Pidieron a colectivos pronunciarse mañana a las 9:00 a.m. frente a la alcaldía de San Pedro Sula contra los políticos LGBTIQ+ odiantes. Denunciaron al alcalde Roberto Contreras ante el Conadeh por su discurso. “Que me metan preso, solo traigan las esposas y que me lleven preso”, respondió Contreras cuando el equipo de Reportar Sin Miedo lo contactó para argumentar el trasfondo de sus declaraciones
Por Dunia Orellana
Contribución de Kevin Contreras
Fotos de Asociación Iguales
San Pedro Sula. “Prefiero cien mil veces portar esta bandera garífuna que una bandera de la diversidad sexual. Me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken”, dijo ayer Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula, en el norte de Honduras.
Contreras, propietario de la cadena de restaurantes Power Chicken, dijo esas frases con las que no sólo ha despertado rechazo, repudio y asco de las poblaciones diversas, sino también de una parte de la comunidad garífuna de Honduras.
“Sacamos la bandera del orgullo LGBTI+ para que la viera, pero lo que hizo fue irse por el otro lado y hacer como que no nos vio”, narró el activista garífuna Darwin Pérez.

Pérez estaba en primera fila con Javier Carrington, de Iguales, mientras Roberto Contreras ofrecía su discurso calificado de “odiante” por varias organizaciones LGBTIQ+ de Honduras.
Cubierto con la bandera amarilla, blanca y negra de la cultura garífuna, Contreras pronunció esas palabras desde una tarima instalada en el parque central de San Pedro Sula, donde ayer se celebraban 226 años de presencia garífuna en el país.
Rodeado de personas garífunas, el alcalde de la ciudad del norte de Honduras se dirigió desde el escenario al público reunido en ese sitio céntrico de la ciudad.
“Como alcalde de San Pedro Sula, prefiero cien mil veces portar esta bandera afrodescendiente, esta bandera garífuna, que una bandera de la diversidad sexual. Me siento honrado. Me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken”, afirmó.
No es la primera vez que el alcalde Roberto Contreras ataca a la disidencia sexual en Honduras. El 17 de mayo del 2022 se negó a izar la bandera del orgullo. Argumentó que “no quería enemigos como la Iglesia o cualquier otro sector que pudiera pronunciarse en contra de su gobierno”.
“No gozamos de un Estado laico. Lo hemos venido acarreando desde años. Siempre la Iglesia ha estado incluida en las decisiones del pueblo”, dijo en esa ocasión el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara.
Por otra parte, aunque Honduras es un Estado laico, Contreras casó el 15 de octubre de 2022 a 719 parejas en una iglesia evangélica de San Pedro Sula. Para llevar a cabo las bodas utilizó recursos públicos con los que puso publicidad municipal del evento en las calles de la ciudad, señalaron sus críticos.
Además, en marzo de 2023, Contreras acusó a su vicealcalde Omar Menjívar, del Partido Libre, de querer derrocarlo.
El alcalde divulgó videos donde supuestamente activistas de Libre que apoyan a Menjívar estaban conspirando en contra de su administración. Días después despidió a trabajadoras en puestos de liderazgo tras calificarlas como “amantes de funcionarios”.
Ante la viralidad y revuelo que ocasionaron las palabras del funcionario en las redes sociales, el equipo de Reportar Sin Miedo lo contactó para que pudiera defenderse y argumentar el trasfondo de sus declaraciones. “Que me metan preso, solo traigan las esposas y que me lleven preso”, respondió Contreras.
Piden plantón contra el odio
La respuesta de las organizaciones al discurso del alcalde no tardó en llegar. Lo primero que hicieron fue solicitar un plantón frente al edificio de la municipalidad.
Varias organizaciones de defensa de derechos humanos pidieron de inmediato una movilización ante el discurso que calificaron como racista, clasista, discriminatorio y patriarcal contra las disidencias sexuales y grupos afrohondureños.
En lo que llaman el “primer plantón” contra los políticos que odian a las disidencias sexuales, solicitaron instalarse mañana frente a la municipalidad de San Pedro Sula.
“Mañana 14 de abril a partir de las 9.30 a.m., banderas LGBTIQ en el parque y afuera de la alcaldía [por el] discurso de odio de Roberto Contreras. Acuérpanos en esta lucha colectiva en nuestro primer plantón en contra de los políticos LGBTIQ odiantes”, publicó en redes la Asociación Feminista Trans (AFET).
Asimismo, Javier Carrigton, director de la Asociación Iguales, fue hoy al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos para poner la denuncia contra Contreras por el “discurso de odio y discriminación” pronunciado ayer.

“Tuvimos miedo al salir por algún tipo de agresión, ya que había aproximadamente 300 personas en el evento”, dijo Carrington. El líder LGBT denunció que una compañera de su organización había sido asaltada y no sabían si el hecho tenía relación con las palabras LGBTIQ odiantes y racistas de Contreras.
“Tememos por nuestra vida, ya que hicimos viral el video. La respuesta de la sociedad allegada fue que tuviéramos cuidado, que nos pueden asesinar”, expresó a Reportar sin Miedo el activista por los derechos de las disidencias sexuales en San Pedro Sula.
Un momento LGBTIQ+ odiante y racista
“Me sentí mal, ¿quién se va a sentir bien con esas palabras?”, expresó el activista garífuna LGBTIQ Darwin Pérez, quien estaba presente en el parque en primera fila cuando el alcalde Conteras lanzó su discurso de odio contra dos comunidades altamente excluidas, estigmatizadas y discriminadas.
“Me sentí indignado, ofendido, ridiculizado y humillado en ese momento. No era para que él hablara de eso. Es cierto que él tiene un rechazo contra de la comunidad LGBTI+, pero ese no era el momento ni el espacio”, agregó.
Entretanto, Javier Carrington, de Iguales, afirmó haberse sentido ridiculizado por el discurso del alcalde de San Pedro Sula. “Me sentí expuesto y ridiculizado ante la multitud de personas que presenciaban el evento”, dijo.

Darwin Pérez aseguró que poca gente se fijó en el momento en que Contreras mencionó a “los negros bellos de Power Chicken” en sus frases en el parque central.
“Nadie dijo nada en ese momento. Pocos se fijaron en eso. Lo único que le gusta o le sirve [a Contreras] es quién está sacando su empresa adelante y a quien tiene ahí al frente es a personas negras”, dijo Pérez respecto a los empleados y empleadas afrodescendientes que Contreras emplea en sus restaurantes.
Además, muchas de esas personas no sólo son personas afrodescendientes, sino que también pertenecen a la diversidad sexual. Según Pérez, el alcalde sólo utiliza a las personas.
“Fue bastante confrontante”, expresó Javier Carrington sobre las frases de Contreras. “Manejamos una línea de solamente extender la bandera sin ser combativos con él, sólo para que supiera que en ese momento había personas LGTBIQ+ en el lugar y que debe manejarse con respeto”.

Por otra parte, la secretaria de Derechos Humanos Nathalie Roque escribió en sus redes respecto al discurso del alcalde que la libertad de opinión “tiene límites”.
“La libertad de expresión y opinión tiene límites y el discurso discriminatorio está penado en Honduras. El hecho se agrava cuando el acto es cometido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones. La opinión consultiva 24/17 de la Corte IDH expresa que la violación del derecho a la igualdad de las personas LGBTI se produce a consecuencia del discurso discriminatorio, el cual ocasiona homofobia, lesbofobia y transfobia”.
También Javier Carrington opina que Contreras incitó al odio con sus palabras. “Él incitó al odio en ese momento porque estamos con la bandera. Como gobernante va a manifestarse de esa manera tan violenta, sabiendo que incitan al odio, que puede violentarnos cualquier persona que estuviera en el evento”.
Asimismo, Darwin Pérez señaló que la comunidad afrodescendiente paga impuestos y tiene los mismos derechos que los demás. “Vivimos en San Pedro Sula y pagamos impuestos y no nos van a detener”, afirmó. “Sus palabras simplemente demuestran la persona clasista y racista que es. Fue un discurso pésimo”.
Además de Carrington y Pérez, otras voces autorizadas se alzaron para criticar las palabras de ayer del alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras.
Exigen no normalizar el odio
Para el académico, asesor internacional de Ofraneh y defensor de derechos de las personas garífunas, Rony Castillo, las palabras de Roberto Contreras son “racistas” y manifiestan odio a las poblaciones LGBTIQ+.
“Es peligroso normalizar los discursos de odio racistas porque pervierten el acto mismo del pensar”, escribió en Twitter.
Castillo tiene un doctorado en Ciencias Administrativas en Honduras y otro por la Universidad de Texas, Estados Unidos, en educación, sociolingüística e indigenidad y negritud.

Mientras tanto, O’Bryan Robinson, del Negritudes Trans de Honduras, dijo que en el Estado de Honduras hay prácticas racistas institucionales. Las palabras de Contreras, señaló Obrayan, son un ejemplo claro de lo que los funcionarios hacen en público y en privado.
Para él, el discurso del alcalde de San Pedro Sula no solo va contra las poblaciones de la disidencia sexual, sino además contra las poblaciones afrohondureñas.
“Sus palabras, ‘me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken’, se pueden interpretar como que las personas que trabajan en la organización que él preside son de ‘su propiedad’ y las coloca en un estado de subordinación”, explicó O’Bryan.

Las frases del alcalde Contreras, según el activista, recuerdan el pasado esclavista de millones de afrodescendientes, cuyos antepasados vinieron a América como esclavos desde África.
“Su segunda palabra es ‘bellos’, lo que interpretaría como que las negritudes siguen siendo un objeto de exotización”, señaló O’Bryan.
Además, “es claro cómo el racismo se manifiesta en las autoridades de nuestro país”, indicó. Contreras “expresó lo que a diario les sucede a las personas negras en Honduras. No puedo decir que me sorprende porque sabemos que muchas de nuestras autoridades son racistas y LGBTIQ+ odiantes”.
“Contreras utilizó la bandera de una población violentada para violentar a otra”
Para la defensora de derechos humanos Massay Crisanto, el alcalde Contreras está ejerciendo un discurso de odio porque usa la bandera del pueblo garífuna que enfrenta violaciones de sus derechos humanos.
Crisanto afirma que las y los garífunas sufren violencia desde el momento en que son personas negras en un Estado que a nivel estructural y sistemático es racista.

“Roberto Contreras utilizó la bandera de una población históricamente violentada para violentar a otra, sabiendo que dentro de la comunidad garífuna hay personas LGBTIQ+”, dijo Crisanto.
La activista enfatizó que Contreras ejerce violencia desde su posición como funcionario, desde el hecho de que siendo persona blanca, profesional y funcionario, diga “mis negros en mis restaurantes” porque desde ahí está ejerciendo un discurso violento y racista.
Otra causal mencionado por la activista es que en el discurso del alcalde sampedrano está el adultocentrismo como un hombre que ejerce una política conservadora desfasada. También hay una necesidad de ver cómo la población está votando por este tipo de personas y bajo qué criterio.
“No debemos olvidar que dentro de la comunidad garífuna hay colectivos y organizaciones que trabajan por los derechos LGBTQI+”, finalizó Crisanto.