Avanza la construcción del protocolo para la investigación de homicidios de personas LGBTIQ+ en Latinoamérica
Por Redacción de RSM
San Pedro Sula / Bogotá. El Segundo Foro Regional Justicia sin impunidad ni prejuicios para las personas LGBTIQ+ en Colombia promueve el acceso a la justicia para la diversidad.
Este foro, así como el primero que tuvo lugar en 2022 en Honduras, fortalecen a las instituciones estatales mediante un protocolo de investigación de muertes violentas LGBTIQ+.
La iniciativa impulsa la elaboración de herramientas investigativas para dar justicia efectiva a las personas LGBTIQ+ en Latinoamérica.
El protocolo modelo latinoamericano de investigación penal de muertes violentas de personas LGBTIQ+ recibe impulso de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), ONU Derechos Humanos y la Red Regional Sin Violencia LGBTI.
Hace un año, el foro en Honduras abordó por primera vez a nivel internacional los avances y desafíos para la investigación y judicialización de muertes violentas LGBTIQ+.
Números rojos en Latinoamérica
Unas 2,841 personas LGBTI+ fueron asesinadas en diez países de América Latina y el Caribe de enero de 2014 a junio de 2023, según la Red Regional Sin Violencia.
Entretanto en 2022 se registraron unos 344 homicidios de personas LGBTIQ+ en la región, agregó la Red.
La violencia contra las disidencias ha afectado especialmente a Colombia y Honduras.
En Colombia en 2023, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos documentó el homicidio de Franklin Pabón, una persona no binaria defensora de derechos humanos, quien era el punto focal LGBTIQ+ de la alcaldía de Malambo, en Colombia.
Además, los conflictos armados y la violencia política y estatal han segado vidas colombianas y hondureñas LGBTIQ+.
El conflicto armado en Colombia ha perjudicado a cientos de integrantes de las disidencias sexuales, según la ONU-Derechos Humanos. Las violencias incluyen prejuicio y restricciones de libertad de expresión.
El caso Vicky Hernández
En los casos Vicky Hernández versus Honduras y Azul Rojas Marín versus Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que las autoridades estatales deben revelar si hay motivos discriminatorios.
También en ambos casos los Estados deben establecer protocolos de investigación y justicia en muertes violentas de personas LGBTIQ+.

Es imposible postergar la defensa de los derechos LGBTIQ+, señalan las organizaciones de derechos humanos en la región.
Tal como lo muestran iniciativas como el foro, ofrecer justicia a las poblaciones diversas es una de las metas urgentes de la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Red regional Sin Violencia LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe.
