden modificar directamente el campo ‘sexo’ en su cédula de identidad tras un llamado de atención de la Corte Constitucional al Registro Civil (organismo encargado del registro de personas).

Allison Hernández

En Honduras, Allison Hernández es subdirectora de la Asociación Trans Feminista, que lucha por cambiar el contexto de violencia que viven las mujeres trans en el país centroamericano, además de empoderar a las mujeres con las herramientas necesarias para defenderse.

Mientras se avanza en Honduras -como la condena del Estado por el asesinato de Vicky Hernández, una activista transgénero que fue asesinada a los 26 años durante el golpe de Estado de 2009-, la falta de derechos básicos aún impide que las personas transgénero de lograr la igualdad hondureña. En 2022, 43 personas LGBTQIAP+ fueron asesinadas en Honduras, seis de ellas trans, según el observatorio Red Lésbica Cattrachas.

Allison Hernández en una de sus clases de transfeminismo.

Allison también lucha por el respeto. “Que la gente me respete no solo por mi cuerpo, no solo por mis senos, sino por mi inteligencia y mi diálogo como mujer trans”. Y hace una invitación: “que las personas que forman parte de los mensajes de odio contra la población trans conozcan la realidad de una mujer trans”.

Allison Hernández en la marcha del 25 de noviembre de 2022.

Laura Weinstein

Laura Weinstein es una de las activistas y líderes más importantes de la población LGBTIQIAP+ en Colombia. Fue directora de la Fundación GAAT (Grupo de Apoyo y Acción a Personas Trans). Además de trabajar y luchar por los derechos de las personas trans y trabajadoras sexuales, Laura fue cercana a Dios y al judaísmo. Y aunque la religión puede alejar a muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero de la espiritualidad, le dio fuerza a Laura.

“Hay seres tan valiosos, tan valientes, en medio de su diversidad, y creo que eso es lo hermoso y valioso de todas las mujeres: poder hablar desde nuestras diferencias, nuestros lugares y poder decir que somos y que existimos”, depone Laura Weinstein.

Si bien desde 1993 la Corte Constitucional de Colombia ha ampliado la comprensión del derecho a la identidad de género, aún existen barreras para garantizar estos derechos en el país. En este contexto, la amistad de Laura representó un espacio de acogida y refugio para las mujeres trans, frente a los discursos excluyentes de los que ella también fue víctima.

Tags: Asociación Feminista Trans AfetBrasilColombiaDiversidad SexualEcuadorHondurasidentidad de géneroLGBTIQ+Mujer TransexualTransfeminismoWe Lead
SendShareTweetShareSend
Previous Post

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz

Next Post

¡Se acerca la justicia para Beatriz!

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
Actualidad

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Actualidad

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Actualidad

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores
Actualidad

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”
Actualidad

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 
Actualidad

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 

Next Post
¡Se acerca la justicia para Beatriz!

¡Se acerca la justicia para Beatriz!

Desde mi derecho a migrar

Desde mi derecho a migrar

“Hay una escalada de violencia contra la prensa desde el Estado”: Dina Meza

“Hay una escalada de violencia contra la prensa desde el Estado”: Dina Meza

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...