Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Documentar el odio
    • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Opinión
  • Quiénes somos
    • Dunia Orellana
    • Lourdes Ramírez
    • María Aguilar
    • Wendy Funes
    • Telma Quiroz
    • Dennis Arita
    • Amílcar Cárcamo
    • Luis Vallecillo
    • Cristina Santos
  • Suscríbete
Reportar Sin Miedo
No Result
View All Result
Home Actualidad

Juventud LGBTIQ+ renueva la marcha del orgullo a pesar de intento de boicot, agresiones e insultos 

by Dunia Orellana
1 agosto, 2022
in Actualidad, Documentar el Odio
A A
Las nuevas generaciones pusieron el color a la marcha LGBTIQ+ de Honduras.

Las nuevas generaciones pusieron el color a la marcha LGBTIQ+ de Honduras.

Comparte en WhatsappComparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte por Email

Unas mil personas de toda Honduras participaron en la multitudinaria marcha del orgullo que recorrió las principales calles y avenidas de San Pedro Sula. Fue un desfile lleno de color y música. No faltaron lxs inconformes que trataron de boicotear el evento. “Ya no queremos ser invisibilizadas”, dijo la líder Allyson Hernández 

Redacción:  Dunia Orellana 

Videos y fotografías: Telma Quiroz, Stephanie Mondragón y Dennis Arita

ArtículosRelacionados

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

San Pedro Sula, Honduras. “Este maricón seguirá en las calles”, dijo con su altavoz el miembro de la Asociación LGBTIQ+ Iguales, Javier Carrington, después de que algunos conductores intentaran tirarles sus carros encima en varias ocasiones a quienes asistieron este sábado 30 de julio a la marcha del orgullo 2022 que recorrió las principales vías del centro de San Pedro Sula.

Pero no solo Javier detenía los carros. También la líder de la Asociación Feminista Trans (AFET), Allyson Hernández, y el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara, estaban allí para proteger a sus compañerxs que estaban desfilando y venían de Tegucigalpa, La Ceiba, San Manuel, Puerto Cortés, Tela, Nacaome, Choloma, Villanueva, Siguatepeque, Santa Cruz, Santa Bárbara, entre otras ciudades.

“Hubo insultos y nos querían tirar los carros, pero nos defendimos con uñas y dientes, fue una manifestación pacífica y valió la pena porque ya no queremos ser invisibilizadas”, dijo Hernández. 

La marcha no sólo tuvo que enfrentarse a las agresiones de los automovilistas, sino también a un intento de boicot, ya que varias organizaciones de San Pedro Sula y Tegucigalpa decidieron a última hora no asistir al evento. A pesar de todo, la marcha tuvo un tremendo éxito que quedó demostrado por la enorme cantidad de asistentes, en su mayoría jóvenes, según lo que pudo constatar el equipo periodístico de Reportar sin Miedo.  

“Esta marcha presenta un nuevo relevo generacional”, dijo Osman Lara. “Estamos dando la apertura para que estas nuevas juventudes, identidades y corporalidades estén siendo incluidas. Estamos ofreciendo mayor visibilidad en un contexto como el de Honduras, donde las personas LGBTI+ existimos y resistimos”. 

@reportarsinmiedo

Hablamos con Osman Lara presidente de comité LGBTIQ+ del Valle de Sula sobre el día del orgullo celebrado en San Pedro Sula. #Pride #Honduras #lgbt🌈

♬ sonido original – Reportar Sin Miedo

“Todos tenemos derecho a ser diferentes” 

El evento demostró el fortalecimiento de las alianzas con diferentes organizaciones que resistieron a las presiones internas de otros colectivos. Además mostró el apoyo de la gobernadora de Cortés, Alexa Solórzano, el diputado de Libre, Víctor Grajeda, y el vicealcalde de San Pedro Sula, Omar Menjívar. 

“Todos tenemos derecho a ser diferentes”. Esas fueron las palabras de Menjívar mientras participaba en la marcha del orgullo LGBTIQ+. El evento se desarrollaba en la ciudad del alcalde Roberto Contreras, quien ha enviado mensajes de odio contra las poblaciones diversas como no asistir a las actividades que han convocado, aunque sí abrió el espacio de la municipalidad de San Pedro Sula para publicitar bodas masivas de grupos religiosos. 

Menjívar se desliga de los discursos del edil y se muestra más inclusivo. “Es importante una manifestación como esta porque se vivisilizar una población que existe, resiste y tiene derechos”, afirmó. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

La gobernadora del departamento de Cortés y el diputado de Libre fueron nombrados los mariscales de la marcha. “Seguiremos apoyando todas las iniciativas que ayuden a la inclusión y la diversidad”, manifestó Alexa Solórzano. 

Por su parte, el primer diputado abiertamente gay en el Congreso Nacional de Honduras, Víctor Grajeda, enfatizó la importancia de participar en este tipo de espacios. “Aunque se hizo la invitación a varios políticos, no todos están aquí, pero sabemos que el próximo año habrá más oportunidades”. 

Foros por la igualdad 

Usaid junto con sus programas Unidos por la Justicia y Gobernabilidad Local patrocinaron y apoyaron de forma directa la marcha. También estuvieron presentes otras organizaciones, como Pasmo, la Iglesia Episcopal, Médicos sin Fronteras, Asonapvsidah, Brigadas Internacionales de Paz, Policía Nacional e integrantes de la Policía Municipal de San Pedro Sula. La embajada de Taiwán en Honduras apoyó el espacio. 

En la semana del orgullo, Usaid patrocinó dos foros, el primero sobre inclusión y no discriminación con los gobiernos locales y el segundo sobre migración LGBTIQ+, donde participaron las organizaciones de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Tela, La Ceiba, Choloma, Puerto Cortés y otras ciudades. 

Entre las organizaciones que participaron estuvieron Somos CDC, Horus, LGBTI Sureña, Aprest, Iguales, Oprouce, Humanos en Acción, Sitraluna, CEFI, Muñecas de Arcoiris, Asociación de Mujeres Lesbianas y Bisexuales LITOS, Afet, Alma Violeta y Cepres, entre otras. 

View this post on Instagram

A post shared by Gobernabilidad Local Honduras (@glhonduras)

Lxs participantes en el foro sobre migración. Fotos Cortesía: Somos CDC

Una marcha para familias diversas 

Entre las palillonas que alegraron el desfile con sus habilidades y ritmo se hallaban niñas como la sobrina de la líder de la organización Muñecas de Arcoiris, JLo Córdova. “Lo que queremos en nuestro país es vivir nuestra comunidad LGBTI+ con orgullo”, exigió Córdova. “Sin desprecio ni discriminación, sin maldad ni prejucio hacia nosotras”. 

Al desfile llegaron en masa jóvenes hondureñxs, así como niñxs acompañadxs por sus madres, padres y familiares. Un ejemplo de esto fue Max, que llegó junto a su hija, su sobrina y su familia para enviar mensajes hacia las familias diversas. Ella dice que es difícil ser una mujer diversa en un contexto como Honduras, pero marchar para encontrar la igualdad vale la pena, por eso lo hace en familia. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

La juventud fue la que en su mayoría llenó las calles de color y música, a pesar de los discursos y acciones de rechazo de algunos conductores sampedranos que se molestaron por la manifestación pacífica de las poblaciones de las disidencias sexuales.

Blanca Osorio marchó junto con su hijo Gago apoyándolo y reclamando sus derechos. “Como madre lo apoyo incondicionalmente. Muy triste al principio porque uno no lo acepta, pero viendo las cosas y tratando con ellos nos hace ver que cada quien tiene que respetar sus decisiones”. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

2022, el año de la juventud LGBTIQ+ 

Casi mil personas, en especial jóvenes, llenaron las principales calles de San Pedro Sula para ser parte de la marcha del orgullo LGBTIQ+. El desfile recorrió las céntricas tercera avenida y primera calle hasta finalizar en la Plaza de las Banderas, junto al estadio Morazán.

Este año, a la marcha llegaron en su mayoría representantes de la juventud LGTIQ+ de todo el país para aportar colorido y ritmo al evento.

Además de lxs integrantes de organizaciones como Coven, Iguales, Cepres, Afet, Cefi, Pueblo y Barrio, asociación Luna, Aprest, Humac, Oprouce, Muñecas de Arcoiris, Litos, Arcoiris, Horus, Red LGBTIQ de Chamelecón, Frida trans y Red LGBTIQ de Choloma, entre otras, en el desfile participaron los miembros de la banda marcial Independiente Tecno Sampedrano, quienes pusieron música hondureña, folclórica, tradicional y punta en el desfile con sus liras y tambores.

En representación de los chicos trans estuvieron Andy Tosta y Alex Bustillo, quienes expresaron que estos espacios son importantes para visibilizar la violencia que sufren los hombres trans en Honduras. “Acabemos con la genocidio trans”, gritaron en las calles sampedranas. 

También la juventud diversa afrodescendiente y garífuna se destacó por sus mensajes de inclusión. El líder garífuna hondureño Darwin Pérez llevaba una camisa inclusiva que decía “todos somos humanos”. “Mi mensaje es lograr inclusión de verdad y que las personas LGBTIQ+ afrodescendientes tengamos espacios verdaderos”, enfatizó.

La colectiva Pueblo y Barrio sobresalió por sus mensajes antipatriarcales, anticolonialistas y antiheterocisnormales al pedir una representación inclusiva de las disidencias sexuales, entre las que se encontraban también las personas asexuales, no binarias y queer. Su mensaje fue claro: “Los pueblos somos diversidad”.

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

El relevo generacional

La directora de Litos, Esdras Sosa, llegó desde Tegucigalpa y fue una de cientos de personas que apoyaron la marcha del orgullo en el centro sampedrano. El evento comenzó en ese lugar y recorrió las dos principales vías hasta llegar a la Plaza de las Banderas, situada junto al estadio Morazán, en el oeste de la ciudad. Poco antes de llegar a la Plaza, las organizaciones hicieron estallar fuegos artificiales que llenaron de chispas de colores el cielo de la ciudad.

“Hay nuevos liderazgos y nuevas etapas para seguir en la lucha”, dijo Sosa. Ella con su colectiva viajó desde Tegucigalpa exigiendo igualdad para las mujeres diversas, ya que enfrentan tres veces más la discriminación en el país. Primero por ser mujeres, segundo por ser lesbianas y tercero por no tener recursos o pertenecer a un grupo originario o afrodescendiente. 

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

Así como Esdras estuvo presente, el activista de Iguales y excandidato a la diputación por el departamento de Cortés, Fredy Funes, enfatizó que participar en este espacio no es para perdir nada extraordinario, sino respeto e inclusión, la petición más importante es la aprobación de una ley de identidad de género integral. “Honduras ya tiene la sentencia de Vicky Hernández y es importante que se cumpla”. 

El Estado de Honduras a través de la presidenta Xiomara Castro pidió perdón el 9 de mayo de 2022 por el asesinato de Vicky Hernández. La petición es parte de la sentencia de la Corte IDH que obliga a la burocracia hondureña a ofrecer una serie de derechos para las personas trans y LGBTI+. 

Hasta la fecha, las personas trans siguen sin acceder a su DNI ni tener otra serie de garantías.  

View this post on Instagram

A post shared by Reportar Sin Miedo (@reportarsinmiedo)

Entre los participantes de la marcha estuvo presente el líder de Arcoiris, Donys Reyes, quien pidió mayor inclusión para la diversidad y no más crímenes de odio. En 2022 se han registrado más de 12 muertes LGBTIQ+ y suman más de 412 desde el 2009 hasta la fecha, según el Observatorio de muertes violentas de la Red Lésbica Cattrachas. 

También resurgió Ramón Valladares, fundador de la Comunidad Gay Sampedrana, quien acaba de fundar una colectiva de Chamelecón. “Estoy muy orgulloso porque hemos limpiado el camino, esto sigue y vamos para adelante. Qué bueno que se vea gente joven, pero todavía estamos luchando porque la Iglesia tiene mucha influencia sobre el Estado y se supone que en Honduras estamos en un Estado laico”, finalizó.

Tags: Diversidad SexualHondurasLGBTIQ+Marcha LGBTIQ+Mujer TransexualMujeresSan Pedro SulaTegucigalpaXiomara Castro
SendShareTweetShareSend
Previous Post

En conversatorio analizan desplazamiento forzado LGTBIQ+ en Honduras

Next Post

4,000 mujeres originarias se vuelven emprendedoras

Dunia Orellana

Dunia Orellana

Es una periodista, documentalista, emprendedora, queer y afrodescendiente enfocada en la investigación periodística de manera interseccional de temas de salud pública, juventud, géneros, migración, diversidad sexual, cambio climático, derechos humanos, acceso a la justicia y derechos sexuales y reproductivos. Es cofundadora y directora de Reportar Sin Miedo.

Related Posts

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras
Actualidad

Más empleo y menos migración, el reto de EE. UU. y Honduras

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?
Actualidad

¿Quién protege los derechos de los migrantes que pasan por Honduras?

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios
Actualidad

“Paquetazo” es Ley de Justicia Tributaria, afirman empresarios

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores
Actualidad

Estado viola derechos para satisfacer al poder, dicen defensores

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”
Actualidad

“Da escalofríos lo que han hecho en Honduras”

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 
Actualidad

Asesinaron a 22 mujeres en abril en Honduras 

Next Post
4,000 mujeres originarias se vuelven emprendedoras

4,000 mujeres originarias se vuelven emprendedoras

Lanzan campaña para personas con VIH

Lanzan campaña para personas con VIH

Fortalecen alianzas para eliminar la violencia contra mujeres

Fortalecen alianzas para eliminar la violencia contra mujeres

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Acerca de nosotrxs
  • Contacto RSM
  • Servicios
  • Políticas de privacidad

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

No Result
View All Result
  • Reportar sin Miedo
  • Documentar el Odio
  • Migrantes
    • En sus zapatos: relatos de mujeres desplazadas
  • Opinión
  • Actualidad
  • Investigaciones
    • Perfiles
    • Soluciones
    • Crónicas
  • Cultura pop
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historia oral
  • Acerca de nosotrxs
    • Consejo Editorial
    • Contacto RSM
    • Servicios

© 2022 Reportar sin miedo - Periodismo diverso y participativo de interés público.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad y Cookies .
 

Cargando comentarios...