La Red Lésbica Cattrachas dirigida por Mendoza ha registrado hasta hoy al menos 473 muertes violentas de personas de la disidencia sexual. Esperan que el observatorio de la violencia con enfoque diferenciado ayude a disminuir los feminicidios y transfenimicidios
Por Amelián Zerón
Fotos de Amelián Zerón
Tegucigalpa, Honduras. Mediante una exposición de los asesinatos impunes de personas LGBTIQ+ en Honduras, la Red Lésbica Cattrachas e instituciones gubernamentales presentaron el proyecto Vicky Hernández y otras versus Honduras.
Durante la presentación se habló de la situación precaria de la población trans en materia de derechos humanos, ya que el gobierno de Xiomara Castro ha realizado pocas acciones para hacer valer sus derechos, según denuncia de Cattrachas sobre la lentitud en los procesos por el cambio de nombre y otras acciones específicas en el marco de la sentencia de Vicky Hernández versus Honduras.
Las instituciones que forman parte de este nuevo proyecto son Cooperación Española en Honduras, Cattrachas, Secretaría de Seguridad y Procuraduría General de la República (PGR).

“El proyecto surge para cumplir el punto resolutivo 17 de la sentencia de Vicky. La Corte IDH identificó que el Estado no tenía estadísticas robustas sobre la violencia contra las personas LGTBI”, explicó el subdirector de Derechos Humanos de la PGR, Olvin Mejía, en entrevista para Reportar sin Miedo.
El representante de la PGR añadió que la sentencia ordenó al Estado de Honduras crear “una base de datos y cifras” de los patrones de violencia contra las personas LGTBI+ en Honduras con el fin de desarrollar una mejor administración de justicia y disminuir la impunidad.
A favor de las poblaciones en situación de vulnerabilidad
El proyecto surge debido a las constantes violaciones de derechos humanos LGBTIQ+ en Honduras, detalló Nahil Zerón, defensor de derechos humanos de la Red Lésbica Cattrachas.
“Nos interesa visibilizar que han asesinado en el país a 473 personas LGBTIQ+ desde 1994 hasta la actualidad. Es importante reconocer que hay violencia por prejuicio contra personas lesbianas, gays y trans”, detalló Zerón.

En el lanzamiento se entregó a la Policía Nacional un diagnóstico, datos y estadísticas en el marco del cumplimiento de la sentencia “Vicky Hernández y otras vs. Honduras”.
Formarán parte del observatorio personas relacionadas con las actividades actuales para reducir el odio contra las personas LGBTIQ+.
“El proyecto tiene varios componentes. Se hará un mapeo de actores vinculados con la administración de justicia en estos casos”, explicó el subdirector de Derechos Humanos de la PGR, Olvin Mejía.
“Las personas LGBTI+ aspiramos a una Honduras libre de violencia para todas por igual”, dijo la coordinadora de la Red Lésbica Cattrachas, Indyra Mendoza, quien enfatizó que la juventud ya no tiene miedo. “Las juventudes están abiertas a decir, sentir y expresarse. Han nacido sin los miedos que nosotras vivimos, han nacido técnicamente sin clóset”.
El proyecto elaborará un diagnóstico de la Secretaría de Seguridad para identificar sus debilidades institucionales en el seguimiento de cifras y estadísticas.
Las más beneficiada por el proyecto es la población LGBTIQ, ya que ha sufrido vulneraciones históricas de sus derechos.
Según Mejía, el proyecto beneficia principalmente a la población trans. También busca trasladarse a otras poblaciones en situación de vulnerabilidad y colaborar con la administración de justicia.

El proyecto es la base para enjuiciar a las personas LGTBIQ-odiantes. Si se tiene información adecuada, detallada y sistematizada, se podrán presentar requerimientos fiscales.
“Se hace el levantamiento del cadáver de una víctima de violencia y se recoge la información. El ente investigador va a tener todas las armas para hacer el requerimiento fiscal y condenar a las personas que ejercen violencia”, manifestó Mejía.
Vivir sin miedo
Readecuar la información de las personas trans en el documento de identificación nacional es parte de las resoluciones dictadas al Estado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Olvin Mejía dijo que el Registro Nacional de las Personas (RNP) pidió apoyo a la OEA para hacer un estudio de la situación normativa en Honduras. Lo que buscan es identificar la traba que impide reconocer la identidad de género trans.

“El RNP ha trabajado en el borrador de reformas. Se identificó que solo sería para el reglamento del RNP y un posible protocolo que colabore con esta normativa”, agregó Olvin Mejía.
El RNP es una de las instituciones que determinarán el cambio de nombre de las personas trans en sus documentos personales. Las organizaciones de sociedad civil han negociado para reformar el reglamento del RNP y cumplir las sentencias de la Corte.
Al reconocer la identidad de género autopercibida de las personas trans se les permitirá acceder al seguro social y a gran cantidad de beneficios vinculados con derechos económicos, sociales y culturales, aseguró Mejía.

Las instituciones esperan tener en 2023 listo el material para poder socializar con la población.
Por otra parte, Cattrachas espera instalar el observatorio de medios de comunicación con enfoque diferenciado en la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Esa acción “va a dar acción inmediata a las muertes violentas de personas LGTBI y feminicidios”, dijo Indyra Mendoza.

El proyecto incluye feminicidios porque es una iniciativa “grande”, agregó Mendoza, “con un conocimiento de 25 años de las organizaciones de sociedad civil”.
Para Cattrachas, es “horrible” que se reporten hasta 50 muertes violentas de personas LGTBI+, pero “son 400 mujeres también y, como somos feministas y mujeres, queremos aportar a que disminuya la impunidad en los feminicidios”, declaró la directora de la red.
El observatorio con enfoque diferenciado permitirá reaccionar inmediatamente “y no ver femicidios y transfeminicidios”, aseguró.
En los próximos días, el proyecto Vicky Hernández y otras versus Honduras tomará las principales decisiones para frenar el odio contra la población LGTBIQ+.
Reacciones
El coordinador general de la Cooperación Española en Honduras, Francisco Tomás, expresó: “Honduras dio un importante paso para reducir impunidad en casos de violencia hacia personas LGTBIQ+ #SentenciaVickyHernandez“.