Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Documentar el Odio

Cattrachas se enfrenta al Estado de Honduras en el primer caso judicial de transfeminicidio

by Reportar Sin Miedo
12 enero, 2022
in Documentar el Odio
A A
Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

­­NOTA: Publicado originalmente en el sitio web de IWMF el 20 de marzo de 2020. Lo reproducimos casi dos años después en memoria de la activista trans Thalía Rodríguez, quien figura prominentemente en este reportaje

Por Samanta Helou | PRI

El 28 de junio de 2009, la noche del golpe de Estado en Honduras, Vicky Hernández, activista por los derechos de las personas trans, fue a trabajar con sus amigas ―otras trabajadoras sexuales trans― sin saber que había un toque de queda impuesto por los militares.

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

Según las amigas de Hernández, las tropas de la ciudad de San Pedro Sula amenazaron y persiguieron a las trabajadoras sexuales. Hernández desapareció. Más tarde fue encontrada muerta debido a las heridas de bala que recibió en la cabeza.

En las semanas que precedieron a la destitución y el exilio del presidente hondureño Manuel Zelaya, la violencia contra la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y queer (LGBTQ) de Honduras se disparó junto con una fuerte represión militar y toques de queda nocturnos.

Sólo en la primera semana del golpe, siete mujeres trans fueron ejecutadas. El número de muertes violentas de personas LGBTQ pasó de cinco en 2008 a 31 en 2009, y sólo ocho de esos casos han sido juzgados.

A día de hoy, el asesinato de Hernández no ha sido juzgado.

Pero Cattrachas, una coalición lesbiana y feminista de hombres y mujeres trans y cisgénero (cuya identidad de género coincide con la que se les asignó al nacer), se ha negado a dejar pasar su caso sin luchar. Juntos, están llevando al Estado de Honduras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato de Hernández.

Si el tribunal falla a su favor, será la primera vez que se responsabilice a Honduras de un feminicidio trans y el grupo espera que siente un precedente para casos similares en toda América Latina.

Cattrachas busca una reparación monetaria y psicológica para la familia de Hernández, que dependía de ella para su apoyo económico.

Fundada en el año 2000 por Indyra Mendoza, una execonomista de voz rápida y pelo corto, Cattrachas sigue de cerca los incidentes de violencia y discriminación contra la comunidad LGBTQ en Honduras y utiliza esas pruebas para el litigio estratégico y la defensa.

Indyra Mendoza es la fundadora de Cattrachas, una organización que lleva más de 20 años documentando casos de violencia contra la comunidad LGBTQ.

Mendoza decidió ocuparse del caso de Hernández porque, como trabajadora sexual trans y seropositiva ―asesinada el día del golpe―, su ejecución representaba una oportunidad para incidir en la justicia transgénero.

“El Estado realmente no hizo nada. Este caso creará un impacto estructural. Pedimos que se defina qué es un transfeminicidio”.

Indyra Mendoza, fundadora de Cattrachas, Tegucigalpa, Honduras

“El Estado realmente no hizo nada”, dijo Mendoza desde las oficinas de Cattrachas en Tegucigalpa, la capital. “Este caso va a crear un impacto estructural. Pedimos que se defina qué es un transfemicidio”.

Cattrachas presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, en 2012.

En mayo de 2019, después de siete años de buscar justicia para Hernández en Honduras, la Corte Interamericana de Derechos Humanos finalmente aceptó escuchar su caso. Cattrachas tuvo dos meses para reunir pruebas para enviar al tribunal, tras lo cual el Estado de Honduras también tuvo dos meses para presentar un informe. En octubre de 2019, el tribunal había recibido todos los documentos necesarios de ambas partes.

Cattrachas espera ahora su fecha de juicio prevista para marzo o abril de este año.

Mendoza y sus colegas de Cattrachas sostienen que casos como el de Hernández representan el primer ejemplo de transfeminicidio que se juzga en la corte.

La justicia siempre llega tarde

En una pared del pasillo que lleva a la oficina de Mendoza hay un altar salpicado de fotos de mujeres trans asesinadas en Honduras. Recuerdan que hay que seguir luchando.

“Creo que en la lista de todos los asesinatos, conocía al menos a un centenar de ellas”, dice Mendoza. “Y si no las conozco, conozco su caso. Tengo que ver todas las fotos, todos los cadáveres”, dijo. Hernández es uno de ellos.

Según Cattrachas, el Estado de Honduras realizó una investigación incompleta en los meses posteriores al asesinato de Hernández en 2009, y retomó brevemente la investigación dos años después, en 2011.

Sin embargo, a día de hoy, la policía sólo ha recogido una declaración de la madre de Hernández y no se ha contactado con ningún otro testigo. Al parecer, se encontró un preservativo en el lugar de los hechos, pero aún no se ha analizado el material genético, según el informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Eso es lo difícil, que la justicia siempre llega tarde. Tenemos que ganar. Debemos ganar”.

Indyra Mendoza, fundadora de Cattrachas, Tegucigalpa, Honduras

“Esa es la parte difícil, que la justicia siempre llega tarde”, dijo Mendoza, sentada en su oficina. “Tenemos que ganar”, hizo una pausa. Y luego reiteró: “Hay que ganar”.

Cattrachas dice que Honduras es responsable del asesinato de Hernández debido a los altos niveles de personal militar en la zona en ese momento, y a un claro patrón de asesinatos de mujeres trans por parte del Estado durante la primera semana del golpe; las siete mujeres recibieron disparos en la cabeza por la noche durante el toque de queda impuesto por los militares.

Sostienen que el asesinato de Hernández fue una ejecución extrajudicial y que el Estado no investigó adecuadamente los hechos ni responsabilizó a los autores. Cattrachas alega que el Estado violó los derechos de Hernández a la vida, al trato humano, a un juicio justo y a la protección judicial e igualitaria.

Mientras tanto, en el informe conjunto, el Estado sostiene que la investigación sigue activa pero que se ha alargado debido a su naturaleza compleja.

Según el Estado, la madre de Hernández dijo en una declaración tomada por la policía que “su hijo había mencionado unas semanas antes que otra persona trans le había robado y lo había amenazado con que si lo volvían a ver lo matarían”. El Estado también dijo que Hernández trabajaba en una zona fuertemente controlada por pandillas.

Pero Mendoza y su equipo insisten en que el Estado de Honduras debe rendir cuentas. Y también cree que la búsqueda de pruebas y el litigio de Cattrachas podrían tener repercusiones nacionales e internacionales.

Su objetivo es cambiar el sistema legal de Honduras que, según Mendoza, trata a la comunidad LGBTQ como ciudadanxs de segunda clase.

A través del inminente proceso judicial, Cattrachas espera que Honduras promulgue una ley que garantice la no discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, junto con protocolos de investigación de la violencia contra la comunidad LGBTQ. También quiere que se elimine la ley de amnistía de la época del golpe de Estado para reactivar las investigaciones de las violaciones de los derechos humanos.

“Mi activismo se centra en cambiar las normas legales; la próxima generación se centrará en cambiar las normas sociales”, dijo Mendoza.

Vigilancia de los medios de comunicación, seguimiento de los delitos de odio

Indyra Mendoza (derecha) dirige una reunión matutina en las oficinas de Cattrachas en Tegucigalpa, Honduras.

Todas las mañanas en Cattrachas empiezan igual: lxs miembrxs se sientan alrededor de un comedor bañado por el sol y comen baleadas, una gruesa tortilla de harina doblada y rellena de frijoles refritos, queso y crema agria. La oficina está llena de arte colorido.

El corazón de Cattrachas es el observatorio de los medios de comunicación, una sala llena de seis monitores que pasan constantemente 21 canales de televisión hondureños. Lxs miembrxs del personal pasan horas mirando las pantallas de los ordenadores para controlar las noticias en busca de incidentes de violencia contra las personas LGBTQ en Honduras.

Seidy Irías, del personal, vigila meticulosamente el lenguaje discriminatorio, utilizado tanto por lxs reporterxs como por lxs expertxs.

En un día húmedo de junio de 2019, Irías se sentó frente a un monitor mirando la foto de una mujer trans muerta que había sido asesinada días antes. Se dio cuenta de que la noticia identificaba a la mujer como parte de la comunidad “gay”.

Vii Viera, miembrx del personal, introduce el asesinato y el lenguaje utilizado por el medio de comunicación en su base de datos interna, que les permite analizar las tendencias y compartir la información.

“Todavía no he visto una publicación que utilice un lenguaje inclusivo… y los medios de comunicación tienen mucho poder: nos afectan”.

Vii Viera, miembrx del monitoreo de medios de comunicación, Cattrachas, Tegucigalpa, Honduras

“Todavía no he visto una publicación que utilice el lenguaje inclusivo”, dijo Viera a El Mundo, “y los medios de comunicación tienen mucho poder: nos afectan”.

Roxana Díaz, médica forense de la división de investigaciones de la policía nacional, lleva años trabajando en colaboración con Cattrachas para hacer un seguimiento preciso de los delitos de odio que afectan a la comunidad LGBTQ. El objetivo común es garantizar que ningún acto de violencia quede sin denunciar.

Cuando un cuerpo llega a la morgue y Díaz sospecha que la persona era un miembro de la comunidad LGBTQ, se pone en contacto con Cattrachas para asegurarse de que la muerte se ha rastreado y registrado correctamente.

“Los muertos hablan, tienen mucho que decir”.

Roxana Díaz, médica forense, Tegucigalpa, Honduras

“Vemos que con los casos en los que está involucrado un miembro de la comunidad [LGBTQ], suele haber muchos más signos de crueldad y odio en el cuerpo”, dijo Díaz. “Los muertos hablan, tienen mucho que decir”.

Cattrachas también llama a Díaz cuando se enteran de un asesinato relacionado con el colectivo LGBTQ para asegurarse de que el cuerpo ha sido documentado y sometido a una autopsia con precisión.

Al señalar los posibles asesinatos LGBTQ utilizando indicadores típicos de los delitos de odio ―como los genitales mutilados―, Díaz añade información valiosa que mejora las investigaciones.

Lamentablemente, como Hernández era seropositiva, no se le practicó la autopsia ―a pesar de que los fiscales lo solicitaron en dos ocasiones―, lo que supone una violación de la legislación hondureña.

“No podemos aislar a la comunidad LGBTQ”, dijo Díaz en la Dirección de Investigaciones de la Policía en Tegucigalpa. “Tenemos que ser objetivos en nuestro trabajo científico, con el objetivo de buscar la verdad y garantizar que los casos no acaben en la impunidad”.

Seidy Irías, del personal, en el observatorio de medios de Cattrachas.

En la década transcurrida desde el golpe de Estado, Cattrachas ha contabilizado 350 muertes violentas de personas LGBTQ. De ellas, 111 eran mujeres trans. Atribuyen al repunte del fundamentalismo religioso la principal razón del aumento de la violencia. “Se podría decir que el enemigo número uno para nosotrxs son lxs fundamentalistas religiosxs”, dijo Mendoza.

A través de su sistema de seguimiento, el grupo ha identificado una correlación entre el discurso anti-LGBTQ de lxs líderes religiosxs y el aumento de las muertes violentas de personas queer.

“En los últimos 20 años, hemos visto un aumento de la religiosidad conservadora [y estas personas han] decidido contraatacar e intensificar sus discursos homofóbicos y transfóbicos”, dijo Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas en el Amherst College y experto en derechos LGBTQ en América Latina.

Corrales dijo que, en las iglesias evangélicas en particular, los miembros se alinean fervientemente con la retórica de sus pastorxs.

“Tienen influencia tanto de arriba a abajo como de abajo a arriba, porque la jerarquía de estas iglesias está involucrada en la opinión pública, pero también los seguidores de las iglesias evangélicas están dispuestos a seguir estas enseñanzas”, dijo.

“Soy una de las pocas que sobrevivieron”

Thalía, exactivista de Cattrachas, dice que fue brutalizada por la policía y el ejército como trabajadora sexual trans. Hoy en día, está centrada en mantenerse a salvo y en gestionar su negocio: una pequeña tienda de conveniencia que gestiona desde su casa.

Thalía, antigua activista de los derechos de las personas trans en Cattrachas, sabe de primera mano lo que se siente al ser atacada y al sobrevivir. Talia pidió que no se utilizara su apellido para proteger su identidad.

La última vez que Thalía fue golpeada por agentes del Estado fue en 2008. Mientras estaba en una calle con otras trabajadoras sexuales en Tegucigalpa, un grupo de hombres con uniforme militar la golpeó con porras, dijo.

Tardó dos semanas en recuperarse de las heridas. Sospechó que sus años de activismo con Cattrachas fueron la razón por la que la señalaron.

Como mujer trans, Thalía había llegado a esperar los abusos de las autoridades. Dijo que en los años 90, mientras trabajaba como trabajadora sexual ―técnicamente una profesión legal en Honduras― fue violada, asaltada y golpeada repetidamente por agentes de policía. Pero este fue el peor incidente de todos.

Thalía presentó una denuncia contra los militares, pero sus compañeras activistas temían las represalias. Sin embargo, Thalía se negó a dejar atrás a su familia y su país. En su lugar, se escondió. Dejó de tomar hormonas, se cortó el pelo y empezó a vestirse como un hombre durante los siguientes cuatro años.

“No era lo que quería, pero tenía que seguir viva”, dijo. “Es horrible que violen la libertad de expresarte como eres”.

Hoy en día, Thalía, de carácter alegre, se considera una mujer fuerte que sueña con un futuro brillante como empresaria.

“Soy una de las pocas que han sobrevivido. He perdido a la mayoría de mis amigos por el camino, y he tenido que enterrarlos”.

Talia, activista trans y empresaria, Tegucigalpa, Honduras

“Soy una de las pocas que han sobrevivido”, dijo Talía. “He perdido a la mayoría de mis amigos en el camino, y he tenido que enterrarlos”.

Para Thalía, Mendoza y su equipo, su esperanza en el futuro de los derechos de las personas trans está ahora ligada al caso de Hernández. Definirá el legado de Cattrachas y tiene el potencial de cambiar la impunidad de los asesinatos de personas trans en América Latina.

Tags: Crimen de OdioDiversidad SexualHondurasIndyra MendozaLGBTIQ+Mujer TransexualRed Lésbica CattrachasSeidy IriasThalía RodríguezVicky Hernandez
SendShareTweetShareSend
Previous Post

Asesinan a la líder trans Thalía Rodríguez en Tegucigalpa

Next Post

“Me recordarán por mi legado”: así fue el último adiós a Thalía Rodríguez 

Reportar Sin Miedo

Reportar Sin Miedo

Investigamos al poder para que no te engañen, haciendo periodismo diverso y participativo de interés público para todxs 🇭🇳🏳️‍🌈🏳️‍⚧️🌈 Celebramos el orgullo de ser diversxs y hablarle a la juventud en su idioma. Profundizamos, investigamos y producimos noticias y reportajes sobre la diversidad sexual, juventud, mujeres, defensores de territorio, poblaciones originarias y migrantes. Publicamos información de calidad y con transparencia con el fin de hacer un periodismo diverso y participativo para todas, todos, y todes. 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️✊🏽🙋🏾‍♀️🇭🇳🌈🌱

Related Posts

La historia jamás contada del asesinato de Walter Tróchez
Documentar el Odio

La historia jamás contada del asesinato de Walter Tróchez

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia
Documentar el Odio

René Martínez, el líder LGBTI silenciado por la violencia

Cinco personas LGBTIQ+ amenazadas tras discurso racista y de odio de Roberto Contreras 
Actualidad

Cinco personas LGBTIQ+ amenazadas tras discurso racista y de odio de Roberto Contreras 

Asco y repudio causa discurso de odio de Roberto Contreras contra personas LGBTIQ+ y afrodescendientes 
Documentar el Odio

Asco y repudio causa discurso de odio de Roberto Contreras contra personas LGBTIQ+ y afrodescendientes 

Discursos de odio y desinformación sobre personas trans tras el tiroteo de Nashville
Documentar el Odio

Discursos de odio y desinformación sobre personas trans tras el tiroteo de Nashville

Atacan por tercera vez a Vicky Rodríguez 
Documentar el Odio

Atacan por tercera vez a Vicky Rodríguez 

Next Post
“Me recordarán por mi legado”: así fue el último adiós a Thalía Rodríguez 

"Me recordarán por mi legado": así fue el último adiós a Thalía Rodríguez 

“No nos interesa la muerte de transexuales”, el comentario que enfurece a las redes tras asesinato de Thalía Rodríguez 

"No nos interesa la muerte de transexuales", el comentario que enfurece a las redes tras asesinato de Thalía Rodríguez 

María de Honduras en una prisión de Yoro, Yoro.

Tres países, tres historias de criminalización por aborto

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...