La Plataforma Juvenil Electoral observará las votaciones generales del 28 de noviembre en Honduras para contribuir con unas “elecciones transparentes y pacíficas”
Cespad y otras organizaciones lanzaron la plataforma que agrupa a jóvenes de todo el país
Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa, Honduras. Unos 300 jóvenes constituyen la plataforma lanzada el 2 de noviembre de 2021 con la que Cespad vigilará las elecciones generales en Honduras.
Personas de nueve departamentos del país integran la Plataforma Juvenil Electoral creada por el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad).
“Estas serán unas elecciones con muchos riesgos y desafíos”, dijo el director del Cespad, Gustavo Irías. “De allí la enorme importancia de un robusto proceso de observación nacional e internacional que contribuya con elecciones transparentes y pacíficas, según los estándares internacionales”.
Para Irías, el mayor desafío para el Consejo Nacional Electoral (CNE), la sociedad civil, los partidos políticos y la ciudadanía es tener elecciones democráticas este 28 de noviembre.
Las y los integrantes de la plataforma proceden de Choluteca, Copán, Colón, Francisco Morazán, La Paz, Lempira, Santa Bárbara, Valle y Yoro.

Están convencidxs de que es necesario contribuir a un cambio en Honduras por medio de la vigilancia de las elecciones generales.
La intención es observar los comicios del 27 al 29 de noviembre de acuerdo con el convenio entre el Cespad y el CNE.
Cómo unirse a la plataforma
Para pertenecer a la Plataforma Juvenil Electoral, lxs aspirantes deben ser hondureñxs, mayores de 18 años, estar en el ejercicio de sus derechos políticos, no ser dirigentes, directivxs ni candidatxs políticos y estar acreditadxs por una organización civil.
“Esta plataforma debería estar por miles en los 18 departamentos del país”, dijo la funcionaria del Consejo Nacional Electoral, Rixi Moncada.
Moncada opinó que los cinco millones de hondureños incluidos en el censo electoral deberían integrarse a la observación. “Entre más ojos y más voces hay, más control habrá para un proceso electoral limpio, transparente, como lo merecemos para estructurar autoridades legítimas”, agregó.
Los integrantes del grupo han aprendido sobre temas críticos electorales, sobre la ejecución del gasto público para las elecciones y el papel de las instituciones a medida que se acerca el día de las votaciones.
Organizaciones como el Espacio Nacional de Participación Juvenil, Monjug, CDH, Ocdih, Asonog y el Programa de Derechos Humanos colaboraron en la creación de la plataforma.
Vigilar zonas militarizadas
La plataforma es importante para documentar la situación en varias regiones del país, en especial las militarizadas. También tiene un papel sobresaliente en los sitios donde los conflictos sociales pueden poner en peligro las votaciones.
“La observación no es salir el día de la elección a las 5:30, llevar chaleco, identificación y formulario para apuntar lo que pasa”, dijo Rixi Moncada. Para la funcionaria del CNE, observar es también denunciar para obligar al Estado a poner fin a la compraventa de votos e identidades y el trasiego de votos, controlar a la junta receptora de votos y a los custodios electorales.
Según la coordinadora de PJE, Lucía Vijil, las eleciones son “un escenario de guerra”. Nunca antes se habían visto los extremos preocupantes “de promoción de odio” a los que está llegando la propaganda política, dice Vijil. Según ella, no se está debatiendo lo realmente importante, o sea, “la necesidad de construir una verdadera democracia en este país”.